1000 resultados para Utilización del espacio
Resumo:
El interés de este caso de estudio es analizar la relación entre la toma de decisión política, la materialización de ésta en el espacio público y la afectación que genera en los usuarios, puntualmente en la peatonalización de la Carrera Séptima en Bogotá. A partir de una revisión histórica del centro de Bogotá como un centro popular hasta llegar a la decisión tomada por el gobierno de Gustavo Petro y en el marco de los estudios de E. Pol y T. Vidal como referentes para entender las consecuencias que genera la decisión política en los usuarios, se analiza este espacio peatonal hoy, con el fin de entender las dinámicas de apropiación territorial. Finalmente, se formulan conclusiones frente a la relación entre política, espacio público y usuarios como resultado de una acción de gobierno frente a las dinámicas de gestión urbana en Bogotá.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El aprovechamiento económico del espacio público constituye un fenómeno que pone a prueba la definición de lo público y lo privado. Esta distinción es una de las bases de la institucionalidad del Estado moderno, por lo que desafiarla genera tensiones que repercuten en su administración. Por su parte, los actores involucrados en la discusión de la racionalidad sobre la que se fundamentan los cimientos de nuestra democracia liberal, son agentes marginalizados a través de las diferentes clasificaciones que se aplican a ellos estigmatizándolos socialmente. Es a partir de esta dicotomía entre lo formal y lo informal y su manera de relacionarse, que se entra a discutir la construcción social del espacio público y las ambivalencias de los derechos de una población que actúa al margen del sistema.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Si el clima del aula es atractivo y generador de ideas y recursos, los niños se sienten libres para ser, sentir y experimentar a su modo, sabiendo de antemano que se les acepta como son y que se valorará su contribución. En primer lugar se habla sobre el espacio de confianza, el primer espacio de juego simbólico; en el cuál existe una inmensa relación entre el niño y el adulto. Spitz y Malrlieu han demostrado que el lactante no juega y no progresa más que en el seno de una relación íntima. La cría humana no sería capaz de sobrevivir sola en la naturaleza, antes de poder adaptarse a ella necesita asegurarse de estar guardado, protegido. Posteriormente se hace una mención especial al juego. El juego es una actitud que se da en muy diferentes actividades en el que el niño interacciona con los objetos, con el espacio o con su propio cuerpo. Se habla de la espontaneidad, libertad, iniciativa personal, de la propia decisión y del propio poder. Sus ficciones son imitaciones diferidas, mucho antes de representar papeles y de hacer como si fuera otro, se imita a sí mismo. Los primeros juegos simbólicos son protagonizados. El juego no es un ejercicio de preparación ni de conocimiento del mundo exterior, sino un modo de actuar porque posee una rica capacidad de representación simbólica. En muchas ocasiones el adulto juega un papel muy importante como iniciador del juego. Más tarde van llegando los juegos asociados, se esconde y le busca, corre y se le persigue... Micromundos que reproducen espacios familiares. El juego simbólico, el juego sociodramático es el que genera más diversidad de áreas de desarrollo potencial, porque da la oportunidad de incorporarse a una situación social que se va acordando, generando, reglando al grupo, exigiendo de los jugadores una autorregulación para dar respuestas improvisadas...etc. Jugar es aprender a ser libre.
Resumo:
Se explica la utilización del los rincones escolares y los juegos como proyecto de la comunidad educativa del Palomar. Los rincones de juego interactivo y de intercambio nacieron a raíz del conocimiento de las comunidades de aprendizaje. En la Escuela de Educación Infantil Palomar se han abierto de forma especial a las familias, animándolas a participar en numerosas experiencias y apostando porque los rincones fueran ocasión más para trabajar juntos educadoras, padres y niños. Se favorece la interacción entre niños y niñas de distintas edades tanto en su espacio habitual como en otros espacios de la escuela, potenciando al mismo tiempo su autonomía y seguridad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Plantear el papel que desempeñan los medios audiovisuales en el aprendizaje y la forma en que facilitan el mismo. Analizar las posibilidades didácticas del vídeo en el aula para ofrecer una educación de calidad. Realizar una propuesta de capacitación del profesorado en el uso del vídeo como recurso didáctico para la educación de adultos. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuentan con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÒo Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. Revisión de la literatura científica publicada sobre el tema, entrevistas con los adultos de este barrio para descubrir los intereses educativos que demandaban. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación desarrolla la propuesta de formación de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos para el uso didáctico del vídeo en el aula en la casa de la mujer 'Renace companheira', localizada en el barrio Jardín Veneza; se trata de una organización no gubernamental creada en 1993 por un colectivo de mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 60 años que residen en esta comunidad. Se constituyó esta asociación tratando de organizar un espacio alternativo donde estas mujeres pudieran compartir sus historias de vida, sus dificultades, deseos, fomentando su autoestima, feminidad y su ciudadanía; teniendo presente que no existía ningún tipo de trabajo destinado a las necesidades de las mujeres. Actualmente esta asociación se financia con la ayuda de una organización no gubernamental holandesa, cuyo objetivo es trabajar la salud y la sexualidad de la mujer, dentro de una perspectiva de género y ciudadanía. Se trata de formar a profesores para que desarrollen procesos de alfabetización, en este barrio, dirigidos a jóvenes en situación de riesgo y tratando de fomentar la participación de estos adolescentes en la actividad comunitaria. Se analizan las condiciones socioeconómicas y culturales del barrio así como los condicionantes para poder desarrollar este proyecto. La incorporación del vídeo como recurso didáctico para la formación del profesorado supone educar en el vídeo y con el vídeo. El trabajo de investigación realizado, tiene previsto desarrollar una serie de seminarios con el profesorado de adultos, orientados a incorporar el vídeo a las diversas áreas de enseñanza, permitiendo investigar y evaluar formulas más creativas en la aplicación didáctica del vídeo a la enseñanza. La educación precisa de un compromiso mayor con la realidad de los educandos. Es necesario que la enseñanza busque las especificidades y necesidades de su contexto, contribuyendo para un desarrollo consciente y comprometido de los educandos y educadores. Los audiovisuales tienen gran fuerza sobre las personas, ya que permiten trabajar con ideas, imágenes en movimiento, sonidos, es decir, con gran cantidad de información ilustrada que puede captar más fácilmente la atención de los educandos. Los sistemas simbólicos empleados y las estrategias de utilización facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información y la creación de entornos diferenciados para el aprendizaje. La incorporación del vídeo al escenario educativo supone cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y en la forma de comunicar el mismo. Los audiovisuales, al ser incorporados a la enseñanza, facilitan la reflexión de los procesos culturales transnacionales y lingüísticos de nuestro tiempo. Es necesario formar al profesorado en la utilización de estos recursos didácticos en sus procesos de enseñanza, fundamentalmente cuando están orientados a la educación de adultos analfabetos, por las posibilidades que ofrece este medio. Enseñar imagen significa capacitar al estudiante para entender un discurso con el que convive, y ser capaz de producir uno propio mediante la utilización del vídeo, con los mismos recursos expresivos disponibles.
Resumo:
Unidad didáctica diseñada para el Área de Educación Física dirigida a los alumnos del Primer Ciclo de Primaria. Se presenta como una aventura a partir de una historia inicial en la que una niña se encuentra prisionera de un rey, en un reino imaginario y que gracias a un águila pide ayuda para que acudan a salvarle. Los alumnos se hacen responsables de esta tarea, se los prepara para el rescate y se realizan y superan pruebas para conseguir dicho rescate para lo que se instruye en la utilización de planos, se muestran habilidades motrices, se coordinan los movimientos, los trabajos en grupo, etc..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo es aportar una nueva perspectiva didáctica en la utilización del Museo de Ciencias, de tal forma que este último pase a constituirse en una continuación del aula. Sus objetivos son desarrollar conductas tendentes a la mejora de hábitos en las visitas a los museos, conocer su lenguaje específico y desarrollar actividades de forma autónoma, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades. La metodología requiere diferentes formas de trabajo: en grupos grandes, pequeños o individualmente, de forma que se potencia la autoformación y el aprendizaje significativo. Las actividades están relacionadas con el estudio de la evolución humana, la flora, los minerales, las rocas, los fósiles, la célula animal y vegetal, y el Sistema Solar. La valoración en general es muy positiva: la utilización del Museo de forma autónoma y selectiva ha tenido la ventaja de transmitir a los alumnos valores como la importancia de su propia implicación en el aprendizaje y una concepción más amplia y dinámica de los museos.
Resumo:
El proyecto se centra en una remodelación del espacio ocupado por los bebés de 0 a 1 años que favorezca el desarrollo motor, el estímulo de sus movimientos y el descubrimiento mediante los sentidos de nuevos materiales y espacios. Los objetivos son: observar la influencia de la modificación del espacio en la relación padres-bebés-educadoras, y el proceso de reconocimiento del espacio hecho por el bebé; y utilizar las observaciones de cada miembro del equipo y los técnicos como objeto para la sistematización del trabajo. En el desarrollo de la experiencia se distinguen tres fases: la primera de adaptación del bebé a la escuela, desarrollada en una zona blanda con colchonetas, muñecos grandes, etc., que le estimulen a moverse e iniciar el desplazamiento; la segunda de iniciación al movimiento, para lo que se crea una zona más amplia con materiales (muñecos de cuerda, pelotas, rodillos, etc.) que le inciten a desplazarse; y la tercera de afianzamiento del movimiento, en la que se utilizan correpasillos, tacos estables, barra fija, etc. No contiene memoria.
Resumo:
La experiencia se centra en la utilización y aprovechamiento de los espacios al aire libre para facilitar, mediante el juego, el desarrollo integral del alumnado. Los objetivos son: crear un ambiente agradable y estimulante en el que el alumno se sienta integrado; favorecer la socialización entre niños de distintas edades; fomentar actividades grupales e individuales; desarrollar hábitos de convivencia; posibilitar la experimentación e investigación con diferentes materiales; y potenciar el respeto y cuidado por la naturaleza. Para la puesta en marcha del proyecto se organizan una serie de actividades, tanto grupales como individuales, que son presentadas a los alumnos en asambleas en las que se introducen y explican los nuevos elementos o materiales que se van a utilizar. Entre las tareas propuestas destacan: recorridos de agua, construcciones con barro, experiencias de flotación con cartón, plástico y metales y trasvase de líquidos, clasificación de materiales por colores y formas, juegos de habilidad y equilibrio, labores de huerto, y elaboración de murales y calendarios. La valoración de la experiencia destaca que la falta de recursos tanto humanos como materiales ha impedido la consecución total de alguno de los objetivos.