1000 resultados para observación
Resumo:
Se utiliza la radio como medio de enlace y unión entre los diferentes centros de la zona, con el fin de fomentar en el alumno la observación, sintetización y análisis de los hechos cotidianos.
Resumo:
El proyecto se basa en el Proyecto de Inteligencia Harvard, y pretende desarrollar habilidades del pensamiento, que a su vez faciliten la adquisición de otras habilidades pensantes, y la importancia de las estrategias en la resolución de problemas.
Resumo:
Un colectivo de Preescolar presenta el proyecto con la intención de ayudar en los objetivos específicos del nivel, tomando como fundamentos la observación directa y la experimentación. Ampliar las posibilidades del medio vivencial, ya que pertenecen a zonas con un nivel sociocultural y económico bajos. Contar con la ayuda de los padres para actividades culturales y extraescolares.
Resumo:
Crear un centro de apoyo y recursos que facilite la labor pedagógica y administrativa de los profesores integrantes del colectivo. Constituir un colectivo, dotar al mismo de recursos materiales, cubrir los objetivos de los programas renovados para los ciclos inicial y medio, proponer actividades de renovación pedagógica, conseguir hábitos de convivencia intercentro, y lograr el seguimiento periódico de los objetivos del colectivo. Muestra: 376 alumnos de nueve centros de la zona de Agüimes e Ingenio, componentes a su vez del Colectivo Las Rosas, de los niveles de Preescolar, ciclo inicial y ciclo medio. Las áreas se trabajan de forma globalizada alrededor de un centro de interés, fijado desde principio de curso. Para obtener información se empleó la evaluación continua, la observación directa y las fichas de seguimiento. El objetivo primordial, que era conseguir material y recursos, se ha conseguido.
Resumo:
Trata de bajar el índice de fracasos en la enseñanza de la Geometría, y en general, de las Matemáticas, a base de conseguir una enseñanza más activa con la utilización del retroproyector. Se aplica a los alumnos de sexto de EGB y se ampliará en cursos sucesivos a alumnos de séptimo y de octavo. Se pretende que el alumno sea capaz de razonar, practicar y estudiar las cuestiones relacionadas con la Geometría en EGB. Muestra: 9 centros de EGB, 775 alumnos de ciclo medio y superior de Arucas, Firgas y Guía. No se pueden cuantificar los objetivos logrados, ya que no son medibles en la mayoría de los casos. Sin embargo, puede tomarse como pauta, la disminución del fracaso escolar en Matemáticas. La experiencia es positiva, pues arroja una tasa de éxitos sobre el 63 al 68 por ciento. Este porcentaje, además, es sustancialmente superior a la media de Matemáticas en sexto.
Resumo:
Ofrece recursos didácticos para desarrollar el pensamiento lógico-matemático a través de una metodología activa. Objetivos: descubrir experiencialmente los recursos, situaciones y técnicas que favorezcan el aprendizaje lógico-matemático en alumnos de 7 a 10 años. Llegar a conocer de manera comprensiva y razonada el concepto de número y las diversas operaciones matemáticas. Observar e investigar las posibilidades que el material estructurado y lúdico tiene para el desarrollo lógico-matemático. Participan 406 alumnos entre los 7 y 10 años que se encuentran en segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB del Colegio Público Barranco Las Lajas de Tenerife. Objetivos logrados: adquirir recursos y dotar al alumnado de un mayor número de estrategias y actividades que les posibiliten la comprensión de las operaciones básicas fundamentales. La observación y la experimentación de las diferentes posibilidades que nos ofrece el trabajo con el material estructurado. Orientar la metodología en la comprensión y razonamiento de diferentes situaciones problemáticas que se les van presentando.
Resumo:
El propósito de este estudio es evaluar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del Cuestionario Anamnésico de Síntomas de Miembro Superior y Columna (CASMSC) desarrollado por la Unidad de Investigación de Ergonomía de Postura y Movimiento (EPM). Se realizó un estudio descriptivo de tipo correlacional, mediante el análisis de datos secundarios de una base de datos con registros de trabajadores de la industria de alimentos (n=401) en el año 2013, a quienes se les había aplicado el CASMSC, así como una evaluación clínica fisioterapéutica enfocada en los mismos segmentos corporales; esta última utilizada como prueba de oro. Para analizar si existían diferencias estadísticas por edad, antigüedad y género se aplicó el análisis de varianza de una vía. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos del CASMSC se informan con sus respectivos intervalos de confianza (95%). La prevalencia de umbral positivo para sospecha de Desorden Músculo Esquelético (DME) tanto de miembro superior como de columna se encontró muy por encima de la media nacional para el sector. La sensibilidad del CASMSC para miembro superior estuvo en el rango de un 80% a 94,57% y para columna cervical y lumbar fue de 36,4% y 43,4%, respectivamente. Para la región dorsal fue casi del doble de las otras dos regiones (85,7%). El CASMSC es recomendable en su apartado para miembro superior dado a su alto nivel de sensibilidad.
