1000 resultados para Educación de la mujer-S.XVIII
Resumo:
Se presenta la asignatura de educación para la ciudadanía y los derechos humanos aprobada democráticamente por las Cortes españolas mediante la Ley Orgánica de Educación impartida en Cataluña. Se analizan los avances que genera en valores democráticos, además de los principales inconvenientes. Además se exponen las necesidades que impulsan la enseñanza de esta asignatura y las diferencias entre educación democrática y adoctrinamiento.
Resumo:
Se analiza la dimensión simbólica, afectiva y subjetivo del alumnado para situarlo como sujeto y no como objeto de la educación.
Resumo:
El autor hace un repaso por la historia de la pedagogía, del trato de la libertad según diversas experiencias y teorias educativas de la primera mitad del sigo XX. Analiza experiencias de libertad pedagógica, como propuestas más radicales de educación en libertad, y también propuestas de la nueva escuela que trataba la libertad de manera tutelada buscando la responsabilidad y autonomía de los alumnos desde el respeto a la espontaniedad.
Resumo:
La ponencia entrega los antecedentes del proyecto de software que ha permitido a la especialidad de principios de educación de la facultad de educación de la Universidad de Concepción (Chile), incorporar sus contenidos en una plataforma de tecnología interactiva de educación a distancia. Se revisan los objetivos propuestos y el proceso de desarrollo de la aplicación indicando los resultados obtenidos con los alumnos que consultan el sitio web de la Facultad de Educación y el centro de recursos de Información virtual.
Resumo:
Experiencia sobre la formación de ciudadanos responsables al entorno dónde viven, en la cual se favorece la participación de los alumnos a través de las asambleas de clase y la asamblea de delegados de quinto y sexto de primaria en temáticas concretas.
Resumo:
El esencialismo psicológico es una teoría legal concerniente a la naturaleza de los grupos humanos, y se presenta como la tendencia a creer que los miembros de un grupo tienen una esencia o naturaleza subyacente que define su identidad. El esencialismo psicológico plantea a partir de determinismos causales, diferencias entre grupos y categorías sociales. Para identificar la presencia de creencias esencialistas sobre el género en el discurso de hombres y mujeres colombianos, se realizó un análisis de contenido de cuatro grupos focales, dos de los cuales estaban conformados por hombres y dos por mujeres, discutiendo alrededor de una temática común: las posibles implicaciones sociales de ser mujer en Colombia. La información fue registrada en medio audio y el análisis cualitativo se realizó con la ayuda del software Atlas-Ti, versión 7.0. El proceso de codificación inicial estuvo informado por la revisión de literatura que generó categorías orientadoras. Posteriormente se identificaron categorías emergentes, y se procedió a contrastar la información de los dos tipos de categorías (teóricas y empíricas), para finalmente reflexionar acerca del pensamiento esencialista y la discriminación de género enfocado en la mujer. Se identificó que tanto hombres como mujeres, recurrieron a explicaciones esencialistas, como determinantes culturales, sociales y biológicos para explicar o justificar las desigualdades en el poder social entre los grupos. Sin embargo, se identificaron también ideas no esencialistas contrarias al sistema de creencias esencialistas, en cuanto a la percepción de cambio social de la situación de la mujer en el país.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la influencia del resurgimiento religioso en el papel social de la mujer, en el Estado de Turquía, dentro del periodo tiempo comprendido entre el año 2007 al 2011. Este proceso se ha podido evidenciar a través del islam político y las demandas culturales, en este sentido, se tendrá en cuenta el Partido de la Justicia y el Desarrollo para describir la situación de la mujer musulmana a partir del feminismo islámico; de esta manera se podrá entender su participación en el ámbito público y privado. El análisis de fuentes primarias y secundarias será el método principal para la recolección de información, de igual forma se desarrollarán entrevistas, lo que permitirá un acercamiento con las mujeres y su estilo de vida, a partir de sus prácticas religiosas. El resultado de esta investigación demostrará que el resurgimiento religioso le ha permitido a la mujer musulmana identificarse con su religión en el escenario público y tener mayor relevancia en las diferentes áreas del Estado.
Resumo:
Pretende desafiar la división público-privado, lo que significa afirmar que asuntos privados tales como la sexualidad, la moral y la vida en familia son cuestiones que competen también a la atención pública. Esto permitirá conferir contenido significativo a la Educación para la Ciudadanía así como tratar asuntos sólo aparentemente alejados de sus contenidos como es el hecho de la violencia doméstica, la inclusión de asuntos tales como el apoyo al cuidado de la infancia, personas mayores o enfermas como obligaciones del estado u otros asuntos que son objeto de las políticas que afectan a lo doméstico o íntimo.
Resumo:
La ciudadanía es una innovación cultural griega. Consiste en la apertura de un espacio vacío en el centro de la comunidad sobre el que poder construir, mediante la discusión y el uso de la razón, la sociedad. Somos ciudadanos en tanto que penetramos en ese espacio público -que cabe definir como 'lugar de cualquier otro'- para decidir, sin condicionamiento exterior alguno, las leyes por las que ha de regirse la actuación de todos. Nos transformamos en ciudadanos en tanto que la organización de la vida en común se convierte verdaderamente en res pública y en la tarea de todos. El Estado democrático de derecho, enseña política de nuestras sociedades contemporáneas, se levanta sobre ese espacio arrancado a la naturaleza, la tradición, las costumbres, los privilegios de la sangre o la autoridad religiosa, en la que todos somos iguales.
Resumo:
Considera que la formación de ciudadanos y ciudadanas no puede depender de la existencia de una asignatura específica. En su lugar, todo el centro escolar debería ser un escenario de aprendizaje y, sobre todo, de practica de la democracia. Un ciudadano debe ser algo más que un mero recipiente de derechos, ha de ser alguien que se implica activamente en la vida política y social. Para ello la escuela ha de crear escenarios deliberativos, ha de democratizar los contenidos curriculares y ha de potenciar los mecanismos de participación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Parte de las bases teóricas y metodológicas fundamentales para la elaboración, aplicación y evaluación de un programa de formación para una participación activa e intercultural específicamente diseñado para mujeres. El programa sigue una metodología de evaluación participativa, que incluye la participación de sujetos en todo el proceso de la evaluación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Dones i educació'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Dones i educació'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación