661 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La atencin domiciliaria constituye hoy una modalidad de atencin que permite solventar las dificultades derivadas de la sobreocupacin hospitalaria y la cronicidad, los cuales constituyen un problema de inters en salud pblica en los pases desarrollados y que pueden ser manejados en el domicilio del paciente como una opcin costo-efectiva y segura. Para lo cual es necesario buscar estrategias que permitan su desarrollo, gestin de riesgos y modelos de atencin, logrando mejorar las condiciones de salud de la poblacin. Uno de los principales retos de la gestin de programas de atencin en salud, se encuentra en definir los aspectos donde intervenir para potenciar la eficacia y la calidad en la prestacin del servicio, por lo que dichos aspectos se constituyen como determinantes de la atencin del paciente y su familia. En este documento se abordan los principales determinantes en la atencin de personas con secuelas de Enfermedad cerebrovascular, que reciben manejo medico domiciliario, con el objetivo de identificar las reas prioritarias de intervencin, garantizando una mejor gestin clnica en tres reas especficas: sobrecarga del cuidador, Polimedicacin y ulceras por decbito.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La desnutricin infantil y la pobreza se encuentran asociadas y estas a su vez con el progreso de los pases. Conocer las determinantes sociales y econmicas de la niez que padece de bajo peso es necesario para crear escenarios propicios para el adecuado desarrollo de la primera infancia y de esta manera contribuir con la superacin de la pobreza en el marco de sistemas sanitarios equitativos. Se realiza una descripcin de las caractersticas socio-econmicas y un anlisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogot (Colombia). La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en ms alta a la presentada en Bogot y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el anlisis de las posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las relaciones son dbiles entre la primera y las segundas, siendo la condicin de desplazamiento la que mayor asociacin positiva presenta con la deficiencia nutricional seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. La situacin que presenta mayor independencia con respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La desnutricin infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de reduccin de los ndices de pobreza en el pas. El fortalecimiento de las polticas pblicas que favorezca el desarrollo infantil, la superacin de la pobreza y las inequidades en los sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los ms vulnerables, con la participacin de la sociedad civil y los sectores pblicos y privados, el compromiso poltico y econmico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solucin estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de un caso de estudio se explora cmo la construccin de sentido de un grupo de directivos, bajo una misma inspiracin, gener el inicio de un cambio estratgico en una prestigiosa y reconocida universidad colombiana, la Universidad del Rosario. Una institucin que en un momento determinado not que estaba siendo percibida dentro del sector de la educacin superior como pequea, esttica en el avance de algunas disciplinas del conocimiento y conservadora; en otras palabras, que estaba perdiendo el reconocimiento que usualmente la haba acompaado. A travs del estudio de este caso se utiliz la tcnica de anlisis de discurso para comprender la construccin de sentido del inicio de un cambio estratgico en las organizaciones. Esta tcnica permiti analizar la informacin cualitativa derivada de las entrevistas que se realizaron en profundidad a la cpula de directivos de la institucin y a algunos destacados representantes del sector de la Educacin Superior en Colombia. Los resultados sugieren que se hicieron presentes, efectivamente, algunas condiciones especficas que marcaron el inicio de un cambio estratgico en la institucin y un viraje en su identidad e imagen. Hechos que se sustentaron en los miembros de un equipo que procur interpretar y comprender los cambios existentes en el entorno global y local, y asimilar, igualmente, algunos destacados retos que se planteaban por aquella poca, al interior de la propia Universidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

IDEARG S.A.S es una Institucin Prestadora de Servicios de Salud dedicada a la atencin de pacientes con enfermedades autoinmunes. Dentro de su ordenacin se encuentra una planta de personal organizada y comprometida con el progreso de la empresa. Sin embargo, existe una sentida necesidad de implementar estrategias que permitan el fortalecimiento interno de la institucin y su posicionamiento en el mercado como una de las empresas de mayor prestigio en su campo de accin. Resulta oportuno establecer un plan estratgico de mejoramiento que permita incentivar entre los clientes internos, el sentido de pertenencia hacia la institucin con el fin de obtener resultados de excelencia y calidad propuestos para la prestacin de servicios de salud. Dadas las condiciones que anteceden, resulta importante implementar nuevas estrategias, basado en el modelo Parasuraman, ZeithamI y Berry teniendo en cuenta la escala de medida de calidad del servicio Servqual, la Auditora PCE (Puntos Crticos de xito), la alineacin de la cultura con la planeacin estratgica, los incentivos e indicadores. Inicialmente, se realiz un diagnstico de situacin de la institucin con el fin de identificar las reas claves para la ejecucin del proyecto, posteriormente se crearon las iniciativas y estrategias para enfrentar las dificultades encontradas y por ltimo los resultados sern socializados con las directivas de la institucin para su futura ejecucin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, tiene como finalidad presentar una estrategia de desarrollo responsable y sostenible social y ambientalmente, estructurada en cinco ejes categricos y tres enfoques de la productividad, los cuales son determinados en el recorrido de la investigacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de hospitales universitarios ha ido evolucionando en el mundo, siendo cada vez ms estricta la legislacin que los regula y los mecanismos de evaluacin para asegurar la calidad de la educacin a los estudiantes que realizan prcticas en ambientes hospitalarios. El direccionamiento estratgico de los hospitales universitarios requiere en primer lugar de un anlisis especfico del sector, mediante pruebas como el anlisis de hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, el anlisis estructural de las fuerzas de mercado y un estudio de competidores que permitan el diagnstico del sector estratgico. Por otro lado la realizacin de un modelo matricial aportar a la planificacin estratgica mediante la integracin del anlisis cuantitativo y cualitativo. La presente investigacin busca analizar el sector estratgico de hospitales universitarios y de manera particular la situacin del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt como integrante del sector. En primer lugar se realiz una investigacin del concepto de hospitales universitarios en el tiempo, tanto a nivel nacional como internacional y de la legislacin existente. Posteriormente se identificaron las instituciones que constituyen el sector estratgico y se realiz el anlisis del medioambiente empresarial para la identificacin de la situacin real del sector y un anlisis particular del rea de educacin e investigacin del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, para construir las estrategias y el horizonte institucional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: De todos los casos de cncer en el mundo el 80% se presentan en pases en va de desarrollo siendo el cncer de estmago o cncer gstrico la segunda causa de muerte por cncer en el mundo con aproximadamente 700.000 muertes cada ao. En Colombia, el cncer gstrico es la primera causa de muerte por tumores malignos en ambos sexos, an cuando no es la primera neoplasia en frecuencia. Metodologa: Estudio observacional descriptivo, de registros de defuncin del DANE, Colombia 2000 a 2009. Se analizaron tasas anuales crudas y por grupos de edad, gnero, procedencia geogrfica, estado civil, nivel educativo y rea de residencia habitual estableciendo diferencias estadsticas entre las variables y sus categoras. Resultados: En el perodo estudiado se registraron 43759 defunciones por cncer gstrico, con mayor frecuencia en hombres 1,5:1. Las tasas de mortalidad por cncer gstrico ajustadas por grupos etreos aumentan despus de la quinta dcada de la vida. Se encontraron diferencias estadsticamente significativas en todos los aos estudiados y el departamento de residencia habitual del fallecido presentando Cauca (18,11- 19) y Boyac (14,54-1742) las tasas ms altas por 100.000 habitantes. Las tasas ms altas se concentran en la zona de la Cordillera de los Andes, al estandarizar por grupos etreos el Cauca tiene una tasa de 114,98 casos por 100.000 habitantes. Conclusin: El cncer gstrico es la neoplasia que causa ms muertes en Colombia por lo cual es necesario disear e implementar programas de deteccin precoz que vayan dirigidos al control de la mortalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento contiene una descripcin del sector de las autopartes en Colombia. Hace unos aos, este sector experiment una contraccin de la demanda como resultado de la recesin mundial, las altas tasas de desempleo y la dbil motivacin para el consumo; sin embargo, actualmente es un sector dinmico, que incluye la forja, la fundicin, el mecanizado, la tapicera, los sistemas elctricos, el caucho y el vidrio, entre otros servicios y productos. Las piezas que ms se comercian en Colombia son los amortiguadores, los frenos, las luces direccionales, las llantas, las bateras y las partes