Resumo:
Descripción de dos itinerarios, incidiendo en los aspectos conceptuales y científicos. Muestra: 75 alumnos de COU. Se utilizaron cuadernos de campo, trabajos de grupo donde se recogen las investigaciones realizadas, gráficas y una prueba escrita como complemento de valoración de su vocabulario científico y la asimilación de nuevos conceptos. Se han logrado los objetivos planteados: reconocimiento de la naturaleza, desarrollo de la observación directa de fenómenos naturales y la correlación de los conocimientos teóricos con el reconocimiento natural, al menos en un 75 por ciento, dándose por exitoso el proyecto.
Resumo:
Da paso a la necesaria interacción Escuela de Adultos-sociedad. Se propone la participación activa en la sociedad, intentando que el centro de EPA sea un espacio de integración de fenómenos culturales. Objetivos: insertar al alumno en un proceso de aprendizaje creativo y participativo, favoreciendo la autoexpresión, el juicio crítico, el trabajo en equipo, fomentando la observación, sintetización y análisis de los hechos cotidianos, elaborando su propio material didáctico. Muestra: 820 alumnos de cuatro centros de Educación de Adultos de la isla de Tenerife. Los objetivos, que se plantearon desde las vertientes social y pedagógica, se consiguieron en su totalidad. La introducción de este proyecto en las aulas ha supuesto un cambio metodológico considerable, tanto en el profesorado como en el alumnado. Uno de los factores más estimulantes ha sido la demanda que ha surgido desde los diferentes colectivos para participar en el proyecto. Se ha conseguido un nivel de autonomía idóneo para la continuación del proyecto en los próximos cursos.
Resumo:
Propuesta de un nuevo diseño curricular donde se adapten los objetivos, contenidos y procedimientos de evaluación a la Educación Especial. Aplicado a 280 alumnos de Educación Especial del Centro Hermano Pedro de La Laguna. El estudio se realizó en tres fases: 1. Elaboración de pruebas de evaluación. 2. Seguimiento de programas. 3. Adaptación del diseño curricular de Educación Especial. Se utilizaron entrevistas, escalas de observación, registros en vídeo, etc. Resultados: se han realizado nuevas adaptaciones curriculares utilizando varios diseños curriculares de Educación Especial, de Preescolar y programas renovados de Canarias. Se están elaborando nuevas escalas de observación que reflejen las nuevas adaptaciones curriculares. Las áreas a evaluar son: afectivo-social, lenguaje, lógico-matemática, sensorial, plástica y dinámica. En colaboración con el psicólogo del proyecto de zonas y con la directora del mismo, se ha participado en la elaboración de una escala de observación de conductas para dicho proyecto y otra escala para los alumnos que asisten a los mismos. La adaptación definitiva de las escalas se espera realizar en el próximo año, puesto que aún se está en la primera fase, por tanto, se solicita prórroga.
Resumo:
Estudiar las asignaturas como una interrelación entre todos aquellos contenidos que sean comunes a nivel interdisciplinar, y no de manera aislada. Desarrollar la habilidad para la observación de campo. Toma de contacto del alumno con la realidad física y humana de su entorno. Reconocer, describir y comparar los elementos que constituyen el paisaje a través de la observación. Analizar el origen y la dinámica del paisaje y del papel del hombre como elemento constitutivo y modificador de éste. Muestra: 70 alumnos de tercero de BUP. El proceso de la investigación se lleva a cabo en varias fases: 1. La observación y recogida de datos. 2. La elaboración de hipótesis explicativa de estos datos. 3. Una puesta en común por parte de los grupos. 4. Una evaluación y autoevaluación de la experiencia como fin del proceso. Se utilizaron cuadernillos de trabajo, fichas de recogida de datos, de evaluación y autoevaluación, encuesta previa de actitudes, gráficas, etc. No se ha conseguido ni la interdisciplinariedad ni la relación profesor-alumno. Los otros objetivos generales se han conseguido mínimamente. Se consiguió un mayor interés por las asignaturas. Aprender en la naturaleza supuso un complejo y completo proceso de aprendizaje donde se combinaron actitudes de observación e investigación, de comparación y de experimentación para llegar a un conocimiento crítico del medio natural. Este tipo de trabajo, que implica una metodología activa, requiere grupos reducidos. El profesor es un mero árbitro en el desarrollo del trabajo. La interdisciplinariedad es posible, siempre y cuando los programas de estudio se diseñen conjuntamente por parte de todos los profesores implicados.
