979 resultados para lignina elettro-ossidazione schiume metalliche nichel NiO vanillina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el tema de la adquisición del esquema corporal en el niño. Ejercicios (tablas). Se puede suponer que al realizar los niños estos ejercicios se desarrollan aspectos del equilibrio y esquema corporal. Se afirma que es fundamental en la etapa de formación de edad preescolar con carácter lúdico. Es importante crear un clima afectivo para así obtener unos resultados positivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abarcar la problemática que encierra la dinámica social actual limitándose al hecho familiar moderno en su incidencia sobre la afectividad del niño. Hoy nadie duda de la influencia que la familia ejerce en el desarrollo psicofísico del niño, y de que esta influencia discurre fundamentalmente por la afectividad. La situación encierra una paradoja altamente preocupante: cuanto más sabemos del niño menos posibilidades tienen los padres de atender sus necesidades afectivas, necesidades que van a condicionar constantemente el ambiente afectivo del hogar. El niño, ya antes de nacer es un testigo altamente afectado por esa dinámica familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el mundo del niño, especialmente en las relaciones afectivas que lo unen con los que lo rodean. La mayor parte de las manifestaciones psicopatológicas de 0 a 5 años son debidas a la carencia afectiva, a la mala relación entre hijo e madre. Los conflictos del lactante giran en torno a la esfera oroalimenticia durante el primer año al tercer año la ansiedad, manifestaciones neuroticas, fobias, terror nocturno, asma, dolores abdominales, colitis ulcerosa y cefaleas de tres a cinco, enuresis, encopresis, transtornos psicóticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el problema de los niños abandonados y sin otras posibilidades que tienen que desarrollarse en un ambiente institucional. Un niño pequeño no es un organismo capaz de vida independiente, necesita una institución social particular que le ayude durante su periodo de inmadurez. Esta institución social debe ayudarlo de dos maneras: mediante la satisfacción de sus necesidades animales inmediatas, y en segundo lugar mediante la creación de un medio ambiente en el que pueda desarrollar en forma total sus capacidades físicas, mentales y sociales. Esta institución sería, en condiciones normales la familia, pero a falta de ésta, la sociedad ha creado unas instituciones artificiales, que como se ha demostrado, no corresponden a las exigencias requeridas. Se tiene en cuenta entonces la existencia de familias adoptivas, esto aportaría al niño un ambiente familiar y un sustituto materno, no obstante, la adopción, hoy en día, presenta numerosas dificultades. También existe la tendencia de colaboración padres-institución, aunque no se ha insistido lo bastante en el hecho de que conviene prestar ayuda e instrucción a estos padres en lugar de permitirles que sigan desentendiéndose de sus hijos. La alternativa ideal para los niños es la que consiste en descentralizar los niños de las instituciones en grupos pequeños mediante la instauración de familias artificiales, esto consiste en un tipo de aldeas que han sido creadas hace veinte años en Austria por Herman Gmeiner, estas aldeas se agrupan en la asociación internacional de aldeas infantiles S.O.S. La educación en la aldea es familiar, gracias a la cual muchos problemas de inadaptación se resuelven por sí solos. Las familias constituidas dentro de la aldea viven y conviven con el resto de la sociedad. Para sus estudios los niños acuden a las escuelas públicas, estando de este modo, en contacto con otros niños. Los niños de la aldea crecen gracias a esta solución, en las mismas condiciones normales de cualquier otro niño hasta que ya adultos se puedan autovaler. Se concibe únicamente la separación del niño del hogar verdadero en estas condiciones, y no en cualquier otra que no responda a las necesidades del infante, como integridad humana, y que no le serán proporcionadas sino dentro del seno de una familia, que es, en realidad lo que estas aldeas le proporcionan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el aspecto de la sociabilidad de los sordomudos, como aceptan su aislamiento, y de que manera está visto por las personas que conviven con él. 16 sujetos de ambos sexos. Cuestionario de 34 preguntas abiertas. Entrevista con familias. Estos niños manifiestan una necesidad de comunicación. Existe una no aceptación por parte de los padres en admitir que sus hijos debido a su deficiencia, presentan un comportamiento distinto, a los demás niños. En todas las entrevistas se confirma que a la hora de la educación de estos niños tienen más cuidado con ellos y no aceptan que sus hijos presenten algunas diferencias comportamentales con los niños oyentes hablantes. El niño sordomudo, durante la infancia realiza una mejor integración, con los niños del barrio, e incluso en el colegio, pero pasando la etapa escolar, cuando llegan a la pubertad se encuentran sus amigos y embargados en una especie de soledad. Ya que las actividades de los niños normales tienen posibilidad de realizarlas en grupo, tales como ir al cine, juegos amorosos. El niño sordomudo por el contrario es rechazado por su deficiencia, entonces la respuesta lógica de este niño es el aislamiento. Se nota en estos niños un entusiasmo por el dibujo y los trabajos manuales, como manifestación de un mundo interior que de alguna manera quieren expresarlo, exteriorizarlo, pero que se encuentran limitados por su deficiencia. Todas las madres coinciden en que sus hijos, deben recibir enseñanza especializada en centros especiales o no, porque ven la necesidad de que el aprendizaje, para estos niños requiere apoyos educativos especiales para el lenguaje. En la etapa escolar sienten gran cariño hacia sus educadores y compañeros, porque de alguna manera pueden expresar sus pensamientos, sentimientos, vivencias a otras personas, que no son sus familias. Así ocurre que cuando dejan de asistir al colegio, va a suponer para ellos la ruptura y el abandono de su núcleo de comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es contribuir, en la medida de lo posible, a dar una amplia versión del desarrollo psicológico del niño de 3 a 6 años.. Descriptivo.. Es necesario tener en cuenta el momento en que vive el niño y las características del estadio en que se encuentra en cada momento de la vida todo lo que rodea al niño influye de una manera especial y ésta, depemdiendo del periodo en que se encuentre el sujeto, le va a dejar huella positiva o negativa. La evolución que sigue el ser humano, adquiere su máxima importancia en las primeras edades, puesto que las experiencias vividdas las va arrastrando durante toda su vida. En el niño, el desarrollo intelectual, el desarrollo de la personalidad y la socialización, están altamente vinculados, pues para su desarrollo intelectual hay que tener en cuenta los aspectos de la personalidad y también la socialización del niño en la que está implícita la afectividad. Todo educador dedicado a la formación del niño preescolar ha de tener en cuenta el desarrollo infantil, sus etapas evolutivas y los aspectos que se desarrollan y tienen más influencia en el niño en un momento determinado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las primeras relaciones del niño que serán la pauta y la guía de las próximas relaciones y modelarán su conducta de un modo favorable o desfavorable, centrandonos en los momentos cruciales de su desarrollo social. En general las relaciones del niño en la fase infantil y primera infancia vienen a ser las siguientes: durante las primeras semanas ni las personas ni las cosas tienen para él consistencia alguna viendose claramente que no capta diferencia alguna entre las personas y aún entre los objetos que le rodean. Hacia los dos meses este comportamiento vienen a cambiarse, manifestando el niño cierta predilección hacia la madre o persona que realmente le cuida, es cuando empiezan las relaciones sociales. Su lenguaje comunicativo en esta época es la sonrisa. Con todo se puede cuestionar si la sonrisa es propiamente un signo social o más bien un signo de satisfacción vegetativa. Sin embargo en el teercer y cuarto mes se puede decir que la imagen de los padres se confirma y aprecia cada vez más. Las primeras reacciones negativas se dan ante la presencia de extraños y desconocidos a lo que se llama angustia del octavo mes. El jardin de infancia y parvulario inician al niño en la vida social aprendiendo a adaptarse a los demás y a cooperar en las actividades de juego en grupo. Se ha comprobado que la asistencia a estas instituciones fortalece las respuestas de carácter social del niño. La escuela es otro de los agentes principales de socialización ya que aumenta considerablemente el número de relaciones del niño. La socialización se ha de