elctricas, entre otras. Su demanda es elevada debido al desgaste que padecen algunas de estas piezas, que por seguridad y por fuerza de la normatividad deben ser reemplazadas. Adems, las ventas de autos presentaron cifras rcord el ao pasado. Cabe mencionar que con la entrada en vigor en el ao 2012 del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos han surgido mitos y expectativas entre los consumidores, quienes se estn absteniendo de comprar carros para esperar a que, supuestamente, los precios disminuyan. Angie Baquero, Paola Piza, Sergio Tovar, Hugo Alberto Rivera 6 Este documento, realizado de manera conjunta por estudiantes de la Especializacin en Gerencia de Negocios Internacionales de la Facultad de Administracin y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende contribuir al trabajo de la lnea de investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin en la forma como las empresas colombianas de este sector enfrentan la turbulencia. Para ello se emplea la metodologa del anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE), que tiene como finalidad contribuir a los tomadores de decisiones de las organizaciones a percibir acertadamente lo que ocurre en su entorno, en lo relativo a sus competidores, clientes, productos, supuestos, etc. Para realizar el anlisis inicialmente se hizo una recoleccin de informacin cuantitativa, en particular sobre los estados financieros de las empresas, para realizar un anlisis de hacinamiento cuantitativo. Luego se desarroll un estudio de imitacin de las prcticas de las empresas y se contrast con el panorama competitivo. Este contraste permite reconocer las manchas blancas presentes en el sector estratgico, observar las oportunidades con que cuentan sus estrategas y determinar la concentracin del sector, los problemas que puede afrontar y sus oportunidades de crecimiento. Posteriormente se realiz un anlisis de las fuerzas del mercado con la metodologa de anlisis sectorial, que ha sido utilizada por un gran nmero de empresarios para hacer diagnsticos internacionales de ventaja competitiva sostenible. Con este panorama las empresas pueden definir el modelo de negocio que deben seguir: por segmentacin, por diferenciacin o por costo. El modelo de las fuerzas permite crear el modelo de negocio de la empresa. Por ltimo, se hizo un anlisis de los competidores por medio de la prueba de crecimiento potencial sostenible

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dadas las relaciones de cooperacin internacional que presentan las Repblicas de Colombia y Costa Rica, que se evidencia en los fuertes vnculos comerciales existentes entre las dos naciones, Proexport por medio de su oficina comercial en Costa Rica, ha mantenido al tanto la situacin en la que se desenvuelve la alianza comercial entre Colombia y Costa Rica. l ltimo de estos informes, demuestra la potencialidad de Costa Rica como un mercado para los bienes colombianos y una posibilidad para los exportadores nacionales que buscan mercados para sus productos o servicios. Este proyecto de investigacin surge, con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economa emergente que presenta el pas. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualizacin desde aspectos demogrficos hasta histricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podran ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evala y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversin en el pas para generar de tal manera, un incremento en la produccin, logrando abrir las puertas de la economa colombiana a un socio estratgico como lo es Costa Rica y contribuir poco a poco al desarrollo del comercio sustentable entre las dos naciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece una gua logstica y anlisis financiero para las pequeas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limn al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limn) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como martimos para dar las bases necesarias de exportacin a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis en trminos de incidencia de la Poltica de Seguridad Democrtica (PSD) como una estrategia de Gobierno para hacer frente al desplazamiento forzado de poblacin en la subregin del Urab antioqueo, durante el periodo 2002-2006.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto hace parte del Convenio suscrito entre El Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca, para adelantar el proyecto de Municipio Saludables como Polo de Desarrollo Local (MSPDL), cuyo objetivo general es mejorar la calidad de vida de los habitantes de tres (3) municipios escogidos por la Gobernacin de Cundinamarca: Mesitas de El Colegio, ubicado en la Provincia del Tequendama, Sesquil y Machet, ubicados en la Provincia de Almeidas. En el desarrollo del proyecto la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario encontr en el municipio de Machet, la Asociacin Vuestra Honrosa Labranza, asociacin, formada por miembros de tres (3) veredas en el municipio. En las visitas realizadas al municipio y en las charlas sostenidas con algunos de los socios, manifestaron inters por la implementacin del proyecto en su asociacin. En reuniones y conversaciones sostenidas con el Secretario de Desarrollo Social de la Gobernacin de Cundinamarca, en los que se han presentado varios informes de avance del proyecto Municipio Saludable como Polo de Desarrollo Local (MSPDL), se coment explcitamente la problemtica planteada por la Asociacin Vuestra Honrosa Labranza, con el fin de conseguir una forma para apoyarlos, con el montaje de un tanque de enfriamiento de leche. Para el desarrollo del estudio de Pre factibilidad del montaje de un tanque para el enfriamiento de la leche, se desarrollaran los captulos de mercado, tcnico, administrativo, legal, ambiental y financiero, con el fin de evaluar si esta informacin es suficiente y decidir si la idea del proyecto es viable o no.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Enfermedades mentales de tipo psictico en gestantes se han asociado con mayor nmero de resultados negativos. Los sntomas psicticos durante el embarazo se presentan aproximadamente 7.1 por 100.000 casos. Dentro de las consecuencias se incluye mayor riesgo de parto pretrmino, bajo peso al nacer, alteraciones placentarias, malformaciones congnitas de predominio cardiovascular y mayor tasa de muertes perinatales. Como abordaje teraputico son frecuentes los antipsicticos de primera generacin, aceptados como seguros pero en menor grado se han considerados los antipsicticos de segunda generacin pues ha sido escasamente evaluada su seguridad durante la gestacin. An existe controversia sobre los potenciales efectos secundarios de algunos antipsicticos dado los resultados contradictorios. Mtodos: Revisin sistemtica de la literatura de artculos que proporcionaron mejor evidencia para determinar cules antipsicticos de eleccin durante la gestacin en pacientes con esquizofrenia de acuerdo a su perfil de seguridad. Se evalu calidad metodolgica reconociendo particularidades y resultados de los estudios incluidos. Resultados: De 39 estudios seleccionados, cinco fueron incluidos en esta revisin, clasificndose como nivel de evidencia IIa y evaluados segn su calidad metodolgica con escala NOS. Se evalu paso placentario de antipsicticos, malformaciones fetales, complicaciones obsttricas como parto pretrmino, bajo y alto peso fetal, complicaciones respiratorias, diabetes gestacional, aborto espontneo, entre otros. Discusin: Se debe sopesar el riesgo-beneficio, la significancia estadstica, la significancia clnica y las particularidades de las pacientes a tratar. Conclusin: Los estudios analizados evaluaron diferentes medicamentos antipsicticos, dificultando consolidacin de informacin en especial en conclusiones solidas ante algunas premisas como frmacos de eleccin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende aplicar el Modelo SIIC al sector de turismo del municipio de Villeta en la provincia de Gualiv en Cundinamarca, con el objetivo de generar estrategias que permitan hacer del sector turstico un actividad econmica representativa y de esta manera aprovechar los recursos, capacidades y oportunidades de progreso, articulando los programas de gobierno con una transformacin de la visin sobre la industria. Para esto, se lleva a cabo un diagnstico de la actividad turstica en el mundo, con un anlisis de estadsticas e indicadores que reflejan la situacin actual del sector. Sucede lo mismo para el turismo en Latinoamrica, especficamente en Colombia y Villeta, de tal manera que se conviertan en la base, junto con la normatividad del sector, para entender y enlazar la informacin con el modelo. Dicho modelo, recopila el inventario turstico del municipio, as como la demanda y el perfil del turista, pasando por la generacin de estrategias competitivas, cooperativas y de relacionamiento que permitan darle un mayor valor agregado a la oferta turstica y de esta manera crear posicionamiento del turismo en Villeta a nivel nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente texto se sostiene, con Rorty, que la verdad no es una propiedad de hechos ni mucho menos de objetos. Sin embargo, contra Rorty, se afirma que asumir esta posicin no implica la eliminacin del concepto de verdad de nuestros discursos tericos y filosficos, esto es, que sigue teniendo sentido hacer una reflexin filosfica sobre la verdad. La estrategia para mostrar esto es abiertamente pragmatista: se inicia con el anlisis de las prcticas de los hablantes para mostrar que no adquirimos los mismos compromisos cuando atribuimos verdad y cuando atribuimos justificacin (seccin 1); posteriormente, se evidencia en qu sentido la distincin filosfica entre verdad y justificacin es til socialmente (seccin 2); y para finalizar, se muestra que dicha distincin no entraa ninguna metafsica misteriosa (seccin 3).