995 resultados para Rodolfo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Anexos: p. 155-160

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática actual de las funciones sustantivas (docencia, investigación, difusión y extensión) que las instituciones de Educación Superior desarrollan mediante los esfuerzos didácticos, pedagógicos, psicológicos, éticos y morales de sus trabajadores académicos desde la perspectiva metodológica de investigación de la evaluación institucional. El tema es estudiado desde una perspectiva denominada pluralismo cognoscitivo, que integra los métodos histórico, comparativo, crítico-racional, cuantitativo y cualitativo. En el contexto de globalización y de cambio se hace necesario internacionalizar la Educación Superior que debe constituirse en la puerta de acceso a la Sociedad del Conocimiento. Se debe atender con calidad a la población estudiantil, dándole una formación que integre elementos humanistas y culturales con una sólida capacitación técnica y científica. Las instituciones de Educación Superior deben ser sistemas abiertos y deben estar vinculados con la sociedad y el sector productivo. Para asegurar la calidad de las universidades deben someterse a una evaluación externa llevada a cabo por organismos internacionales. La universidad actual tiene características que la distinguen de otro tipo de organizaciones que son su dimensión de la docencia, de la investigación, de la difusión y extensión, cuenta con servicios de apoyo como es el caso de la biblioteca, tiene una función crítica dentro de la sociedad y debe llevar a cabo procesos de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una descripci??n del programa de Preescolar na Casa, como y por qu?? naci??, como se desarrollo hist??ricamente y como funciona este programa de educaci??n infantil. El programa que nace bien justificado pero sin pretenciones te??ricas, necesita de una teor??a que le de coherencia, escogiendo para ello la teor??a de Piaget, reconida mundialmente como una de las m??s importantes para la comprensi??n del funcionamiento de la mente del ni??o y por sus implicaciones educativas. La segunda parte de la investigaci??n estuvo dedicada al an??lisis de esta teor??a, presentando de forma resumida sus elementos m??s significativos. En la tercera parte se presentan cinco programas piagetianos de educaci??n infantil con el objetivo de comprender adecuadamente los esfuerzos que se est??n haciendo actualmente. Finalmente se an??liza el material did??ctico de Preescolar na casa, las actividades y las fichas una por una, estructur??ndolas en cinco apartados. Se llevo a cabo un an??lisis cuantitativo y cualitativo contrast??ndolo con la teor??a de Piaget, por limitaciones metodol??gicas se estudia fundamentalmente el aspecto cognoscitivo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análizar y evaluar los programas de prácticas en la formación de profesores. El profesor es un profesional práctico y, por eso, la formación inicial de los profesores debe incluir espacios curriculares que le permitan integrar los conocimientos disciplinares específicos con las condiciones operativas que las diversas situaciones didácticas imponen. Con esa idea de partida, el presente proyecto estudia en profundidad dos mecanismos a través de los que los profesores construyen su competencia profesional práctica y, correlativamente, pretendiendo investigar la funcionalidad y eficacia formativa de los programas de prácticas y los períodos de iniciación a la docencia de los sistemas de formación de los profesores actualmente vigentes en los cuatro distritos universitarios que participan en el proyecto: Galicia, Sevilla, Granada y Braga (Portugal). Los objetivos generales son: a)recoger los principales enfoques y modelos de desarrollo que en la actualidad se hace a nivel nacional e internacional de la formación práctica de los profesores; b)someter a investigación los períodos de prácticas durante dos años completos en los programas de formación de profesores de Galicia, Andalucía y Braga; c)presentar propuestas de mejora de las prácticas de cara a los nuevos planos de estudio para la formación de profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo llevado a cabo por el IES Al-Qadir de Alcorcón, desarrollado dentro del área de Lengua Castellana y Literatura, con el fin de mejorar la expresión escrita de los alumnos. El artículo proporciona una serie de procedimientos didácticos para fomentar el uso de una expresión correcta; el plan de expresión oral y escrita desarrollado por este centro con sus objetivos, contenidos, metodología y puesta en marcha; y el plan general de expresión escrita del centro, con objetivos, contenidos, temporalización, actividades y evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se homenajea el valor humano y profesional de la maestra Lourdes Taboada a través de un breve recorrido por su vida y obra. Se destaca su trabajo en la escuela rural; el asesoramiento a otros profesores; su trabajo como fundadora y presidenta de la Asociación Gallega de Maestras y Maestros de Educación Infantil (AGAMEI); su labor en la innovación educativa; y como autora de numerosos escritos. Por último, se presenta una poesía homenaje en gallego.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan algunas cuestiones problemáticas del actual sistema de formación inicial del profesorado de educación infantil en España, concretamente, en las facultades y escuelas universitarias la formación que reciben los maestros y maestras es fundamentalmente abstracta y alejada de la vida y de las habilidades necesarias para el desempeño de la profesión. Se ofrecen algunas propuestas que conducirían a la mejora de la preparación de los educadores y educadoras en esta etapa educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de cambiar la actitud pasiva que en cuestiones de salud existe en la comunidad escolar. Los objetivos son elevar el nivel de salud, mejorar la calidad de vida, fomentar hábitos saludables y modificar conductas nocivas para la persona, promover la participación activa y desmedicalizar el concepto de salud y su extensión en el currículo escolar. Las actividades son charlas con los padres, encuestas, sesiones informativas y debates con los alumnos con proyección de diapositivas láminas, lectura de libros y producción de material