1000 resultados para Periodismo por televisión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la televisión en relación con la lengua de signos en España durante los años 2010-2012. Para ello se ha partido de los datos publicados sobre la presencia de la lengua de signos en la televisión estatal desde que la Ley General de la Comunicación Audiovisual impuso a los operadores las obligaciones de emisión, en 2010. La mayoría de los canales ha incorporado la lengua de signos siguiendo las directrices de la legislación nacional e internacional. ¿Cuáles son las motivaciones que han inspirado estos desarrollos legislativos y cuáles son las estrategias de las empresas de televisión que las implantan? Se trata de favorecer la accesibilidad a la televisión a las personas sordas que utilizan la lengua de signos. Pero también alrededor de esta lengua se articula la identidad cultural de la comunidad sorda. El objetivo del estudio ha sido evaluar en qué medida la televisión en lengua de signos constituye una expresión cultural de la comunidad sorda. Este análisis pone de manifiesto que mayoritariamente la incorporación de la lengua de signos que hacen los canales se ha planteado como práctica que favorece la accesibilidad alejándose de la perspectiva sociocultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de tesis, detalla el uso de la televisión digital como proveedora de contenidos interactivos y como herramienta complementaria de la educación inicial, para lo cual, propone una metodología al desarrollar software educativo multimedia. La base pedagógica se forjó con diversas fuentes bibliográficas y la colaboración de personas expertas en el tema, siendo su experiencia y conocimiento los pilares fundamentales en la selección de contenidos. El estudio realizado contiene una descripción de la arquitectura ISDB-Tb, escogida por nuestro país como norma para la televisión digital terrestre y de su middleware GINGA, mencionando sus dos tipos de programación, la declarativa que utiliza el lenguaje NCL, que va de la mano con el lenguaje de script LUA para dotarlo de mayor funcionalidad y la procedural mediante JAVA, para cada caso se describe las herramientas necesarias para comenzar a desarrollar aplicaciones y una guía para su instalación. Con la difusión de aplicaciones para televisión digital en nuestro país en un futuro cercano, debido a la oferta y la demanda, se mejorará la cantidad y calidad de programas. Lo que pretende nuestra tesis es dejar un precedente sobre el contenido que podría trasmitirse, como diseñarlo e implementarlo, tomando en cuenta las recomendaciones que proponemos. Para obtener un resultado eficaz de este proyecto, se realizaron constantes pruebas con los niños y educadoras del Centro de Desarrollo Infantil KERYGMA, una vez concluido la aplicación, se expuso a personas conocedoras del ámbito pedagógico y a los directivos de la SUPERTEL y Centro IDI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de los blogs para el periodismo alternativoaborda lo fascinante que resulta optar por el camino de los blogs como una manera de ejercerla comunicación colectiva a través de canales no convencionales. Para ello se reseñan aspectos determinantes como el surgimiento de Internet, la incursión de los blogs -su conceptualización y clasificación- y paralelamente se aborda el tema de las generaciones humanas y su relación con el Internet, a partir de su nacimiento y aparición en el denominado ciberespacio. Establecidos los blogs como un sitio propicio para realizar periodismo alternativo siempre y cuando se respeten códigos éticos, técnicos y morales-, se recomiendan de forma didáctica las pautas para la escritura en la Web, a más de insistir en las estrategias de cómo realizar buen periodismo con esta herramienta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analizan las diferentes estrategias de posicionamiento cultural que pueden ser comunicadas a través de la publicidad en televisión. En concreto se estudia cuál de estas estrategias de posicionamiento (posicionamiento global, extranjero y local) es la más utilizada por las marcas publicitadas generalmente en Chile y considerando diferentes categorías de productos. La investigación muestra que estos tres tipos de estrategias tienen suficiente identidad como para ser utilizadas individualmente y posicionar una marca a través de la televisión. Además revela que una cantidad considerable de marcas utilizan el posicionamiento global y una menor cantidad el posicionamiento extranjero y local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación hace un aporte a la construcción de la historia de la televisión colombiana desde la región Caribe, partiendo de los recuerdos de los habitantes de Cartagena, con el objetivo de determinar de qué manera se relacionaron con ella y si existe o no un vínculo con la identidad cultural durante el período 1970-1986. Para identificar este lazo se recurrió a la teoría de las representaciones sociales propuesta por Moscovici y Jodelet, que sirvió como sustento metodológico del trabajo. La información obtenida con la implementación de técnicas cualitativas, dieron origen a una serie de categorías con las cuales se encontró que a través del relacionamiento con la televisión, los cartageneros empezaron a construir