Resumo:
Pretende la participación del alumnado en tareas y trabajos de comunicación e interrelación con otros centros y el entorno, así como la práctica de una enseñanza activa y motivadora, a través de una emisora escolar situada en Arona, Tenerife. Pretende potenciar las interrelaciones entre los alumnos, motivar y fomentar la observación, sintetización, análisis e investigación de hechos cotidianos y mejorar la expresión oral y la dicción, etc. Muestra: 236 alumnos de EGB de varios colegios de la localidad de Arona, Tenerife. El pilar básico del proyecto recayó sobre la segunda etapa, sobre todo el octavo nivel. La integración de los alumnos en trabajos de equipo fue uno de los objetivos más alcanzados, ya que toda actividad programada implicaba trabajos en grupo. El resto de los objetivos se alcanzaron también, aunque con ciertas lagunas, como es el caso de la responsabilidad grupal e individual.
Resumo:
Trata de buscar la manera de facilitar el proceso evaluativo por medio de mecanismos manuales y/o informáticos, que lleven consigo un gran cambio conceptual de lo que es la evaluación y sus pormenores, donde el alumno debe ser partícipe, conocedor y colaborador en todo el proceso. Se trata de encontrar un sistema que permita una auténtica evaluación continua, formativa y por objetivos. Detectar las dificultades más frecuentes y determinar las causas. Son 280 alumnos de EGB (de sexto, séptimo y octavo). Los instrumentos de observación son: la evaluación directa del alumnado y las autoevaluaciones. El alumno mejora sensiblemente su concepción de la programación, conociendo su existencia y finalidad, y de la evaluación continua; y se le abren mayores posibilidades de recuperación. El alumno considera razonable, y hasta exigible, el derecho a participar en todo el proceso evaluador. Cuando detecta que el ritmo de los registros realizados decrece, manifiesta su inquietud y si aumentan, tiene mayor deseo de superar esos registros. La evaluación que se propugna es realista, sus costos son cada vez menores, aunque necesita una constancia total y absoluta, porque si existe un cierto abandono pierde actualidad y por tanto su efectividad.
Resumo:
Basado en el método científico, se pretende llegar a una enseñanza activa, globalizada y relacionada con el medio que rodea al niño. Se propone usar la investigación, observación y experimentación como metodología, partiendo de los intereses del niño. Trata de evitar la separación entre escuela y entorno. Educar para el tiempo libre. Potenciar los lenguajes: oral, escrito, manual, etc. Aplicado a 88 alumnos de EGB de ciclo medio. Se evaluó en base a la observación directa y al cuaderno de campo. El alumno, después de esta experiencia, se ha convertido en agente y no en paciente del proceso educativo. Han descubierto capacidades en sí mismos que antes ignoraban. Han profundizado en unos conocimientos, de tal forma, que ahora conocen mucho mejor el medio en que viven.
Resumo:
El proyecto consiste en establecer comunicación entre los niños de las distintas Escuelas Unitarias de Guía y Galdar, con el fin de alcanzar objetivos de socialización y cooperación a través de talleres permanentes. Se persiguen objetivos de carácter afectivo-comunicativo, como la adquisición de relaciones interpersonales, de grupo, el desarrollo de la autonomía personal, etc.; y de carácter experimental, como extraer y relacionar información a través de situaciones vividas, de observación, etc. Muestra: 131 alumnos de ciclo inicial y medio. Se comprueba que la convivencia de niños y niñas de distintas escuelas y barrios en una casa-taller, favorece la autoestima y desarrolla hábitos cooperativos de trabajo. La experiencia se valora como positiva y con vistas a continuar.