diverso. Los temas que se tratan son sexualidad, reproducción, anatomía de los órganos reproductores, embarazo y parto, planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual y comportamiento sexual. Se espera evitar consecuencias no deseables en los adolescentes, ayudar a asumir el yo sexual como parte de la personalidad y una mayor participación de los padres. Se realiza la evaluación con cuestionarios o pruebas objetivas, observación y entrevistas. Incluye un modelo de cuestionario, ilustraciones sobre los temas que se tratan y una bibliografía al final del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye los cuestionarios, las actas de reuniones y los resultados de la evaluación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner a disposición del profesor que cuente con alumnos ciegos o deficientes visuales las orientaciones, sugerencias, principios y material adaptado a las necesidades específicas de sus alumnos. Y resolver las dificultades del deficiente visual respecto del aprendizaje y práctica del cálculo aritmético; y del profesor respecto de una adecuada atención didáctica a alumnos ciegos o deficientes visuales en los procesos de enseñanza-aprendizaje y práctica del cálculo aritmético. Rodolfo Robles, estudiante de Primaria e hijo ciego del profesor de Matemáticas que idea el método. Primero se analizan las posibles causas del fracaso escolar; se realiza una síntesis de las teorías de aprendizaje más difundidas en las Matemáticas; y se analizan los aspectos más relevantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente los estímulos motivacionales. Después se enuncia y presenta el problema y sus tipologías; se estudia el proceso de resolución; y se buscan las dificultades y soluciones en relación con la práctica del cálculo por el alumno ciego. Por último se trata el problema de la numeración con el material adaptado Tinkunako y se muestran sus aplicaciones y posibilidades. Tinkunako es un dispositivo portátil, multiábaco abierto móvil de capacidad limitada, para el aprendizaje y práctica de operaciones matemáticas por métodos manipulativos sencillos. Fue ideado por Rodolfo Robles y José Enrique Fernández del Campo y Sánchez, entre 1994-1996. El método elaborado es resultado de la experiencia e investigación como docente ciego de Matemáticas, en distintos niveles de enseñanza y con distintos tipos de alumnos. Después de probar el Tinkunako en Rodolfo Robles, se comprobó su progreso escolar en Matemáticas sin dificultades. Existen escasos trabajos para la educación especial de ciegos. Se encuentra gran variedad de situaciones que recogen el grado de deficiencia visual, el centro donde se encuentran los alumnos, la implicación de la familia o el grado de aceptación de la discapacidad. A la hora de una experimentación extensiva, por el escaso número de alumnos en el nivel de iniciación a la aritmética, hay que tener en cuenta la dispersión geográfica y la necesidad de incorporación activa del profesorado a la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar comprender el concepto de diferencial en la enseñanza de la Física y buscar propuestas de mejora. La muestra experimental del análisis de la enseñanza habitual, se compone de 45 textos, 210 profesores en activo y 732 estudiantes desde COU hasta el último curso de carreras científico-técnicas. La muestra del estudio de propuestas alternativas la componen 211 estudiantes de siete grupos experimentales, 210 profesores en activo, y dos profesores formados. En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre la evolución y génesis de los conceptos implicados en el Cálculo. En concreto, se centra en el concepto de diferencial, dada su importancia en el uso del Cálculo en las aplicaciones físicas. El estudio realizado, desde una finalidad didáctica, lleva a identificar tres concepciones básicas sobre la diferencial: Leibniz, Cauchy y Fréchet. Se analiza la utilidad y deficiencia de las dos primeras en las enseñanza de la Física. Se utiliza la idea básica de Fréchet , la estimación lineal de funciones complejas, como punto de partida para hacer una clarificación problematizada del uso del Cálculo en la Física, problemas que hacen necesario usar la diferencial, estrategia que utiliza el Cálculo para resolverlos y significado de los conceptos básicos -diferencial, derivada e integral- en el contexto de aplicación de esa estrategia. En segundo lugar, se analiza la enseñanza habitual. La hipótesis afirma que existen graves deficiencias en la enseñanza del Cálculo que afectan negativamente a la comprensión y las actitudes de los alumnos. Para someterla a prueba se utiliza un diseño experimental. En concreto, se obtienen veinte consecuencias contrastables que se estudian con un total de 19 instrumentos distintos. La tercera parte consiste en la búsqueda de propuestas alternativas. La hipótesis que se plantea afirma que es posible utilizar la clarificación realizada para introducir mejoras en la enseñanza, desde los primeros momentos en que se usa el Cálculo diferencial. Los resultados del análisis de la enseñanza habitual confirman la validez de la hipótesis, es decir, se hace un uso operativo del Cálculo, sin entender lo que se hace, provocando bajas expectativas y actitudes negativas. En cuanto a los resultados de la búsqueda de propuestas alternativas, muestran que los materiales diseñados para utilizar la nueva propuesta desde 3õ BUP proporcionan ocasiones de aprendizaje, mejorando significativamente, en relación a los grupos de control, la comprensión y actitud de los alumnos que aprenden con ellos. Por otra parte, los profesores que asisten a un curso de formación en el que se les presenta la nueva propuesta, mejoran su comprensión y uso del Cálculo diferencial, y valoran positivamente su potencialidad para ser usada en las clases de Física. Todo ello constituye una clara validación de nuestra segunda hipótesis. Existía un grave problema, de carácter confuso y sin abordar que se transforma en un problema investigable, y se abren vías para su solución que aún quedan por explorar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a que pretende animar al conocimiento de las ca??adas. Propone un itinerario que parte de la Sierra de Guadarrama y llega hasta Talavera de la Reina. Hace una introducci??n hist??rica y describe brevemente el medio natural..