mantener a través de toda la infancia, pero también hay que cultivar la autonomía y la independencia que serán características principales para el desarrollo personal del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la etiología, sintomatología, incidencia, diagnóstico diferencial,métodos terapéuticos y pronóstico del síndrome hiperquinetico. Existen gran cantidad de términos equivalentes los más corrientemente utilizados son: disfunción cerebral mínima y lesión cerebral mínima. La etiología del síndrome parece ser multifactorial, y quizá acumulativo. Pero cualquiera que sea la causa etiológica, parece ser que produce una disfunción en el SNC (probablemente a nivel del sistema reticular activador e inhibidor). Los síntomas principales del síndrome son: hiperactividad física y sensorial, corto lapso de atención e impulsividad, de ellos derivarán otros muchos problemas de conducta, emocionales, de aprendizaje, perceptivos. Este síndrome se encuentra mucho más a menudo en los niños que en las niñas, y en la población de nivel socioeconómico bajo. El tratamiento clásico de estos niños que era a base de estimulantes, debería ser eliminado, pues a parte de los graves efectos secundarios que produce no mejora el pronóstico de estos niños para su madurez. Existen muchos tratamientos psicopedagógicos que pueden servir como alternativa al tratamiento medicamentoso. Estos niños, si no reciben ayuda psico-pedagógica, tienen muy mal pronóstico. Al llegar a adultos, se pueden agravar todos los síntomas que sufrían de pequeños (excepto la hiperactividad física), e incluso desarrollar trastornos nuevos y más graves: conductas sociopaticas, comportamiento esquizoides, psicosis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar dos centros de niños asilados. 2 centros de beneficiencia de edades comprendidas entre 7 y 9 años. Inteligencia general, test S. I-57 de García Yagüe (Inadaptación), emotividad (test semiproyectivo de García Hoz . Estadística inferencial. Menor nivel intelectual, quizá debido a un posible bloqueo afectivo. Mayor inadaptación. Emotividad en un nivel menor que en el niño normal.Quizás por una atrofia en su desarrollo, Mayor introversión y menor extraversión, lo que implica un mayor pesimismo y menor optimismo ante la vida. Mayor inestabilidad emocional. El ambiente del asilo o casa de beneficiencia si se estudia y planifica bien puede paliar muchas de esas causas e incluso eliminarlas. Dígase lo mismo de un cuidado celoso en la selección del personal que les atiende.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación a la realidad del niño de bajo peso al nacimiento. La frecuencia de estos nacimientos aumenta significativamente en grupos socioeconómica y culturalmente marginados, así como en países subdesarrollados. No obstante en países desarrollados es notable, en muchos casos obedeciendo a factores causales sin determinar actualmente. La madurez somática del recién nacido dependerá fundamentalmente de las semanas de gestación que el niño presente al nacimiento. Al aumentar la precocidad del nacimiento disminuye notablemente dicha madurez. No obstante, un bajo e inadecuado peso a la edad gestacional expone al niño a trastornos metabólicos, como la hipoglucemia, que se ha visto pueden dar lugar a alteraciones permanentes del sistema nervioso central, si no son tratados adecuadamente, que repercutirán en su posterior desarrollo. La madurez neurológica-psicomotriz del recién nacido depende del periodo de gestación que presente al nacimiento. El nacimiento no acelera el desarrollo sino que éste continuará etapa a etapa hasta alcanzar el del niño a término cuando el bebe haya conseguido cumplir los nueve meses desde su concepción. Por lo que se refiere a su desarrollo mental, a través de las investigaciones examinadas, puede decirse que este tipo de niños es considerado como de riesgo. También problemas de orden afectivo conductual y de adaptación social parecen ser comunes en estos niños. Una acción directa sobre el medio familiar y fundamentalmente orientada hacia la educación de la madre del niño de bajo peso podría prevenir algunas de estas dificultades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo la familia influye en el desarrollo del niño. En la familia todos sus miembros se interrelacionan. Se comunican entre sí y se influyen unos a otros. El niño, como parte de este sistema familiar, participa también de estas influencias mutuas, interaccionan a través de los distintos subsistemas que se organizan en la familia. De estos subsistemas, los más importantes son el conyugal, el parental y el fraterno. Cada uno tiene una función definida dentro del sistema familiar. También tiene unos límites, que determinan hasta dónde llega la función de cada uno y dónde empieza la del otro. Es importante para el niño que estos límites estén bien definidos. Esto le va a permitir un desarrollo positivo. Si los límites son incorrectos, por rigidez o difución, muchos problemas que afectan a otros subsistemas, se interferirán en su desarrollo, creando conflictos. No existe una composición familiar ideal, para el desarrollo del niño. Su evolución positiva está en función del tipo de relaciones establecidas en la familia, y no del número de miembros que la componen. La familia no es un grupo aislado. Esta inserta en una sociedad y, por ende, se relaciona con otros sistemas. El niño, como parte del sistema, va a relacionarse también con el contexto social. La escuela tomará parte en la tarea del desarrollo del niño. Una buena relación entre familia y escuela, favorecerá el crecimiento positivo del niño. Esto implica la necesidad en la familia de cambiar en función de la evolución social. Al ser abierto, la influencia de fuerzas externas, puede provocar una reorganización del sistema. Así mismo, la evolución en el desarrollo del niño, incitará a la familia a reordenar su estructura. De no ser así en ambos casos, el desarrollo del niño podría presentar conflictos. Esto hace, que el sistema tenga que estar constantemente reorganizándose, transformándose. Esta reorganización del sistema implica un cambio en las normas de relación. Estas son, las que organizan los distintos subsistemas, sus funciones y límites. Se establecen a través de la comunicación, lo que convierte a ésta en un factor importante dentro del funcionamiento familiar. La comunicación tiene que ser funcional, para que las pautas de relación que establezca, lo sean también. Siendo así, el sistema permitirá al niño un desarrollo sin conflictos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Subrayar la actividad motriz, en el campo del niño. El hombre no es exclusivamente un ser motor o un ser físico, pero el hombre tampoco es exclusivamente espíritu, alma. El hombre es una realidad psicofísica y solamente por medio de la educación del ser entero: cuerpo y psique, se pueden favorecer el desarrollo anímico de todos los aspectos de su personalidad. El movimiento interviene en el desarrollo psíquico del niño, en los origenes de su carácter, en las relaciones con los demás y en la base de la adquisición de los aprendizajes escolares. En ello se basa la psicomotricidad para intentar una educación que parte de las vivencias corporales, del descubrimiento del mundo en el cuerpo y de la asimilación de las nociones fundamentales, arrancando de la motividad, para llegar a la expresión simbólica y gráfica, y a la abstracción. Es fundamental que el niño tenga conocimiento de su esquema corporal para poder mantener la relación con los objetos y el mundo de los demás, tal relación permitirá la elevación de su 'yo' personal. El yo corporal, está en el centro mismo de la personalidad del niño en esta edad preescolar, y únicamente aquel que logra el conocimiento y dominio del mismo tiene las bases suficientes para su desarrollo integral. El cuerpo, al ser medio de relación y comunicación con el mundo exterior, es reflejo de estas relaciones. Los afectos, las emociones, los problemas psicológicos y psicoafectivos, se reflejan en los movimientos, las posturas. Por otra parte, problemas sensoriomotrices, insuficiencias perceptivas que comprometan al esquema corporal del niño, impiden que este mantenga con el medio ambiente una relación adecuada. La vivencia psicomotriz que estos niños mantienen es deficiente, se crean entonces complejos afectivos y emocionales que repercuten en su personalidad, definiciones incluso intelectuales. La función tónica de los músculos constituye el telón de fondo sobre el cual se armonizará el movimiento voluntario, regula las diferentes actitudes del niño y es el fundamento de la afectividad y de la emoción. El dominio, así como la flexibilidad del tono, hace posible que el niño llegue a vivir la realidad en la que se encuentra, pasando por toda la escala de situaciones humanas. Al mismo tiempo, permite al niño volver a su tono habitual, en tanto los estados de hiper o hipotonicidad que dificultan