969 resultados para Cox, George W


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Western Pacific hydrothermal vents will soon be subjected to deep-sea mining and peripheral sites are considered the most practical targets. The limited information on community dynamics and temporal change in these communities makes it difficult to anticipate the impact of mining activities and recovery trajectories. We studied community composition of peripheral communities along a cline in hydrothermal chemistry on the Eastern Lau Spreading Center and Valu Fa Ridge (ELSC-VFR) and also studied patterns of temporal change. Peripheral communities located in the northern vent fields of the ELSC-VFR are significantly different from those in the southern vent fields. Higher abundances of zoanthids and anemones were found in northern peripheral sites and the symbiont-containing mussel Bathymodiolus brevior, brisingid seastars and polynoids were only present in the northern peripheral sites. By contrast, certain faunal groups were seen only in the southern peripheral sites, such as lollipop sponges, pycnogonids and ophiuroids. Taxonomic richness of the peripheral communities was similar to that of active vent communities, due to the presence of non-vent endemic species that balanced the absence of species found in areas of active venting. The communities present at waning active sites resemble those of peripheral sites, indicating that peripheral species can colonize previously active vent sites in addition to settling in the periphery of areas of venting. Growth and mortality were observed in a number of the normally slow-growing cladorhizid stick sponges, indicating that these animals may exhibit life history strategies in the vicinity of vents that differ from those previously recorded. A novel facultative association between polynoids and anemones is proposed based on their correlated distributions.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El 05 de abril de 2001, en sesión ordinaria del Consejo Universitario de la Universidad Nacional, éste órgano de la UNA tomó el acuerdo de otorgar al Dr. Franz J. Hinkelammert, científico social alemán radicado en Costa Rica desde hace más de veinte años y uno de los fundadores del Departamento Ecuménico de Investigaciones(DEI); el Doctorado Honoris Causa, “por su excepcional aporte a las ciencias sociales contemporáneas”. El acto público para la entrega oficial de tal distinción se realizó un mes después, y en ese mismo acto, se le solicitó al Dr.Hinkelammert la entrega de una obra reciente o en preparación de su autoría, para que fuera publicada por la Editorial de la UNA, como parte del reconocimiento a su labor intelectual. El borrador final de esa obra fue entregada a la EUNA a finales de 2001, y tratándose de más de 500 páginas, tomó casi un año de prolijo trabajo la tarea de corrección y edición. Se trata del libro que comentamos en la presente entrevista, EL SUJETO Y LA LEY. El retorno del Sujeto reprimido, Editorial Universidad Nacional,Heredia, Costa Rica, 2003.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio examina la magnitud, la evolución y explora las causas de la creciente preferencia hacia activos financieros en moneda extranjera como depósito de valor (sustitución de activos) y en algún grado como medio de pago (sustitución monetaria) en una economía de inflación moderada, sin antecedentes cercanos de crisis ni experiencias de confiscación de depósitos como es Costa Rica.La magnitud de la sustitución por parte del dólar estadounidense de las funciones que desempeña tradicionalmente la moneda local se aproxima a través de varios indicadores basados en razones de depósitos en moneda extranjera con respecto a sus similares en moneda local con frecuencia mensual de 1990 al 2002. Además, se identifican los factores que explican la demanda relativa de los depósitos bancarios según su grado de liquidez y se buscan evidencias de irreversibilidad del proceso (histéresis) mediante variables de tipo “ratchet”.Como factores explicativos del fenómeno, se plantean la probable influencia de elementos institucionales y de los estímulos económicos derivados de la globalización de la economía y de los diferenciales de rendimientos financieros. Pero se sostiene también que las políticas monetaria y cambiaria han tenido efectos en el nivel de dolarización alcanzado por la economía costarricense; por una parte, la política deencajes llevada a cabo desde 1996 favoreció la constitución de depósitos en moneda extranjera (y la intermediación de esos fondos ha debido generar la expansión secundaria de esos recursos) y, por otra, el ajuste cambiario siempre alcista bajo el régimen de minidevaluaciones ha estimulado la sustitución de activos.Se concluye en general que la dolarización de depósitos bancarios ha alcanzado niveles muy elevados (50% del total) y la significancia de la variable “ratchet” da indicios de que el proceso es de difícil reversión por lo que es de esperar que se mantenga en el futuro la preferencia de los agentes económicos nacionales por activos financieros en esa denominación tanto con propósitos de medio de cambio comode reserva de valor. Los factores que la teoría y la literatura apuntan como determinantes del fenómeno muestran ser relevantes en el caso costarricense: la demanda relativa por depósitos en dólares responde positivamente ante la tasa de interés y el ajuste cambiario esperado y negativamente ante el rendimiento diferencial a favor de los activos en moneda local. La apertura externa, aproximada por la evolución de las reservas monetarias internacionales, muestra ser significativa sólo para los depósitos que rinden utilidad como medio de pago y existen evidencias de la influencia positiva de las medidas de política económica señaladas sobre la dolarización de los depósitos bancarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las principales contribuciones de una corriente emergente dentro del campo de la sociología denominada por quienes han promovido su desarrollo como sociología económica. Se sistematizan en el texto un conjunto de propuestas analíticas y formulaciones teóricas que en la bibliografía aparecen dispersas, pero cuya articulación enriquecería la comprensión que tenemos sobre el origen, configuración y dinámica de los mercados y de la acción económica de los sujetos sociales.El texto se estructura en torno a cuatro ideas básicas. Primero, que los mercados no son realidades universales y autocontenidas, sino, por el contrario, productos socio-históricos. Suconfiguración, estructura y dinámica están cruzadas por la presencia de instituciones sociales que hacen viable su surgimiento, consolidación y desarrollo. Segundo, que la acción económica no es llevada a cabo por agentes individuales dotados de una racionalidad económica que se superpone a cualquier otro tipo de racionalidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En todos los procesos en que se transforma materia existe un flujo de energía, los sistemas productivos no se excluyen de esta regla, todo proceso productivo tiene una entrada (input) energía y una salida (output).La energía necesaria para la producción proviene de fuentes muy diversas, que podemos clasificar, de acuerdo con el tiempo que tarda el ciclo de formación de la materia prima, en: fuentes renovables a corto y mediano plazo, y fuentes renovables a largo plazo.Desde el descubrimiento del petróleo, la producción de energía se ha basado en fuentes renovables a muy largo plazo, de modo que el sistema no es sostenible. Las fuentes de combustibles fósiles se están agotando y los desechos producidos se acumulan porque su asimilación es más lenta que su formación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los años noventa se observa en Costa Rica al igual que en la región latinoamericana una menor polarización entre las principales escuelas económicas al analizar el tema del papel del Estado en la creación de condiciones para el desarrollo de la competitividad empresarial. A lo anterior ha contribuido el amplio debate que se viene dando en los últimos años sobre los procesos mas recientes de industrialización, caracterizados en algunos casos por la ausencia de logros positivos en materia de sostenibilidad y en otros por la existencia de resultados exitosos de las políticas adoptadas.Precisamente, en relación a la experiencia del Sudeste Asiático, Smith (2000: Xii) sostiene que "hay dificultades para explicar el éxito de la industrialización de estas economías en los términos de las teorías tradicionales y en consecuencia, se está poniendo mayor atención a nuevos enfoques de política industrial como el de seleccionar ganadores y el de los mercados gobernados".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudos em homenagem ao VALM. António Emílio Ferraz Sacchetti

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo trata de maneira sintética do relacionamento político e econômico do Brasil com os Estados Unidos durante a gestão de George W. Bush (2001-2008). Aborda a tentativa frustrada de se estabelecer uma área de livre comércio continental, devido ao protecionismo norte-americano e de se ampliar o uso do biocombustível. Por último, trata da criação da Quarta (IV) Frota. _________________________________________________________________________________ ABSTRACT

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Neoconservatism reached its zenith as a school of thought when it became associated with the Iraq War. Although the war was largely considered a failure, it raised the profile of neoconservatism as a school of thought. Many studies were completed which pointed to the influence of prominent members of the George W. Bush administration who were considered to be ideologically neoconservative. When Obama won the presidency in 2008, it was assumed that the influence of neoconservatives, or neoconservatism more broadly, would be over. However, given neoconservatism’s historical foundations and the tenacity of its adherents it seemed important to consider whether this has been the case. Therefore, this thesis set out to answer the question: To what extent have neoconservatives, and neoconservatism more broadly, influenced foreign policy debates during the Obama administration? I argue that neoconservatism has remained not only salient within foreign policy debates, but prominent in these debates, during Obama’s two terms in office. An examination of US foreign policy towards the nuclear crisis in Iran and the Syrian civil war indicates that neoconservatism had a substantive influence on the policy debates and the options considered within them, particularly in Congress. In some instances, neoconservative policy entrepreneurs contributed to legislation. Furthermore, this thesis finds that neoconservatism has been the predominant approach to foreign policy within the Republican Party on the issues of Iran and Syria during the period under review.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio realiza una categorización regional de los países en América Latina con respecto de las categorizaciones globales teniendo en cuenta los índices de competitividad, crecimiento económico y desarrollo humano. El objetivo es actualizar los análisis sobre la situación regional de forma cuantitativa involucrando el grado de asimetría en la competitividad. Esta relación entre el posicionamiento global y regional ha influenciado directamente la evolución del tejido empresarial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento evidencia las posiciones hegemónicas que han llegado a ocupar las empresas más poderosas del país, basándose en el estudio de datos cuantitativos del conteo de las cien empresas con mejores ventas para los años 2013 y 2014, según la revista Gerente. Se usan cinco variables: ventas totales, activos, pasivos, patrimonio y utilidades netas. En la primera sección, se hace una revisión bibliográfica que conecta el origen de la hegemonía en un panorama económico con la influencia del neoliberalismo y la globalización en el actual tejido industrial colombiano. Posteriormente, se realiza una explicación sobre la metodología aplicada para el estudio de la base de datos; la cual es seguida por una exposición de los resultados obtenidos a partir de herramientas estadísticas como el análisis de correlación lineal, quintiles y variaciones porcentuales. Finalmente, se aborda el Programa de Transformación Productiva, esto con el objetivo de mostrar los puntos focales que necesitan especial atención para lograr catalizar el desarrollo económico de Colombia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Como futuros administrados es importante recordar que nuestra función no será únicamente crear una empresa y generar constantemente ingresos. Esto es una de tantas tareas que tiene una persona que se encamina por crear o ser parte de una empresa, sea grande o pequeña siempre existirán variables que con los años se han convertido más y más indispensables en los procesos de este recorrido. El tema principal de nuestro estudio de caso es entender el concepto del endomarketing o como muchos lo conocen marketing interno; en pocas palabras es algo que por años se ha visto su efectividad en la productividad y satisfacción de los empleados. Google es una de las multinacionales más grandes del mundo, que el ultimo reconocimiento fue por parte de uno de los ranking más influyentes “The World’s Billionaries” ocupando como el CEO de la compañía Larry Page el puesto #12 , que por años ha sabido invertir en su recurso más importante que son sus empleados. En una entrevista con la revista Fortune, Larry exclama que “es importante que la empresa sea una familia, que las personas sientan que son parte de la empresa, y que la empresa es como una familia para ellos. Cuando se trata a las personas de esa manera, se obtiene una mejor productividad”. Con este pequeño ejemplo e idea de cómo una de las marcas más influyentes en el mundo ha fortalecido su mejor recurso por años el cual le ha remunerado con el éxito que tiene hoy en día. Entonces es como el mercadeo interno o endomarketing siendo uno de los conceptos tratados en el mercadeo en general hoy en día, logrando meterse como un modelo de negocio en la mayoría de empresas que existen hoy. Este es uno de los motivos que nos motivó para desarrollar este estudio de caso que verán a continuación, el cual se basa en la investigación y análisis de variables que comprenden a la empresa Petrofac, y si bien ha sabido implementar el concepto en sus procesos diarios. El estudio de caso describe como a través de los años ha sabido implementar con éxito la herramienta de evaluación y análisis del mercado interno a los empleados que constituyen hoy en día Petrofac International Limited. Abarcaremos primero con los objetivos del estudio, seguido del inicio y crecimiento de la empresa en los últimos años, en que países tiene presencia y cuáles son sus proyectos más importantes hoy en día. El estudio de caso será implementado por un tipo de investigación descriptiva, que con la recopilación de suficiente información tanto cuantitativa como cualitativa nos ira fortaleciendo la hipótesis principal, usaremos datos estadísticos que serán recopilados de encuestas, entrevistas y focus group. Al final con el análisis y a las conclusiones que lleguemos se busca demostrar el impacto positivo que ha tenido los empleados de diferentes países y de diferentes culturas que poco a poco han influenciado a la empresa para alcanzar el éxito que ha logrado hasta ahora, y de la misma forma como la empresa ha influenciado en cada una de las vidas de estas personas sin importar el lugar en el que estén laborando, siempre la empresa busca que se sientan parte de ella. Como resultados generales, se obtienen argumentos que sustentan que la implementación del mercadeo interno le permite a la empresa generar ventajas competitivas y dinámicas, que son desarrolladas internamente para un futuro reflejarlas ante los clientes externos. El estudio permitió concluir que el mercadeo interno debe ser una estrategia de comunicación dentro de una empresa convirtiéndose de primera necesidad para la compañía, pues los beneficios que genera son cada vez más necesarios para cada área que abarca el negocio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía pretende explicar el rol desempeñado por Exxon Mobil y Chevron en la formulación de la Gran Estrategia del gobierno Bush hacia Irak. Especialmente, se sostiene que las dos compañías multinacionales mencionadas lograron que la intervención militar en Irak, fuera pensada como un objetivo fundamental de la política energética del gobierno Bush. Para lograr este objetivo, Chevron y Exxon aprovecharon principalmente su posición en la economía nacional estadounidense. De hecho, lograron celebrar contratos a largo plazo para la extracción del crudo y de gas en Irak. Fundamentándose en un análisis documental, estas compañías son analizadas como grupos de presión empresarial y grupos económicos, cuyos beneficios derivados de la invasión en Irak pueden encontrarse incluso durante el gobierno Obama.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la consolidación de la seguridad energética en Estados Unidos se ha mostrado como un asunto de seguridad nacional. En especial, la escasez de recursos energéticos ha sido vista como un problema existencial que requiere de medidas de emergencia en el marco de un proceso de securitización. Sin embargo, esta investigación surgiere que el tema ha sido mayoritariamente politizado a inicios del siglo XXI. Quizá este proceso de securitización tan solo fue implícitamente planteado con ocasión de la invasión a Irak en 2003, en la medida en que dicha intervención pudo haberse inspirado por la necesidad de derrocar a un régimen que había impedido el acceso estadounidense a recursos petroleros iraquíes. En este orden de ideas, la investigación analiza las políticas de seguridad energética de los gobiernos de George W. Bush y Barack H. Obama con el propósito de entender el grado en el que estas estuvieron vinculadas a sus respectivas agendas de seguridad nacional.