una identidad basada en un sentir nacional, que durante un tiempo estuvo influenciada por la mirada construida desde el centro del país. Solo hasta la aparición del canal regional Telecaribe, el televidente de Cartagena inició la construcción de una identidad regional con la cual si se sentía cercano. Las principales representaciones relacionadas con la identidad cultural se refieren a “colombianidad”, “falsa costeñidad” y “costeñidad”, entre otras; la manera en que se nombraron y describieron estas representaciones serán descritas en este informe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las guerras coloniales entre España y Marruecos (desde 1909 hasta 1921) atrajeron a muchos periodistas corresponsales de guerra. Cuatro de ellos eran mujeres: Carmen de Burgos (1909), Consuelo González Ramos (1912), Teresa de Escoriaza (1921) y Margarita Ruiz de Lihory (1921). Aquí se presentan y analizan los artículos y libros que escribieron sobre este largo conflicto bélico, tomando en cuenta tanto su posición respecto al colonialismo y la guerra como el hecho de ser mujeres que tuvieron un papel independiente en un contexto normalmente reservado a los hombres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo pretende esbozar el rol y el impacto que ejerce la publicidad por televisión en una economía dependiente como la nuestra, presentándose el marco teórico necesario para centrar el problema en la perspectiva correcta. En los tres primeros capítulos se tratarán los aspectos microscópicos, centrando el análisis en los sujetos de la actividad económica y su ubicación frente a la publicidad: el consumidor y el capitalista, y el intermediario entre ellos: el publicista. Tal exposición se basa en la evaluación relativamente minuciosa de cerca de doscientos anuncios grabados a lo largo del segundo semestre del año pasado, tal como fueron transmitidos por los canales de televisión de mayor sintonía en Lima Metropolitana. Estimamos que con ello cubrimos alrededor del 90% del universo, muestra que consideramos nos llevará a conclusiones que pueden generalizarse sin temor. Y, arriesgando un poco más, pensamos incluso que lo que puede aprenderse de los anuncios comerciales de la televisión y tal como atacaremos el problema, es susceptible de proyectarse a los anuncios de radio, periódicos, etc. y a la publicidad de exteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta la experiencia inédita de ofrecer contenidos audiovisuales para televisión pública digital interactiva brasileña, posibilitando el “diálogo” entre audiencias y empresas por medio del control remoto y del sistema broadcasting. La experiencia de televisión digital interactiva es realizada por la Empresa Brasil de Comunicación (ebc) que, a través de la multiprogramación, creó un canal de servicios para atender a la población de bajos ingresos, asistida por el Programa Bolsa Familia. En 2013, la primera experiencia del proyecto Brasil 4D fue realizada con cien familias en João Pessoa, capital de la provincia de Paraíba, durante tres meses y, desde 2014, el proyecto está siendo desarrollado en Brasilia, Distrito Federal, con trescientas familias. El proyecto, que ofrece gratuitamente nuevos contenidos audiovisuales interactivos, mezcla innovación tecnológica, utilización de multiplataformas y multiprogramación, es desarrollado en software libre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la investigación es analizar los formatos de televisión vigentes en la transición hacia la televisión digital terrestre en los países andinos e identificar alternativas para la televisión local. La investigación se justifica en razón del apagón analógico entre el 2018 y 2020. La metodología es cualitativa y cuantitativa; los instrumentos son análisis de contenidos y entrevistas semiestructuradas. Los resultados permiten concluir que los contenidos de producción nacional están vinculados con la actualidad. Los elementos que influyen en la creación de contenidos están relacionados con factores de identidad, recursos económicos, talento humano y narrativas. La hibridación de formatos que promuevan la cultura es una opción para las estaciones locales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La prensa tradicional ha heredado a la digital cuatro retos; cada uno de ellos es objeto de análisis en esta investigación: atraer nuevos lectores con narrativas informativas multimedia, generar estrategias de proximidad con sus usuarios, crear nuevos modelos de negocio y proyectarse como espacio profesional que refleje la feminización de la carrera de periodismo. Metodología: Este artículo presenta los resultados de un análisis de contenido aplicado a 281 medios creados por el periodismo emprendedor. Resultados y conclusiones: Los resultados de este estudio constatan que el periodismo emprendedor no ha innovado en la presentación de la información (utiliza como principal reclamo la imagen fija). Adoptan el mismo modelo de negocio basado en la publicidad. Carecen de canales para establecer feedbacks con los usuarios. Por último, igual que el medio en papel, no es un espacio para el empoderamiento femenino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de Maestria en Literaturas Colombiana y Latinoamericana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo