1000 resultados para Escala de Atitudes Assertivas em Contexto Escolar (EAACE)
Resumo:
La finalidad general de la investigación ha sido determinar las condiciones que favorecen y obstaculizan la integración socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en un centro educativo concreto. Los objetivos específicos son: 1. Conocer las características principales del contexto para establecer su relación con la integración; 2. Conocer las actitudes, expectativas y opiniones del profesorado y familia autóctona hacia la inmigración, modelo educativo y sociedad acogida; 3. Determinar la información que manejan docentes y familias; 4. Conocer el grado de integración socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en la escuela; 5. Analizar propuestas educativas relacionadas con la integración socio-educativa de las familias promovidas por el centro; 6. Describir las necesidades y demandas socio-educativas de familias inmigrantes y autóctonas y del profesorado; 7. Concretar los obstáculos y apoyos que median en el proceso de comunicación participación; 8. Proponer alternativas que fomenten la integración socio-educativa de las familias inmigrantes. Para la selección del centro objeto de estudio se aplico lo que se define como muestreo motivado y que permite extrapolar las conclusiones a las que se llegue no a un universo, sino al conjunto de teorías a las que el caso se dirige. El centro elegido y que acepto fue una escuela de Moguer y con el curso académico 2004-2005. Se han seguido las fases típicas de la metodología cualitativa: la Fase Reflexiva, el Trabajo de Campo, la Fase Analítica y la Fase Informativa. No hubo una separación firme y total entre las mismas sino más bien una preponderancia de unas sobre otras en determinados momentos. Se han utilizado técnicas cualitativas, concretamente: la observación participativa, las observaciones con medios, el diario de investigación las entrevistas, las conversaciones informales y el análisis de documentos. El fenómeno migratorio y la integración de las familias inmigrantes en el contexto socioeducativo están fuertemente condicionados por los factores económicos. Las dificultades económicas también obstaculizan la participación del alumnado y las familias inmigrantes en la escuela, impidiendo que el alumnado pueda asistir a las actividades complementarias y extraescolares. Muchos de los acontecimientos y sentimientos que se experimentan en la escuela tienen su reflejo en el contexto externo de la misma. Las familias inmigrantes no participan en las asociaciones de Moguer, tampoco en las que son exclusivas de inmigrantes porque no las hay, siendo su participación aquí menor que la que otros estudios han constatado con familias inmigrantes en otras zonas geográficas. En el estudio se ha constatado que este nivel de implicación depende de cada familia, o más aún de cada padre o madre, observándose cómo dentro de las familias que comparten la misma nacionalidad unas se implican más y otras lo hacen menos. No suele haber relación entre familias inmigrantes y autóctonas ni en el pueblo ni en la escuela, estando separados los ambientes y espacios que utilizan ambas tanto en el contexto social como en el educativo. Algunas de las características que más se apuntan en los diversos estudios para describir la relación del profesorado con las familias inmigrantes son la frialdad y superficialidad en algunos casos. La información que suele manejar el profesorado sobre las pautas culturales de las familias inmigrantes también es muy escasa y no simple fiable. El análisis efectuado sobre la relación o influencia del contexto social sobre el escolar, nos lleva a subrayar la responsabilidad que los líderes políticos tienen tanto en la promoción de la integración de las familias inmigrantes como en la opinión que la sociedad de acogida se forma sobre la población inmigrantes. Al valorar las acciones que, en general, ponen en práctica la Consejería de Educación, el Ayuntamiento y el centro analizado, destaca la escasa implicación que todos ellos tienen en la promoción de la integración de las pautas culturales de las diversas etnias en el curriculum escolar y en la promoción de actuaciones para conseguir una comunicación efectiva con las familias inmigrantes. Los paralelismos descritos entre el contexto social y el contexto escolar también los detectamos entre nuestra investigación y otros estudios realizados sobre la integración socioeducativa de las familias inmigrantes.
Resumo:
Ampliar los estudios existentes en el ámbito del razonamiento social infantil y concretamente en relación a la comprensión y evaluación de distintos tipos de normas ligadas al contexto escolar. La muestra está compuesta por 61 niños (30 niños y 31 niñas) de clase media, de un Colegio Público de Madrid. En ella se incluyen 4 grupos de edad en los cuales el número de niños y niñas era aproximadamente el mismo: 1. (N=15), 3. (N=16), 5. (N=15) y 8. (N=15). A modo de VI. se utilizaron 4 situaciones hipotéticas en forma de historietas que implicaban la transgresión de una norma de distinta naturaleza (moral o convencional), y con distintas funciones dentro de la organización escolar. Como VD. se tomó la información recogida en las respuestas dadas por los niños ante las cuestiones planteadas. Se pidió al niño: -valoración de cada acto presentado o transgresión (positiva, neutra o negativa); -argumentos de justificación que acompañan a las valoraciones; 1) Morales, 2) Orientación a la autoridad, castigo y norma, 3) Organización social, 4) Personal, 5) Otras respuestas. Se utitilizó el método clínico de Piaget a modo de entrevista individual semiestructurada. Pruebas de Fisher y Cochran para comparar las diferencias entre los distintos grupos de edad y entre las categorías de respuesta. Los resultados obtenidos en el estudio fueron los siguientes: razonamiento infantil con respecto a los dos tipos de transgresiones: a) Transgresión moral: el razonamiento se apoya en rasgos intrínsecos a la acción, en las consecuencias nocivas para el otro. b) Transgresión socio-emocional; tres criterios: 1) Necesidad de preservar el buen funcionamiento del aula o la escuela; 2) Necesidad de evitar castigo, respetar normas, costumbres; 3) Interés personal del sujeto. Razonamiento infantil en relación a las distintas edades: los resultados confirman que hay diferencias notables en los juicios que emiten los niños en las distintas edades: -Los más pequeños (primero y tercero de EGB) valoran negativamente todo acto que suponga transgresión a una norma independientemente de su naturaleza. -Los mayores (quinto y octavo de EGB) valoran de forma negativa únicamente los actos de transgresión moral o un notable perjuicio para la organización social. Atendiendo a otros aspectos del razonamiento del niño pequeño se concluye que no es posible afirmar que los pequeños mantengan una única orientación general hacia las normas, aceptándolas como si fueran mandatos que deben ser obedecidos, sino que poseen (ya desde los 6 años) ciertos conceptos y nociones acerca de las funciones de algunas de estas normas. En relación a la autoridad se concluye que los niños pequeños no conciben el ejercicio de la autoridad fuera de los límites de lo moral o pragmáticamente deseable.
Resumo:
Intenta valorar la equidad del Sistema Educativo analizando los factores sociales, económicos e institucionales que determinan las oportunidades educativas y laborales de los jóvenes. Análisis de datos estadísticos y censos oficiales. Investigación descriptiva en la que se desagregan y reordenan datos estadísticos y se reseñan diversas explicaciones teóricas de los fenómenos paro y oportunidades educativo-laborales. Datos estadísticos y censales oficiales: INE, CIDE, MEC y OCDE. Tablas de frecuencia. Porcentajes. Estadística descriptiva. La crisis económica es el principal factor explicativo del desempleo juvenil. Los niveles de empleo y renta correlacionan con el nivel educativo. Los costes indirectos de la Educación son determinantes a la hora de analizar las oportunidades laborales y educativas. La calidad de la Educación y las variables socio-económicas del contexto escolar determinan el éxito laboral y el nivel de aprovechamiento económico. Las Enseñanzas Medias actúan como filtro social, incluso el apoyo institucional (becas y ayudas) favorece esta situación. Es necesaria más investigación sobre aspectos tales como, distribución de la carga fiscal por estratos de renta, participación fiscal en la Educación, opciones financieras y sus efectos y formas de garantizar los diferentes tipos de equidad deseables en un Sistema Educativo.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de innovación de la revista dedicada monográficamente a la violencia en la escuela
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El art??culo forma parte de una secci??n dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico: Educar para la paz
Resumo:
Dentro del contexto escolar, la prensa constituye un recurso didáctico que puede ser utilizado como auxiliar para la construcción del conocimiento. La prensa en el aula rompe la rutina que conlleva el texto escolarizado y puede convertirse en una herramienta generadora de entusiasmo para el aprendizaje, es un elemento que cobra cada vez más importancia tanto en el discurso del aula como en el quehacer del maestro. Esta investigación busca las generalidades del periódico, el Programa Prensa Escuela, como construcción de significados y un medio para el desarrollo de procesos de pensamiento crítico y creativo. Además se muestran los antecedentes de este Programa, creado en Colombia en 1993, su importancia y diferentes formas de trabajarlo y los beneficios que se consiguen con el uso de la prensa en la escuela como herramienta auxiliar didáctica y pedagógica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Pedagogía sistémica
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a lecciones contra la guerra como tema transversal
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
Explorar, describir y valorar el trabajo que realizan los docentes al incorporar un medio de comunicación (prensa escrita) a la escuela. 195 profesores de Centros de Profesores de territorio MEC y 150 de centros escolares de la Región de Murcia. Elaboración de un marco teórico sobre comunicación y mass media y los programas prensa-escuela. Consideraciones sobre la prensa como recurso escolar. Selección y muestreo cualitativo de profesores representaivos. Aplicación de cuestionarios y entrevistas. Tratamiento de los datos y resultados. Cuestionario y entrevistas. Análisis de porcentajes, Chi cuadrado, discriminante y mapa cognitivo. 1. Cada profesor posee una visión bastante personal de la incorporación de la prensa al contexto escolar, dependiendo de su experiencia como lector del medio y según los años de servicio en la enseñanza; 2. No se ha realizado una práctica guiada y asesorada que apoye su desarrollo y lo potencie; 3. El programa prensa-escuela no supone para los profesores una mejora de la enseñanza y lo consideran como algo ficticio, oficial y creado para difundir ciertos intereses ocultos. La escuela tiene que resituar su actuación en una apertura a los medios de comunicación. La prensa escrita, por su naturaleza, permite una incorporación curricular flexible y permanente. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Explorar la realidad y configuración de los programas renovados del ciclo medio en el pensamiento de los profesores. Hipótesis: cuáles son los contenidos del pensamiento del profesor en torno a los programas renovados: cómo y para qué han utilizado los profesores dichos programas. Hay diferencias por contexto escolar - características del profesor. 200 profesores de quinto de EGB representantes de la población; 6 profesores seleccionados de la muestra anterior por análisis discriminante. Se realiza una exploración inicial a través del cuestionario del pensamiento general del profesor sobre los programas renovados y una exploración mas cualitativa con un número más reducido de profesores utilizando el procedimiento constructivista de la 'parrilla de Kelly'. Cuestionario 'ad hoc'; guía de entrevista elaborada a partir del análisis del cuestionario. Cuestionario: análisis de porcentajes totales y por categorías muestrales. Contraste mediante análisis de X cuadrado. Análisis de cuestionario para detectar bloques de variables asociadas. Análisis discriminante para detectar posibles variables con función significativamente discriminativa intergrupos de profesores. Entrevista: análisis cualitativo de la primera entrevista para extraer 'elementos', de la segunda para extraer 'constructos', de la tercera para análisis factorial de parrilla resultante y de la cuarta para negociar contenido de factores con el profesor. Cada maestro posee una visión bastante personal de los programas renovados. Los conceptualizan y valoran en relación con su propia realidad educativa. El programa se considera flexible, demasiado amplio en contenidos, se adapta seleccionando contenidos, se presta poca atención a las actividades que sugiere. No se percibe como fuente de mejora. Los programas se consideran difíciles de poner en práctica por su amplitud. No han alterado significativamente los modos de trabajo en el aula y las relaciones de coordinación entre profesores. Se tiende a valorar más negativamente en contextos rurales y urbanos-suburbiales.
Resumo:
Estudio de los efectos producidos por un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad intelectual y propuesta de un modelo para la intervención psicomotriz en el marco de la educación especial. Muestra formada por 20 sujetos elegidos al azar entre los que no presentan efectos secundarios a la estimulación laberíntica de una población de 45 alumnos escolarizados en el Centro de Educación Especial Gloria Fuertes del Bajo Aragón. El grupo experimental lo forman 10 sujetos y otros 10 el de control. Para el segundo estudio se seleccionó una muestra compuesta por 25 sujetos sin discapacidad y 24 con discapacidad. La investigación se compone de dos estudios. El primero titulado 'efectos en las habilidades equilibratorias de un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos escolarizados en un centro de educación especial y divididos en grupo experimental y de control'. Los dos grupos reciben un programa psicomotor general y además, el grupo experimental recibe un Programa de Estimulación Vestibular. Se trata de comprobar los cambios en las habilidades equilibratorias de ambos grupos en el postest, después de aplicados los programas. El segundo estudio titulado 'Cambios emocionales producidos por estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad' pretende averiguar si se producen modificaciones en la tasa cardiaca y en el diámetro pupilar antes, inmediatamente después y pasados 10 minutos tras la aplicación de 1 minuto de estimulación vestibular rotatoria. Los dos estudios se llevan a cabo en el mismo contexto escolar (centro de educación especial) y en un centro de educación primaria. Protocolo de Capacidad Física de Levit (1990), Evaluación Postural de Bobath (1987), Bobath y Bobath (1992) y Schrager y otros (1997). Prueba de Fijación Visual de elaboración propia (protocolo). Pruebas de Coordinación Dinámica General y Control Postural de Vayer (1977) y Prueba de Permanencia de Romberg (Towen, 1986). Protocolo para dimensionar las organizaciones motrices básicas de equilibrio de Hernández (1995). Cámara vídeo Panasonic VX 57, VHS-C, 23 x digital zoom. Aula de psicomotricidad con equipamiento básico. Programa de Estimulación Vestibular de elaboración propia (Lázaro, 2003) Medida de la tasa cardiaca y del diámetro pupilar. Investigación cuasi experimental. Análisis de varianza a través de la aplicación de ANOVAS Split-plot, siendo el factor intersujetos el tipo experimental y el control intrasujetos las medidas pretest-postest en cada variable. Los beneficios obtenidos con la aplicación del programa de estimulación y el psicomotor referidos a la posibilidad de mantener durante más tiempo posturas determinadas (equilibrio). Otros resultados son la activación emocional producida por la estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad. En la investigación ha quedado demostrada la eficacia de la estimulación psicomotriz y vestibular en la mejora de algunas capacidades psicomotrices en niños y en niñas con necesidades educativas especiales. En el segundo estudio ha quedado demostrado que las estimulaciones vestibulares procuran activación emocional en todos los sujetos de la muestra y que dicha activación puede conducir a incrementar los niveles de atención necesarios para cualquier tarea de aprendizaje.
Resumo:
Evaluación de la creatividad en los alumnos superdotados y normales utilizando el modelo de Torrance que permite contemplar la creatividad tanto como producción como por su calidad. Analizar la incidencia que las características socio-emocionales tienen en el alumnado con altas habilidades.. 835 alumnos de los que 649 pertenecen a población normal 187 son de altas habilidades (superdotados y talentos) de infantil y primaria y de centros públicos y concertados de las provincias de Murcia y Alicante.. Después de una revisión y análisis de los modelos y medidas de la creatividad y superdotación y de las investigaciones realizadas sobre estas dos variables se pasa al estudio empírico que consta de un estudio sobre las características psicométricas del Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT) y otro sobre las diferencias en creatividad dependiendo de las tipologías de habilidades (superdotados, talento simple, múltiple, complejo y conglomerado), estableciendo los perfiles creativos de los participantes con alta habilidad y el análisis de la incidencia que las características socio-emocionales tienen en el alumnado con altas habilidades intelectuales desde la nueva perspectiva que ofrece el estudio de la inteligencia emocional. Este estudio se llevó a cabo en dos fases. La primera en la que establecen los perfiles de inteligencia emocional autopercibida y en la segunda en la que se hace uso de los datos de CI disponibles de la población con alta habilidad y se estudia la correlación entre inteligencia emocional autopercibida y CI total y, por otro, las relaciones entre los componentes del estado de ánimo: adaptabilidad, manejo del estrés, etc. Termina con una revisión de las investigaciones realizadas sobre inteligencia emocional y superdotación (estado de la cuestión).. Torrance Thinking Creative Test: Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT): 1977, 1974, 1984, 1990 y 1998. El TTCT figurativo tiene dos formas paralelas (AyB). Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales de Yuste, Martínez y Galve, 1998. Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-on y Parquer (2000).. Análisis factorial exploratorio para hallar la estructura interna del TTCT y análisis descriptivos de las distribuciones de las variables a través de las medias, desviaciones típicas y asimetría para facilitar la interpretación de los resultados de la baremación. Para el segundo de los estudios empíricos en el que se relaciona creatividad y superdotación se ha llevado a cabo un análisis descriptivo correlacional (inteligencia emocional y altas habilidades) y, en algunos casos, inferencial.. Entre los resultados: 1.El TTCT figurativo presenta una adecuada fiabilidad interjueces y validez externa 2. Los superdotados superan al conjunto de la muestra en sus puntuaciones de creatividad, aunque la creatividad no sea el requisito del talento según el modelo de Castelló y Batlle, 1998 3. No se han obtenido relaciones significativas entre creatividad y cociente intelectual lo que se puede apoyar en la teoría del umbral, es decir, a mayor inteligencia no siempre se da una mayor creatividad 4. En cuanto al sexo son los chicos quienes destacan por encima de las chicas en las puntuaciones del factor 2 (completar un dibujo) 5. Los alumnos de infantil son los que obtienen más bajas puntuaciones en creatividad 6. En cuanto a las investigaciones sobre inteligencia emocional y superdotación algunos resultados demuestran como los superdotados con mayor nivel de inteligencia manifiestan mejor organización emocional al comentar las soluciones dadas a situaciones embarazosas.. La escuela, vistas las posibilidades que los baremos presentan para interpretar las medidas referidas a inteligencia emocional en el contexto escolar podría valorar no solo aptitudes puramente académicas sino otras inherentes al ser humano aunque olvidadas, como son las habilidades socio-emocionales, las cuales pueden contribuir a predecir un mayor éxito social y personal futuro..