su adaptación al medio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar que la actividad lúdica es un componente de la personalidad que incide directamente en los aspectos fisiológicos psíquicos y espeirituales. No es posible menospreciar el juego de nuestros pequeños o no tomarlo en consideración, ya que la actividad lúdica es una expresión de la personalidad infantil, que revela la dinámica psíquica del sujeto siendo al mismo tiempo un factor propulsor de la misma, sirviendo de medio de anticipación, adaptación y superación de la realidad por parte del niño, la posibilidad de usar el juego como medio psicodiagnóstico, psicoterapéutico y pedagógico es la causa del interés siempre creciente que está despertando en pedagogos, psicólogos, padres, maestros y en general en todos aquellos que se interesan y simpatizan con el mundo infantil. No se puede conocer ni educar a un niño sin saber porqué y cómo juega. El juego no es sólo una distracción, un pasatiempo, es algo vital en el niño y como tal hay que tratarlo. Es necesario que todos tengamos una objetiva valoración del fenómeno lúdico que tenga en cuenta sus múltiples facetas sin excluir o minusvalorar ninguna, conscientes de que es a través del juego como se desarrolla el individuo y, en definitiva, la propia humanidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer a través del dibujo infantil su capacidad de expresión. 20 alumnos de 6 a 8 años. Dibujo de su familia y entrevista. Test de la familia. Las características propias manifestadas o proyectadas son un modo revelador, proveen al educador de una ayuda muy valiosa para el conocimiento y comprensión de las actitudes y sentimientos del niño como individuo que actua y reacciona a las fuerzas más poderosas de su medio, los miembros de su familia. Esto también es válido para los padres que generalmente son poco conocedores de estas situaciones conflictivas de sus hijos. Achacan, muchas veces, los falsos en el comportamiento e incluso en el rendimiento escolar, a causas secundarias que ocultan otras más graves que son los que realmente condicionan su conducta.La angustia e insatisfacción del niño que sufre de estos problemas en su afectividad destruye su motivación y todo interés por cualquier clase de aprendizaje, lo que hace que sus logros escolares sean muy inferiores a su capacidad. Esta actitud interna del niño es ignorada frecuentemente por los padres, o incluso, por educadores y pensando que su conducta se debe a la terquedad, probablemente usen medidas disciplinarias duras e inadecuadas que, lejos de resolver la situación, la agravan aún más, con sus críticas y comparaciones desfavorables. De ahí la gran importancia que el dibujo infantil tiene para conocer la personalidad del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Participar en las tareas de orientación en un orfelinato a través del test afectivo de García Hoz. 100 sujetos divididos en 5 grupos de 20 alumnos cada grupo de edades comprendidas entre 10 y 12 años. test de vocabulario afectivo de V. García Hoz. Medias y estadística porcentual y gráficos. En cuanto a la emotividad: compensada, por tanto, más bien baja teniendo en cuenta que es un factor esencial y que aún no se han formado los mecanismos de inhibición. La causa hay que buscarla en posibles conflictos de su personalidad, conflictos sin duda, derivados del ambiente socio-afectivo en que están inmersos. Reciben un trato uniforme, no tienen los medios de expansión necesarios, carecen de los medios que estimulen su creatividad y por los que desarrollen su capacidad de iniciativa, de autonomía. No se sienten rodeados de un clima de afecto, de cariño, de unos cuidados individuales. La educación de estos niños esta en manos de religiosos que fácilmente inducen a una valoración acentuada de lo religioso, valoración más de tipo racional inducido que indicadora de una vivencia personal religiosa profunda, y lo mismo de las actitudes sociales en un clima de religiosidad para el que el máximo valor es la entrega. Por otra parte puede tratarse de un mecanismo de compensación, de una evasión, de una situación humana no deseable, de un desplazamiento racional de su necesidad de amor no satisfecho: de la ausencia de estimulaciones 'laicas'. Como reacciones dominantes hemos de señalar las de optimismo y de inestabilidad, cosa lógica en un ambiente donde falta el máximo agente estabilizador: el amor, el calor del hogar, los cuidados y el cariño materno-individuales.