Diversidad cultural, lengua de signos y televisión en España


Autoria(s): Utray, Francisco; Gil, Esther
Cobertura

España

Data(s)

2014

30/05/2016

30/05/2016

30/05/2016

Resumo

Este artículo analiza la televisión en relación con la lengua de signos en España durante los años 2010-2012. Para ello se ha partido de los datos publicados sobre la presencia de la lengua de signos en la televisión estatal desde que la Ley General de la Comunicación Audiovisual impuso a los operadores las obligaciones de emisión, en 2010. La mayoría de los canales ha incorporado la lengua de signos siguiendo las directrices de la legislación nacional e internacional. ¿Cuáles son las motivaciones que han inspirado estos desarrollos legislativos y cuáles son las estrategias de las empresas de televisión que las implantan? Se trata de favorecer la accesibilidad a la televisión a las personas sordas que utilizan la lengua de signos. Pero también alrededor de esta lengua se articula la identidad cultural de la comunidad sorda. El objetivo del estudio ha sido evaluar en qué medida la televisión en lengua de signos constituye una expresión cultural de la comunidad sorda. Este análisis pone de manifiesto que mayoritariamente la incorporación de la lengua de signos que hacen los canales se ha planteado como práctica que favorece la accesibilidad alejándose de la perspectiva sociocultural.

Identificador

2172-9077

http://hdl.handle.net/11181/4857

Idioma(s)

es

Publicador

Universidad de Salamanca

Relação

118-143

Fonseca: Journal of Communication

9

Direitos

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es

Palavras-Chave #Discapacidad auditiva #Lengua de signos #Televisión #Accesibilidad #Cultura #España
Tipo

Artículo