999 resultados para Construcciones Absolutas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar por qué ese sistema educativo tradicional y su configuración arquitectónica no tiene razón de ser en el siglo XX y cómo debe ser el nuevo entorno escolar, las posibilidades que ofrece como medio para conseguir los objetivos de la educación y algunas de las soluciones que existen. El presente documento trata del entorno escolar, del espacio educativo. Está estructurado en tres partes: la primera parte trata sobre el entorno escolar y la pedagogía, de las definiciones y de cómo seria el nuevo entorno escolar y propone algunas soluciones como la desaparición de la escuela o las escuelas de opciones múltiples. En la segunda parte, se explica cómo está la situación en España, de cómo es la normativa vigente y la normativa anterior a la Ley General de Educación. Por último en la tercera parte, se lleva a cabo un estudio de tres casos: el grupo escolar mixto y viviendas para maestros en el barrio de los pizarrales, el grupo escolar Francisco de Vitoria y el grupo escolar Santa Teresa. 1) La mayoría de los países del mundo intentan de alguna manera resolver los problemas que les plantea la educación. 2) La escuela viene siendo objeto de duras críticas provenientes de los más diversos campos, poco a poco va perdiendo el monopolio de la educación y los más pesimistas aseguran que tarde o temprano va a desaparecer. 3) Es necesario y urgente crear un nuevo entorno. 4) Lo ideal sería que la reglamentación sobre construcciones escolares se reduzca al mínimo, se admitan excepciones y se utilicen instrumentos para la planificación, como los mapas escolares y los programas de necesidades, y se someta a una permanente evaluación que permita introducir las correcciones convenientes para que los objetivos se logren y el proceso esté constantemente actualizado. 5) Dieciseis años más tarde, en lo que a construcciones se refiere, se ha avanzado muy poco y en algunos aspectos incluso ha habido un retroceso. 6)Se debe también intentar que entre los órganos centrales y los periféricos exista la adecuada coordinación y no llevar a cabo sus diferentes funciones de una forma tan aislada e inconexa que haría absurdo todo el proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el papel fundamental de la Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid, su constitución y el remedio de la mendicidad del siglo XVII. Destacar la importancia del Colegio de Niñas Huérfanas abandonadas encontradas en Madrid. Se estructura en seis capítulos. En el primer capítulo se muestran las diferentes causas que pudieron dar lugar a la Hermandad haciendo un estudio de la sociedad española de los siglos XVII y XVIII, respondiendo a cuestiones relacionadas con la pobreza en España y más concretamente en Madrid. En el segundo capítulo se realiza un estudio de la Hermandad del Refugio y sus fines, teniendo como principal objetivo la ayuda al pobre, los ejercicios practicados, la caridad, visitas, el socorro secreto y la ayuda a los más necesitados. El capítulo tercero está centrado en el Colegio de Niñas Huérfanas de Nuestra Señora de la Concepción, situado bajo el patrocinio de la Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid. El cuarto trata de las primeras construcciones que el colegio, en el año 1652, organizó siguiendo la meta la atención religiosa. En el quinto capítulo se analizan las segundas constituciones del colegio en el año 1733. Y por último, en el sexto capítulo se establecen las relaciones de forma comparativa entre las constituciones de 1652 y 1733. 1) Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron con regularidad esquemas para librar a Madrid de los pobres, 2) La Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad surgió como la corporación de caridad más importante de la capital durante la década de 1620 dando respuesta a los graves problemas sociales de la ciudad, 3) La caridad llegó a convertirse en una obligación religiosa y social de los nobles, 4) Se destaca la importancia de la labor de estas instituciones para dar fin a la pobreza de la sociedad madrileña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la concepción general que sobre la educación sexual poseen quienes asisten a programas de formación en este área. Realizar una valoración del funcionamiento de los programas (efecto a largo plazo), en base a la apreciación de las personas participantes. Se presentan dos estudios. En el primer estudio participan 675 personas, profesores no universitarios que participaron en programas de formación en educación sexual entre 1983 y 1988 y ofertados o aceptados desde los COFES de Navarra. En el segundo estudio participan 168 docentes (no universitarios), divididos en dos grupos: grupo no formado (docentes sin preparación previa en el área de la sexualidad) y grupo formado (personas que participaron en algún curso de formación o educación sexual). El primer estudio utiliza un método correlacional y descriptivo que trata de indagar acerca de la opinión sobre la educación sexual del profesorado que deseó formarse en este área. El segundo estudio, por una parte, utiliza una metodología correlacional con el fin de determinar qué características (variables personales y contextuales) se asocian con el nivel más globalizado de la intervención. Por otra parte, se realiza un análisis comparativo 'ex post facto', con grupo testigo aleatorio (grupo no formado en educación sexual versus grupo sí formado) con el fin de determinar el peso de la formación en la motivación para hacer educación sexual, la capacidad o habilidad para impartir esta materia, el grado de intervención en educación sexual y las características de dicha intervención. En el primer estudio se utilizan dos cuestionarios autoadministrados. El primer cuestionario consta de 20 ítems y se aplica antes de realizar o participar en el programa. Recoge la opinión o concepto de la educación sexual, el grado de información sobre sexualidad, valoración de la propia capacidad, satisfacción sexual y relación con el alumnado. El segundo cuestionario (compuesto por 19 ítems) se aplica al acabar el curso de formación y recoge las variables: valoración del programa, capacitación tras el programa, características de los cursos y datos sociodemográficos y profesionales. En el segundo estudio se utilizan un cuestionario autoadminstrado de 38 preguntas y dos escalas de actitudes hacia la sexualidad. Las variables recogidas son: la motivación para hacer educación sexual, la capacidad para esta tarea, la fuerza ambiental efectiva (factor contextual), la intervención en educación sexual y la formación o no en educación sexual. También se consideran las variables: edad, sexo, opción religiosa y política. En el primer estudio la descripción de los resultados se basa en la distribución de frecuencias absolutas y de porcentajes, la utilización de la prueba Chi cuadrado y coeficientes de correlación (de Spearman y biserial por rangos). En el segundo estudio se utilizan pruebas no paramétricas (Chi cuadrado y la prueba de contraste de Mann-Whitney) para evaluar la efectividad de la formación. También se utilizan análisis descriptivos y coeficientes de correlación (Pearson, biserial puntual y de Spearman). Los resultados obtenidos apoyan la idea de que la educación sexual recibe más apoyo verbal que fáctico. Sí hay, de todas formas, coincidencia en valorar firmemente la importancia de la educación sexual (lo considera asi el 98.66 por ciento). Sin embargo, la escuela es elegida como marco idóneo para la educación sexual sólo por el 7.11 por ciento. Igualmente, se asume que la moral de la educación sexual debe ser responsabilidad de la familia (33.18 por ciento). La valoración del funcionamiento de los programas de formación es altamente satisfactoria (el 91.63 por ciento de los participantes lo valoraron de forma positiva). La evaluación del impacto de la formación a largo plazo arroja los siguientes resultados. Los docentes que participaron en programas de formación mantienen una predisposición favorable para desarrollar la educación sexual. La formación también incide positivamente en el nivel de conocimientos, pero el efecto es menor en las actitudes sexuales y en las actitudes hacia la educación sexual. La formación debe orientarse no tanto hacia cursos de sensibilización, sino especialmente hacia la toma de conciencia del papel fundamental de la educación sexual en los ámbitos educativo y sociosanitario, con el fin de que sea asumida como parte de las tareas profesionales y priorizada en el curriculum escolar. Igualmente, la evaluación de los resultados y del impacto a largo plazo contribuye a determinar el progreso en conocimientos, actitudes, percepciones y habilidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación y organización general de la enseñanza primaria estatal femenina de Salamanca. 20 centros de educación primaria femenina de Salamanca. Descripción. Las escuelas estudiadas necesitan de nuevas construcciones escolares, una sala amplia de trabajo colectivo en cada centro, un mejor sistema de calefacción y reforma de los edificios destinados a unitarios. Sería bueno implantar: un sistema de trabajo en equipo entre los maestros y los alumnos dentro de la clase. entre todos los maestros del centro escolar. Una colaboración en equipo entre todos los centros para resolver problemas comunes a todos ellos tales como: clasificación cientifica de los escolares, educación de subnormales y superdotados en centros especiales, iniciación profesional, un laboratorio de Psicología aplicada y de orientación didáctica. Intercambio de material costoso, reforma del horario escolar. En el aspecto humano sería necesario: fomentar las relaciones con los padres de familia, la asistente social en el centro puede prestar un buen servicio para facilitar las informaciones familia-escuela. La asociación de padres de familia debe implantarse en todos los centros. La entrevista personal maestra-padres de familia puede ser ventajosa. Las relaciones con antiguos alumnas son escasas y las relaciones con la comunidad son escasas. Es necesariop fomentarlas por medio de actividades complementarias. En el aspecto pedagogico se necesita un centro de psicología aplicada y orientación didáctica para resolver los problemas escolares que exigen una orientación científica. Organizar un sistema de trabajo autonomo y trabajo en equipo de los alumnos según las técnicas modernas. La educación de superdotados y subnormales debe hacerse en régimen especial. La formación social de los alumnos debe abrirse a un contacto sistemático con la comunidad. La orientación personal y profesional debe ser atendida y con métodos más cientificos. El perfeccionamiento de las maestras debe ampliarse a las técnicas didácticas más modernas y a la investigación experimental del proceso educativo en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y reflejar la importancia de la educación en el proceso de configuración, estructuración y maduración del educando, analizar las relaciones entre los procesos educativos y las variables afectivas. Comprobar la influencia de las disfunciones psíquicas, los problemas de ajuste personal y afectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Profundizar en el desarrollo de los programas de educación afectiva que orientados a mostrar modelos de actuación intrapersonales e intepersonales puedan favorecer en el educando la comprensión de actitudes personales, sentimientos y valores, con la intención de mejorar la relación comunicativa con los demás y su acomodación comportamental al contexto escolar. Proporcionar tanto desde los procesos educativos formales como de los no formales, las ayudas necesarias para contribuir a la confirmación afectiva del sujeto, atendiendo a sus posibilidades y necesidades particulares. Diseñar acciones educativas de carácter preventivo que faciliten los procesos, tanto de madurez personal, desarrollo de la propia identidad y sistemas de valores, como de orientación, formulación y valoración de intervenciones externas, que potencien los mediadores mentales y reduzcan la vulnerabilidad del sujeto, permitiendo el aprovechamiento de sus potencialidades mentales.. Fuentes bibliográficas y documentales. Investigación documental. La investigación realiza un análisis de la dimensión afectiva desde todos los campos de la educación; parte de la consideración de las construcciones personales, diferentes de las elaboraciones de los demás como resultado de factores biológicos, cognitivos, psicomotrices y socioculturales, en los que intervienen las siguientes variables: motivacionales, sentimientos de capacidad, ansiedad, compromiso, creencias y procesos de afrontamiento que interrelacionados determinan la adaptación personal, social y escolar del individuo. Para que se produzcan el aprendizaje y sea significativo es necesario que el educando comprenda el propósito de la actividad y se ajuste a sus posibilidades, le permita cubrir determinadas necesidades y posibilite la generación de sentimientos de competencia respecto al dominio de procedimientos, asunción de actividades y comprensión de determinados conceptos. Analiza la importancia de las actitudes, expectativas, motivaciones y autoestima juegan en la construcción del conocimiento. El objetivo de la presente investigación ha sido el desarrollar y diseñar una intervención educativa en la dimensión afectivo-emocional del escolar de Primaria, fundamentada en la Psicología Cognitiva, constructivismo y concepción sistemática- cibernética. Supone un replanteamiento de la educación al dotar al educando de una actitud activa en su proceso de construcción que le permite ser consciente de su capacidad para modificar creencias, errores, hábitos, comportamientos adecuados para su desarrollo psíquico.. El desarrollo humano es un proceso de construcción del propio sujeto, que está determinado por las percepciones, interpretaciones y construcciones personales de esquemas que conducen a unos estados de equilibrio pasando por sucesivos desequilibrios y reequilibraciones a otros estados de equilibrio superior. Desequilibrios que toda persona debe pasar, en los que se producen procesos de estructuración y equilibración. Es la base de las construcciones personales, además de las estructuras biológicas, cognitivas, psicomotrices y socioculturales se encuentran: a) Sentimientos de adecuación o inadecuación referidos a la valoración positiva o negativa que el educando hace de sus cualidades y está determinada por el sentimiento de capacidad personal para satisfacer sus expectativas o las de los demás y por la percepción que el sujeto tiene de acerca de la aceptación y aprecio que recibe de los demás. b) Motivaciones referidas a la realización y consecución de determinadas tareas consideradas significativas, tanto para la implicación de situaciones de aprendizaje como para la vida del sujeto. Procesos motivacionales que son el resultado de las atribuciones que hace el alumno de sus éxitos y fracasos. c) Sentimientos ansiógenos que implican autopreocupación , inseguridad y desvalimiento ante situaciones o realidades que el sujeto interpreta como amenazantes y a las que no sabe o no puede hacerles frente. d) Compromisos que el educando se forja con respecto a una situación actividad o persona. e) Creencias que la persona tiene de sí misma y de los demás las cuales están relacionadas con los sentimientos de control. f) Procesos de afrontamiento, estrategias cognitivas y afectivas. Se observa la necesidad de una intervención tanto a nivel preventivo como diagnóstico y a nivel compensatorio que aumente el rendimiento académico y proporcione estrategias para superar los problemas de personalidad, autoestima, motivación y afectividad. Destaca la importancia de una intervención tanto a nivel preventivo como diagnóstico y nivel compensatorio que aumente el rendimiento académico y proporcione estrategias para superar los problemas de personalidad, autoestima, motivación y afectividad. Se contempla la necesidad de poner en práctica programas de educación afectiva que ofrezca alternativas a las necesidades de ajuste emocional. Se ha confeccionado un programa que consta de subprogramas de mejora de las relaciones entre iguales, de aumento del concepto de sí mismo y reducción de la ansiedad, dirigido a proporcionar beneficios en el desarrollo afectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Los mecanismos del cambio cognitivo'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo est?? incluido en un n??mero monogr??fico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Dise??o, Evaluaci??n y Descripci??n de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Historia de un olvido: patrimonio en los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'The debate on language acquisitions: constructivism versus innatism'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'The debate on language acquisitions: constructivism versus innatism'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación