1000 resultados para Estudio, Análisis, Caucho, ANSYS, MATLAB
Resumo:
El artículo estudia los factores relevantes para el establecimiento de una metodología para el análisis de crédito empresarial. En primer lugar se estudian los estados financieros del sujeto de crédito, reclasificándolos para uniformizarlos. Los estados financieros se diagnostican para evaluar la calidad del cliente. Adicionalmente se exponen dos metodologías para evaluación del riesgo: el modelo de scoring y el modelo interno de ponderaciones predeterminadas.
Resumo:
Nos encontramos en un momento en el que la competitividad empresarial está fundamentada en el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la innovación y las personas. Concretamente, en el País Vasco, que cuenta con un importante número de empresas manufactureras, la globalización, los procesos de deslocalización y de cambio organizacional han forzado aprestar una atención especialmente estratégica al desarrollo de la innovación y de la gestión del conocimiento como fundamentos para el incremento de su capacidad competitiva. El estudio que aquí presentamos analiza, desde un punto de vista evolutivo, la influencia que ejerce el énfasis realizado por las empresas manufactureras vascas en la innovación y en la implantación de sistemas de gestión que favorezcan la generación de nuevo conocimiento. Sistemas de gestión que deberán estar acordes con las propuestas de Nonaka y Takeuchi (1995); Nonaka et al. (2003) y sintetizadas en el llamado Middle-up-down Management Model. Para este análisis, hemos partido de una importante investigación realizada por las doctoras Aramburu, Sáenz1 y Rivera, de la Universidad de Deusto, de San Sebastián, sobre la Medición de la capacidad de aprendizaje organizativo y valoración de su incidencia en los resultados económico-financieros en las empresas manufactureras del País Vasco (2005).
Resumo:
El cáncer en cavidad bucal y de la región de cabeza y cuello se presenta con mayor frecuencia entre la quinta y sexta década de la vida generalmente atribuido al uso indiscriminado de substancias como el alcohol y el tabaco por un periodo de tiempo considerable. Sin embargo estudios recientes demuestran un incremento en la incidencia en pacientes jóvenes que nunca estuvieron expuestos a estos y a otros factores como riesgo ocupacional, predisposición genética, dieta.
Resumo:
En el siguiente artículo se analiza el tiempo requerido para graduarse como bachiller universitario, así como su relación con predictores socio demográficos y de aptitud académica. Se realizó un seguimiento hasta el año 2010 para la población estudiantil que ingresó entre los años 2000 y 2003 a la Universidad de Costa Rica. Al realizar comparaciones entre las curvas de sobrevivencia, mediante el estimador Kaplan-Meier, se encontró una probabilidad mayor de graduarse tempranamente en las mujeres y en aquellos(as) estudiantes que cursaron sus estudios fuera de la capital del país. Adicionalmente se construyeron modelos de regresión de Cox, encontrándose asociaciones entre el tiempo de graduación y el tipo de colegio de procedencia, la puntuación de una prueba de aptitud académica y la tenencia de beca socioeconómica. Los resultados apuntan a que altos niveles de aptitud académica están relacionados con menores tiempos de duración de la carrera. Por otra parte, el nivel socioeconómico no parece ser determinante en los tiempos de graduación, lo cual se explica porque probablemente la tenencia de beca mitiga el efecto de dicho factor
Resumo:
El objetivo del artículo es analizar las variables que influyen en las fases ofensivas críticas del balonmano de alto rendimiento desde una perspectiva dinámica ecológica y con un planteamiento Mixed Methods. Evaluamos los diferentes sistemas tácticos ofensivos en ataque posicional y en contraataque de las últimas diez posesiones del balón y acciones ofensivas de partidos de balonmano de élite mediante un análisis observacional en dos etapas. Una primera etapa CUALI, materializada en forma de registro descriptivo, que permitieron la construcción de un sistema de observación (SOCTO); y una segunda etapa CUANTI con la que obtuvimos un registro sistematizado posterior mediante las siguientes dimensiones: el marcador, el tipo de defensa, la simetría numérica, la zona de finalización y el tipo de finalización. Utilizando el software de registro LINCE, se observaron 19 partidos de las fases finales masculinas del Campeonato del Mundo 2011, Campeonato de Europa 2012 y Juegos Olímpicos 2012. El análisis descriptivo inicial realizada por entrenadores expertos se ha complementado con un análisis de T-patterns. Los resultados reafirman que en los momentos críticos y de desigualdad del final de los partidos los equipos perdedores utilizan en la fase ofensiva las zonas de finalización más alejadas de la portería contraria (zona de 9 metros) y los equipos ganadores utilizan en la fase ofensiva las zonas de finalización intermedias (entre 6 y 9 metros) aumentando así su eficacia.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2015
Resumo:
El objetivo de este trabajo es ejecutar un modelo basado en herramientas SIG, LIDAR y datos de posición solar anual para el estudio del potencial fotovoltaico en el Municipio de Miraflores de la Sierra. Una vez se obtengan los resultados se realiza un análisis y una publicación de los mismos. El análisis consta de dos fases: Una primera en la que se estudian los distintos elementos resultantes por separado (Irradiación solar anual, Energía generada y Potencia instalada) y otra en la que se comparan la distribución de los resultados y las distintas tecnologías para módulos fotovoltaicos que se han estudiado. Los resultados se publican mediante una serie cartográfica de once mapas temáticos, en función de los elementos. También se crea un visor cartográfico online con parte de la información obtenida, donde se incluyen herramientas y funciones para mejorar la experiencia del usuario final del producto.
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
El presente trabajo de investigación recoge el análisis pedagógico de la influencia de la vuelta a la calma en las clases de educación física, ubicándose en la etapa de educación primaria, a través de una metodología cualitativa de estudio de casos. Este estudio se fragmenta en dos bloques: uno teórico y otro práctico. En el bloque teórico se recoge la revisión bibliográfica sobre el recorrido histórico y el marco legal de la educación física y la aparición de la desactivación en el mismo, así como la fundamentación teórica sobre el concepto y los pilares en los que se sustentan la relajación y la vuelta a la calma. En el bloque práctico se plasman los presupuestos conceptuales y la metodología, de enfoque interpretativo; la naturaleza y el diseño de la investigación, el análisis y la interpretación de los datos recogidos, y las conclusiones y prospectiva surgidas del estudio.
Resumo:
Análisis criminológico exhaustivo de diferentes aspectos relacionados con la violencia de género, centrados principalmente en el varón victimario. El objetivo es analizar los factores predictores del ejercicio de este tipo de violencia
Resumo:
La presente tesis “Estudio de la versión digital de Diario El Tiempo: análisis y propuesta de innovación” tiene como objetivo analizar el sitio web de Diario El Tiempo de Cuenca para comprobar si cumple las expectativas y necesidades de los usuarios, revisar si aprovecha las posibilidades multimedia del mundo digital, y por último, presentar una propuesta para mejorar la edición digital. En el Capítulo I se revisan los conceptos generales de comunicación y periodismo digital, y sus máximos referentes a nivel mundial. El Capítulo II describe brevemente la historia del periodismo en el Ecuador, los sitios web de los principales medios impresos del país, y las nuevas narrativas multimedia. El Capítulo III analiza las características de eltiempo.com.ec, como el diseño, contenido, usabilidad, accesibilidad, arquitectura de información, recursos audiovisuales y multimedia, interacción comunicativa con los usuarios, redes sociales, por último lo compara con otros medios digitales como El Comercio y El Mercurio. El Capítulo IV muestra los resultados de la encuesta realizada para conocer el nivel de aceptación del sitio entre los internautas. Finalmente, el Capítulo V presenta una propuesta de innovación para el sitio y el personal que trabaja en la elaboración de contenidos y mantenimiento del sitio, junto a un manual de redacción web y uso de redes sociales.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil