914 resultados para Ordenanzas municipales
Resumo:
Se crea un plan de comunicación con las familias de los 59 centros municipales de Educación Infantil de Primer Ciclo de Barcelona. Estos centros son comunidades educativas reducidas donde se ofrecen contextos de desarrollo a los niños y niñas, donde se realiza un trabajo de proximidad con las familias, que diariamente entran en las aulas y se comunican con las educadoras y educadores, y con la dirección y donde se promueve el intercambio. La atención a la diversidad se concreta en singularizar la intervención educativa con cada niño o niña y con cada familia. Los centros de Educación Infantil, disponen de un plan de comunicación con las familias en el marco de los ejes básicos del Proyecto Educativo de Centro, con la finalidad de garantizar que la familia y escuela compartan el cuidado y la educación de los niños y niñas. La comunicación en la familia y escuela permite compartir el cuidado y la educación de los niños y niñas y acordar los criterios educativos. La organización de los servicios educativos para la pequeña infancia del Instituto de Educación de Barcelona obedece al objetivo estratégico de generar sinergias de complicidad con cada una de las familias en beneficio de los más pequeños.
Resumo:
Se valoran los significados que el lenguaje escrito puede desarrollar en la escuela como un elemento significativo de reconocimiento, visibilidad de cultura infantil y signo de pertenencia a una comunidad. El proyecto estético de la escuela se desarrolla en la escuela de Educación Infantil Zaleo de Vallecas, Madrid. La iniciativa se basa en el sentido de la idea estética que se promueve desde las escuelas municipales de Reggio Emilia, no sólo manifestación de una escuela bella y amable, sino también como creación de un espacio educativo que exprese y comunique el proyecto pedagógico, como un compromiso de participación del entorno sociocultural al que pertenece. El equipo educativo trabaja sobre la importancia de habilitar y ofrecer espacios como lugares significativos para reconocer y compartir una misma identidad comunitaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales
Resumo:
Se analiza el desarrollo normativo en relación con la etapa 0-3 y se apunta la necesidad de ir más allá de los decretos que establecen los requisitos mínimos y el desarrollo curricular, para identificar recursos y procedimientos que permitan mejorar la formación de los técnicos municipales. El desarrollo normativo en general no ha ido más allá de los decretos que establecen los requisitos mínimos y el desarrollo curricular. Tomando como referencia los centros de educación infantil, su funcionamiento depende de cuatro sectores: la administración educativa; el profesorado; las familias y los ayuntamientos. A la hora de crear nuevos centros escolares de educación infantil se necesita en primer lugar que no sólo sea cosa de los profesionales, sino que estén implicados los institutos de evaluación, los expertos en gestión pública, y los consejeros autonómicos y locales. En segundo lugar se necesita que la gente de 0 a 3, se profesionalice y adquiera competencias para la gestión de la dimensión y el volumen de la nueva realidad. En tercer lugar, es preciso, que las políticas educativas vayan mucho más allá de las previsiones presupuestarias y que las administraciones que las ejecuten comprendan y respondan a la complejidad y oportunidad del 0-3. Todos necesitan educación, pero no todos, ni quizás la mayoría, necesiten escolarizarse, por ello las administraciones deben diseñar políticas educativas de la primera infancia no encerradas en la escuela.
Resumo:
Resumen adaptado del aportado por la publicación
Resumo:
Se lleva a cabo por un equipo de ocho profesores del Colegio Municipal 'Abadengo' de Lumbrales (Salamanca). Es un estudio did??ctico sobre la Comarca natural del Abadengo. El contenido del trabajo se sintetiza en: 1) Ruta de los D??lmenes y los Castros. 2) Ruta de los Castillos. 3) Ruta de las Iglesias y Conventos. 4) Rutas Naturales. 5) La ruta del Tren. 6) El Folclore. 7) La Gastronom??a. 8) La Fauna y Flora aut??ctonas. 9) Caza y pesca. Cada uno de los temas se presenta en forma de ficha did??ctica representando un mapa comarcal con la localizaci??n precisa de los monumentos, paisajes, fiestas, fauna... Se complementa con unos estudios monogr??ficos de los temas de especial relevancia dentro de cada apartado. La metodolog??a que se ha seguido ha sido: -Bibliograf??a sobre los diferentes temas de estudio; -Investigaci??n en archivos municipales y parroquiales: -Consulta a Organismos p??blicos (ICONA, Diputaci??n de Salamanca, Consejer??a de Educaci??n y Cultura de la Junta de Castilla y Le??n...; -Consulta a personas privadas de la zona que posean informaci??n directa sobre temas concretos de los estudiados (gastronom??a, folclore, caza y pesca, etc). El fin de este trabajo es dar a conocer y divulgar la Comarca del Abadengo que ofrece una identidad hist??rico-cultural y una riqueza natural indiscutible. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
El trabajo está realizado por cinco profesores de música del conservatorio elemental de Segovia. Como objetivos se pretende el análisis técnico sobre la situación actual de los conservatorios y escuelas de música, tanto en el campo de competencias del MEC, como de Diputaciones, Consorcios Municipales, Patronatos u otras Entidades Públicas o Privadas. Plantear las incidencias que se derivaran del desarrollo y planificación de los conservatorios según el proyecto LOGSE a fin de que sirva de apoyo para la realización de un plan concreto. La metodología se basa en diferentes estudios de la Asociación Europea de Conservatorios y fundamentalmente en el modelo anglosajón y países nórdicos. El trabajo no está publicado.
Resumo:
Estudio desarrollado por un profesor de Enseñanza Secundaria que trabaja en el Instituto de Medina de Rioseco (Valladolid). Este estudio tiene como objetivo demostrar la importancia que la periferia urbana tuvo para el esplendor de las ciudades a través del ejemplo de Valladolid en el siglo XVI. La metodología seguida para su desarrollo: - Trabajo en fuentes documentales directas (archivos nacionales, provinciales, eclesiásticos y locales). Estudio de bibliografía publicada. - Constatar como cualquier historia local se entreteje en dos sucesos que amayor escala tienen lugar, y como esos sucesos repercuten en la pequeña historia local. - Material para el profesorado: el trabajo desarrollado; para el alumnado: trabajos que realizará en su entorno más inmediato teniendo en cuenta el presente estudio: cartografiar, investigar, reclamar información heráldica, juego de roles, comparar economía pasada con la actual, relaciones lugar de residencia y urbe de dependencia. - Para el presente estudio se han tenido fuentes documentales originales y publicaciones. Tiene como contenidos. - La importancia del medio periurbano en la historigrafía castellano-leonesa actual; - Aportaciones del medio periurbano a la urbe, - Las ordenanzas de Valladolid de 1549; - Ilustres vecinos de Valladolid y sus apetencias por rentas y derechos del medio rural. El presente trabajo no está publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por una profesora del Colegio Público 'Francisco Giner de los Ríos' de Valladolid. Tiene como objetivo dar a conocer las huellas, vestigios y personajes de América en la provincia de Palencia. Los vestigios de todos los aspectos culturales, artísticos, históricos, religiosos, sociales, institucionales que tengan relación con iberoamérica y las huellas (esculturas, pintura, monumentos arquitectónicos, nombres de calles) debidos a nuestros antepasados indianos. El contenido del trabajo se divide en cuatro grandes bloques: 1) La provincia de Palencia en la acción indiana. 2) Los personajes y los vestigios de las poblaciones palentinas en la acción americana. 3) Personajes palentinos cuya actuación se llevó a cabo en las indias. 4) Material audiovisual (transparencias, diapositivas, fotografías, ilustraciones). La metodología: -Consultas bibliográficas, fuentes originales, visitas a las poblaciones y encuestas a sus habitantes. 2) Visitas a los restos para nuestras gráficas. 3) Redacción teniendo en cuenta: (delimitación temporal, fuentes, textos sencillos, ilustraciones, bibliografía). Las fuentes de información y documentación utilizadas: bibliografía, fondos audiovisuales de la Junta de Castilla y León. -Actas de Congresos de Historia de América y de Castilla y León. -Utilización de bibliografía de las universidades y del Instituto Iberoamericano de Salamanca. -Archivos nacionales, municipales y diocesanos palentinos. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El trabajo se realiza en la Comunidad de Castilla y León. Los profesores pertenecen a centros municipales y del MEC. Los objetivos son interrrelacionar las materias de Música, plástica y dramatización. La experiencia se ha realizado por cada uno de los integrantes del grupo en sus centros de enseñanza. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Dejar patente que no debemos juzgar la instrucci??n del siglo XVIII s??lo por lo conseguido o realizado, sino que es preciso tener muy en cuenta lo programado y se??alado. Resaltar la importancia que la educaci??n tuvo en siglo XVIII en Navarra por parte de las autoridades civiles y pol??ticas, aunque el resultado no fuese acerca de lo programado. Mapas. Navarra descrita en su situaci??n y contexto hist??rico-pol??tico y social durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Se estudia sus caracter??sticas peculiares tanto ensu aspecto pol??tico como demogr??fico. Es una autonom??a con sus caracter??sticas y rasgos propios, pero no desvinculado de Espa??a. Las medidas tomadas en materia educativa, tanto en materia legislativa como en sus ordenanzas da como resultado el inter??s en dicha materia aunque los resultados no sean los pretendidos.
Resumo:
Dar a conocer las posibilidades que encierra una biblioteca y conseguir atraer a los niños a la misma. Analizar la importancia de la animación a la lectura en la actualidad con la finalidad de elaborar una guía que proporcione unas ideas generales sobre la animación a la lectura, incluyendo actividades y aplicaciones.. Está constituida por una parte por la red de bibliotecas municipales de Fuenlabrada (Madrid) y por otra por la aplicación del proyecto de animación a la lectura.. En primer lugar realiza un recorrido histórico sobre la panorámica de la lectura, intentando aclarar el papel que ha jugado la lectura en el pasado y en particular en la actualidad. En la segunda parte se centra en la animación a la lectura propiamente dicha; la define y presenta sus objetivos así como los espacios en los que se desarrolla y la gran importancia del animador. En la tercera parte pasa a estudiar la red de bibliotecas municipales de Fuenlabrada. En la última parte desarrolla un proyecto de animación a la lectura que abarca 5 proyectos específicos: hora del cuento: recuperación de la tradición oral con la tercera edad; expresión artística: plan de trabajo para bibliotecarios y profesores; animación a la lectura en Navidad: leer como reyes; animación a la lectura para padres; animación con cuentos: viajando por los cuentos a través de la historia.. Se han utilizado principalmente las palabras, la voz y los textos de diferentes libros.. Los instrumentos se han puesto en acción por medio del teatro, de la expresión plástica, de la imagen y de la creación de historias. Como apoyo se han usado diferentes espacios: la biblioteca, la escuela, la familia, la calle y los medios de comunicación.. Se destaca la ambigüedad del término 'animación a la lectura'. Esta indeterminación es, en ocasiones, motivo de manifestaciones contradictorias. El libro no puede ser tratado como un hecho aislado, es necesario animar a leer desde una perspectiva globalizadora, creando situaciones de comunicación. Las técnicas deben además tener una garantía de continuidad y despertar una actitud viva en el niño.. Observa como necesario que la biblioteca siga trabajando tanto para promover sus servicios y difundir sus colecciones, como para educar y formar a los usuarios. En esta línea los resultados se obtendrán a largo plazo. Se ve claramente, a través de la aplicación de proyectos, que una biblioteca animada, tendrá más vida, provocará un aumento del préstamo y las consultas, generará corrientes de opinión entre los niños y provocará que éstos participen en la vida de la biblioteca..
Resumo:
Examinar la relación que hay entre los individuos pertenecientes a una determinada clase social y el modo de estructurar el lenguaje escrito; comprobar la relación entre lenguaje, clase social y cociente intelectual, teniendo en cuenta la hipótesis de Basil Berstain y las características gramaticales que, según dicho autor, definen el código 'elaborado' y el código 'restringido'. Doscientos sujetos de edades comprendidas entre los 8 y los 10 años, que cursan tercero y cuarto de EGB. Dos grupos experimentales 100 asistentes a un colegio privado y otros 100 a una escuela municipal, repartidos en cuatro centros diferentes respectivamente; 2 colegios privados donde asisten chicos de clase media-alta y 2 escuelas municipales gratuitas de barrio donde asisten niños de clase baja. Hipótesis de partida: a igualdad de cociente intelectual medido por un test no verbal, los chicos pertenecientes a la clase alta presentan una mayor fluidez verbal, frente a los chicos de la clase baja. Test de Matrices Progresivas de Raven (Escala Especial), test no verbal de inteligencia. Análisis de la varianza. Los chicos de clase alta utilizan mayor proporción de verbos en voz pasiva respecto a los de la clase baja. Diferencias que pueden interpretarse, en tanto que la forma pasiva corresponde a una forma más culta e impersonal de escribir. La maduración está en correspondencia con un menor uso relativo de pronombres personales; siendo la maduración de los sujetos similar en ambos grupos. En el uso de oraciones subordinadas, no se observa diferencia apreciable entre ambos grupos. Respecto a la abstracción y generalización del contenido, los niños de clase social alta escriben en términos más abstractos y generales mientras que los de clase baja lo hacen a un nivel más concreto. En el alumnado de clase alta predominan las frases egocéntricas, donde la cualificación individual de lo dicho se explicita a través de la estructura de la frase; en la clase baja ocurre lo contrario, las más frecuentes son las de tipo sociocéntrico que se introducen apelando a las opiniones de otros. La clase social a la que pertenece el sujeto funciona como soporte de la lengua que utiliza. Estructuración del lenguaje y clases sociales, están íntimamente relacionadas, pero no sin ciertas excepciones que determinarían hondamente su procedencia de origen. Se valora por igual a los dos códigos lingüísticos, aunque se reconoce que el conocimiento racional y científico exige un lenguaje más preciso y formalizado, próximo al 'código elaborado'. Los resultados obtenidos coinciden con autores como B. Berstein, D. Lawton, A. Descondres, C. Buhler, H. Henderson, D. McCarthy, E. Esperet, W. Loban y W.P. Robinson entre otros, que transportan sus deducciones a la escuela, afirmando que los niños llegan a la misma con un modo de estructurar gramaticalmente el lenguaje diferente, según las clases sociales. El lenguaje de la escuela está más próximo al lenguaje utilizado por los niños que pertenecen a una clase social alta, de tal forma, que los niños de clase social baja se encuentran lingüísticamente en inferiores condiciones cuando ingresan a la escuela. Hipótesis a resolver en el futuro es si la escuela, a lo largo de la escolaridad reduce o aproxima a ambos códigos, ya que por si sola no puede paliar esa diferencia. Se propone la utilización de un lenguaje que se asemeje más al utilizado en el punto geográfico o al ambiente donde se desenvuelve el niño. Señalar como punto de reflexión, la gran cantidad de críticas y discusiones dirigidas tanto a la naturaleza y función del lenguaje como a la escuela.
Resumo:
Revelar la educación pública de Extremadura en el Antiguo Régimen. Adentrarse en la conducta y actuación de docentes e instituciones. Conocer el estado educativo regional y su evolución durante los siglos especificados. Expedientes de Beneficiencia. Archivos parrioquiales y municipales de Extremadura.Fuentes primarias y secundarias. Fuentes legislativas. Planteamiento de la investigación. Recogida de fuentes documentales. Estudio y análisis del material recogido. Elaboración de conclusiones. Método histórico educativo. Durante el periodo estudiado Extremadura tuvo una evolución educativa desigual, donde el medio urbano estuvo más desarrollado que el rural, salvo excepciones. Los rasgos pedagógico-didácticos se vieron afectados en la medida en que no existieron criterios uniformes en la enseñanza. La imprevisión de las carencias a nivel humano y de infraestructura supusieron una traba considerable. Las escuelas de primeras letras estuvieron fragmentadas entre las aperturas intermitentes y las continuidades manifiestas. Los maestros de primeras letras fueron el contingente más extenso de la docencia. La consideración de los maestros no fue muy buena. Las maestras y las llamadas mujeres enseñantes formaron la doble vía instructiva de las niñas extremeñas. La Extremadura del Antiguo Régimen tuvo notables deficiencias educativas en el terreno público.
Resumo:
Analizar la acción educativa de España en el virreinato peruano durante el gobierno de Francisco de Toledo (1569-1581). Examinar la labor socioeducativa desarrollada por este virrey con los indígenas del Perú y evaluar el interés y alcance de su legislación. La hipótesis de partida es que Toledo pretendía la formación, la defensa y la promoción del indio. Las ordenanzas dadas por el virrey Toledo para el gobierno de los indios, así como otras de sus disposiciones legislativas, el memorial que dio al rey al final de su mandato en el Perú, correspondencia con el monarca y reales cédulas, que se encuentran en el Archivo General de Indias de Sevilla y en la Biblioteca Nacional de Madrid, así como estudios monográficos y artículos afines de autores modernos sobre esta temática. Se procedió a la búsqueda y localización de fuentes en archivos americanistas; recogida y selección de datos, análisis, crítica e interpretación histórico-pedagógica de los mismos; síntesis histórica de los hechos estudiados, contraste con la hipótesis planteada y formulación de generalizaciones y exposición de conclusiones. El desarrollo de la investigación se estructura en tres partes. La primera es de contextualización general de la época, la segunda se centra en Francisco de Toledo y sus funciones como virrey y en la tercera se analizan las ordenanzas toledanas, haciendo hincapié en los aspectos relativos a evangelización y educación. Se constata la importancia de la legislación del virrey Toledo, la cual contribuyó a transformar la sociedad indígena sin suprimir toda su cultura anterior. Se mejoraron las condiciones y los métodos de trabajo y las relaciones laborales. Se fue sustituyendo la sociedad idólatra por otra con valores materiales y morales que favorecían el desarrollo humano. El cambio fue considerable en el campo educativo, donde se pasó de un sistema bastante deficiente a otro mejor adaptado a la situación de los indios y con una organización que atendía a los distintos niveles de enseñanza. La acción educativa llevada a cabo por España en el virreinato peruano, a través de Francisco de Toledo, fue muy fecunda. Se vió en la educación un medio de transformación de la sociedad y se hizo que llegara a todos, aunque en algunos aspectos no fue totalmente igualitaria. Se formó al pueblo y a los futuros gobernantes o responsables con idea de mejora y progreso. Con todo ello se abrieron nuevos horizontes a la sociedad índigena de la época. Esta investigación puede y debería completarse con más estudios sobre la educación en la segunda mitad del siglo XVI, campo aún por explorar suficientemente.