1000 resultados para Garantía implícita


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía al final del artículo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones educativas son organizaciones receptoras, productoras, emisoras y transmisoras de información, y por ello es importante una adecuada gestión de la información escolar. Se reflexiona sobre la necesidad de contar con propuestas de gestión de la información educativa más globales que las puramente tecnológicas, que ayuden y orienten en la concepción de la escuela como una 'organización comunicativa'. Las actividades que se desarrollan en las instituciones escolares llevan implícita un proceso de comunicación y gestión de la información desde una triple consideración: como subsistema social (realidad social-entorno), como comunidad de personas con diferentes roles y necesidades y como organización con metas y objetivos institucionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Escuelas Profesionales Luis Amigó -EPLA- comienzan su andadura en 1956 auspiciadas por la labores del Padre Mariano Ramo Latorre, con el objetivo de ayudar jóvenes con problemas. Desde la implantación de los Programas de Garantía Social como un nivel educativo más en la Comunidad Valenciana, la EPLA colabora con la Administración de forma activa para conseguir la inserción laboral y educativa de los alumnos, así como la recuperación de su autoestima. El artículo repasa la trayectoria del proyecto y recoge los testimonios de dos alumnos en una entrevista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los rasgos más importantes que han caracterizado los procesos de modernización de las sociedades occidentales ha sido la secularización. Se analiza este proceso en España en el período que va desde principios del siglo XX hasta la Segunda República. La mejor forma de explicara la tensión que se produjo en este momento y que se conoció como la cuestión religiosa es el enfrentamiento entre dos principios introducidos por la revolución francesa que causaron durante décadas la tensión política asociada a la secularización. Estos son por un lado, los principios básicos del pensamiento política liberal y, por otro, el principio revolucionario que sacrifica la garantía de la libertad de conciencia en aras de los objetivos ideológicos que, en un determinado momento, son principio guía de la acción del Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la relación de las bibliotecas universitarias con sus proveedores como colaboradores en la gestión de la colección de la biblioteca. Esta relación ha ido cobrando más importancia desde que la biblioteca se convierte en Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), que pretende adaptarse cada vez más a las necesidades del usuario y desde que los proveedores se están adaptando a la globalización en el mundo editorial. Esta transformación está siendo posible gracias a la aparición de las nuevas tecnologías, especialmente de Internet. El reto más importante que se plantea es el de colaborar en el ámbito de la industria digital. Mediante la selección se decide qué documentos se incorporan a la colección de la biblioteca para conseguir que sea pertinente, coherente y suficiente. Este proceso va unido al de la adquisición y es ahí donde los proveedores aportan servicios de valor añadido tales como la catalogación, localización de libros agotados, envió de novedades por correo electrónico, etcétera. La selección de proveedores requiere un equilibrio entre la necesaria concentración para no dispersar las adquisiciones y la garantía de un buen servicio. La evaluación de proveedores es fundamental en la gestión de una colección y ha de realizarse con regularidad para valorar si los objetivos se han cumplido. Se narra la experiencia de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid y sus resultados positivos: los proveedores han ampliado y mejorado considerablemente tanto la oferta como la diversificación de servicios tras la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El colegio Niño Jesús del Remedio imparte programas de Educación Básica Obligatoria, de Garantía Social y de Formación de Adultos. Se trata de un centro de Educación Especial que atiende a alumnos, a partir de 12 años, con necesidades educativas especiales enviados por los equipos de orientación de la zona. El equipo de trabajo está formado por profesores de educación especial, profesores de taller, educadores, psicólogos, etcétera. La organización del centro es flexible. Cada grupo tiene un tutor de referencia y un educador. Además, son de vital importancia las horas que se dedican a la programación de secciones, de clase, de estudio de casos particulares y del resto de las actividades. Los objetivos que tiene el centro son la adquisición de conocimientos, de valores y el desarrollo de los afectos y de la relación. Se plantean tres grandes bloques de contenidos: aprendizaje de lecto-escritura, cálculo y conocimientos culturales. Todo esto se desarrolla en grupos reducidos con atención individualizada y programas adaptados a las necesidades reales de los alumnos. Desde estas experiencias, se entiende la inclusión como un paso más allá de la integración donde se acepta y atiende a los alumnos discapacitados psíquicos en la escuela ordinaria y se apuesta por su desarrollo integral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el tema de la financiación educativa desde el punto de vista del respeto hacia las comunidades autónomas en cuanto a su autonomía, suficiencia financiera, solidaridad interterritorial y garantía de un nivel mínimo en la prestación del servicio público educativo. Se comenta la cuestión de la insuficiencia y la desigualdad en relación con el gasto por alumno. También en relación con la equidad surge la idea de corregir las situaciones de desequilibrio financiero entre las distintas comunidades autónomas, y de enmendar las desigualdades en cuanto a la asignación del gasto público a los diferentes centros públicos y concertados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la violencia en las aulas apoyándose en un informe elaborado por la Oficina del Defensor del Menor, en colaboración con UNICEF, para alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Según los datos obtenidos, se constata que descienden, entre otros, los insultos, las amenazas y el acoso sexual. Sin embargo, para erradicar el problema se plantea el establecimiento de programas de prevención y campañas educativas que propicien la transmisión de valores y el rechazo a la violencia. La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CC.OO), considera que aún persisten los casos de exclusión social y algunas formas de agresión física. Por ello se proponen una serie de medidas en las que estarían implicados tanto la Administración como los propios centros educativos, entre otras: el apoyo a los servicios de Inspección, el refuerzo de las tutorías, el desarrollo de actividades en los centros con la participación del alumnado y el establecimiento de educadores de calle, trabajadores sociales y programas de Garantía Social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Regional de Enseñanzas Integradas (CREI) Sagrado Corazón de Jesús creado por la Comunidad de Madrid para la atención de menores y jóvenes que se encuentran privados de libertad se encuentran con el problema de cómo conciliar esta privación de libertad con las medidas de reeducación y reinserción de los menores. En la elaboración del Proyecto educativo se vio que el modelo de Educación de Personas adultas aporta algunas soluciones para estructurar el trabajo, con los alumnos, basadas en la adaptación de los currículos y una metodología diferenciada. La educación para adultos esta concebida de forma que cualquier persona, sea de la edad que sea, pueda tener una formación que no tuvo en su día. Por ello no supone un problema dar clase a los jóvenes con un modelo de adultos. La principal dificultad a la que se deben enfrentar los educadores esta en la salida de los jóvenes del centro, ya que la formación impartida debe estar los mas normalizada posible para facilitar al alumno su incorporación a un centro de estudios sin que se vea perjudicado por rechazos. Otra dificultad es la incompatibilidad de continuar los estudios por parte de este tipo de alumnos, ya que la Garantía Social es incompatible con el graduado de Educación Secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades para la inserción laboral de los jóvenes con discapacidad psíquica no radican en la falta de competencias. Se expone la eficacia del Programa de Garantía Social, impartido en un colegio público de educación especial en el que se dan clases de formación profesional específica y formación básica. Por otra parte, la labor educativa se apoya en la asignación de tareas rotativas, desarrolladas en el propio centro y destinadas a fomentar la autoresponsabilidad y la cooperación entre todos. Sin embargo, se manifiesta el descontento por la desidia de las administraciones implicadas, el desconocimiento social y el temor de las familias por sus hijos, situaciones que entorpecen la plena inserción laboral. Se incluye un apartado en el que aparecen algunas empresas que contratan trabajadores con discapacidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La exposición El Espejo y la Máscara es una muestra que realiza un recorrido por el retrato del siglo XX. El retrato como género es incorporado a las investigaciones de carácter experimental de los pintores del siglo XX. La exposición destaca la importancia de la subjetividad implícita en el retrato contemporáneo, hasta el punto de que este género es utilizado por el artista como excusa para explorarse a si mismo. Los pintores del siglo XX investigan todas las posibilidades que les ofrecen la imagen y el concepto de retrato para introducir las novedades estéticas que superan la tradición pictórica. Retratos que a través del gesto y el movimiento reflejan la psicología del personaje; en otros, se usa el color de forma simbólica. Hasta que Picasso cambia el reflejo en el espejo por la máscara del personaje. Con el cubismo, se llega a un grado de abstracción tal, que los artistas de entreguerras necesitan volver a recuperar el lenguaje del realismo para mostrar el retrato de la sociedad moderna. También se incluye el retrato surrealista, el del informalismo abstracto, y los del último tercio del siglo XX en los que se refleja la influencia de la aparición de la fotografía en la pintura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación