1000 resultados para Educación del Campo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen talleres, proyectos y experiencias realizadas en el ámbito de la provincia de Sante Fé (Argentina). Se pretende demostrar que las acciones significativas de 'aprender haciendo' son verdaderos caminos de los procesos mentales y que el aprender desde la movilización del campo de lo artístico trasciende el mero trabajo pedagógico del docente de especialidad, para transformarse en un poderoso auxiliar del proyecto educativo. Se involucra así a toda la Escuela, sirviendo a todos los docentes, dado que el objetivo de este trabajo es compartir experiencias de talleres de globalización en los que se vive y se construye, desde lo artístico, los caminos de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y la problemática de los contenidos transversales. En este libro se incorporan dinámicas que movilizan desde el juego creativo, permiten explorar y facilitan el aprendizaje a través de relaciones significativas. Se analizan, a través de ejemplos, las construcciones de cada uno de los lenguajes artísticos; se describen crónicas de algunos talleres y se muestran proyectos institucionales facilitados por los docentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Notas a pie de página

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las teorías emancipatorias de Paulo Freire como consecuencia del debate teórico entre modernismo y postmodernismo que, dentro del campo de la educación de adultos, ha puesto en cuestión esta práctica pedagógica. En concreto, se repasa la pedagogía emancipadora de Freire basada en el diálogo y en la 'concientización' o desarrollo de la conciencia crítica. Estas dos nociones implican la existencia de una única interpretación objetiva del mundo real mientras que las demás son tratadas como ilusorias o distorsionadas. Se plantea la necesidad de reinventar a Freire y a su educación emancipadora planteando la creación de más espacios públicos de discusión y debate, y cuestionando todas las perspectivas y subjetividades para que el educador deje se ser el único poseedor de la verdad, aunque sin llegar a un relativismo extremo en el cual el proceso educativo no tenga dirección alguna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos puntos de vista sobre enfoques utilizados en el estudio de la educación comparada. Se utiliza el enfoque en lugar de metodología porque la mayoría de las discusiones teóricas dentro de la educación comparada se refieren a metodología, y esto puede llevar a confusión y a distorsionar las soluciones implicadas. Se realiza una aclaración de los conceptos de metodología y enfoque. Se propone examinar las principales perspectivas dentro de la educación comparada, tratando así de mejorar el conocimiento y la capacidad para un enfoque reflexivo dentro del campo, que es su principal contribución a la práctica y al pensamiento educativo. Se han identificado tres enfoques dentro de la educación comparada, y se menciona un cuarto como posible categoría alternativa. De estos enfoques, el científico o positivista tiene la metodología mejor desarrollada. Se propone como tarea para la educación comparada que la teoría de sistema sea establecida y examinada de un modo crítico, y se perfeccionen los conceptos y las técnicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un análisis de las maneras en que los historiadores de la educación han introducido a los niños y jóvenes en sus publicaciones. Se entiende que la historia de la educación, un campo de estudio dinámico y complejo, abarca múltiples pareceres sin sintetizar sobre la evolución y el carácter de ideas, medidas y prácticas educativas. Por tanto, los historiadores de la educación se han interesado por los niños y jóvenes de modo diverso y selectivo, sin transformar sus esquemas interpretativos o sus métodos analíticos. Sólo algunos historiadores han sido conectado la historia de la infancia y la formación de los niños con la historia de la educación, centrándose en los aprendices y el aprendizaje como aspectos fundamentales en el estudio de la historia educativa. Como consecuencia, la historia educativa se ha beneficiado de la progresiva disposición de los historiadores dedicados a su estudio a prestar más atención a la infancia y a la formación del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la relación que establece la cultura moral y el conocimiento, donde radica una de las claves de una Ética que pretende superar los enfoques moralistas que llevan a convertirla en una serie de normas ineficaces y desvinculadas de otros ámbitos culturales. Se aportan algunas ideas acerca de la génesis de la progresiva desmoralización del campo del conocimiento para tratar después de plantear positivamente el problema de su relación. Se pretende contribuir a situar las conflictivas conexiones entre conocimientos y valores, tema básico en una Filosofía de la EducaciónSe trata la relación que establece la cultura moral y el conocimiento, donde radica una de las claves de una Ética que pretende superar los enfoques moralistas que llevan a convertirla en una serie de normas ineficaces y desvinculadas de otros ámbitos culturales. Se aportan algunas ideas acerca de la génesis de la progresiva desmoralización del campo del conocimiento para tratar después de plantear positivamente el problema de su relación. Se pretende contribuir a situar las conflictivas conexiones entre conocimientos y valores, tema básico en una Filosofía de la Educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata del acceso de las niñas africanas a la escolarización. Se recogen dos puntos de vista, por un lado la educación de la mujer sería el resultado de un proceso de desarrollo económico e igualitario de la sociedad africana. Por otro lado la tradición impone sus normas y es reacia a cambiar el rol que la mujer viene desempeñando, realizando labores del campo, del hogar y preparándose para ser madre y esposa y estar al servicio del hombre. El índice de analfabetismo femenino es alarmante. Se trata de imponer soluciones por parte de algunos gobiernos africanos dando ayudas para potenciar el acceso a las aulas de las niñas africanas. Es necesario aceptar la realidad femenina y respetarla y cambiar la realidad desde el ámbito familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por la educación ha llevado a numerosos organismos internacionales a desarrollar una serie de instrumentos para u adecuada regulación. Se estudian algunos de estos instrumentos, considerados los principales, y los problemas de los que se ocupan. Destacan tres modalidades de instrumentos: declaraciones adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas, Convenios y Recomendaciones adoptadas por la UNESCO y Recomendaciones adoptadas por la Conferencia internacional de Instrucción Pública. Entre las declaraciones adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas, destaca la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, entre las convenciones se analiza la Convención relativa a la lucha contra 1as discriminaciones en la esfera de la Enseñanza, adoptada en 1964 y respecto a las recomendaciones la Recomendación relativa a la Enseñanza técnica y profesional, adoptada en 1962. Por último de los instrumentos se hace una enumeración extensa, en función del campo educativo al que afectan, que puede ser el de la educación primaria, el de la educación secundaria y otros aspectos de la educación.