995 resultados para Caníbales y reyes


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una programación que abarca todos los niveles del curso y en la que deben utilizarse distintos medios audiovisuales para la enseñanza, dado el carácter experimental de este curso. Así, se explica el empleo de la televisión, el electrófono, magnetófono, las diapositivas, el retroproyector y el cine para el estudio de varias áreas de actividad o expresión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido en la Sesión Plenaria de la Junta del Patronato del Monasterio de Poblet, celebrada en el Salón Goya del Ministerio de Educación Nacional que reunió al Ministro Ibáñez Martín, al Presidente del Patronato y a un conjunto de autoridades implicadas en la gestión del Patrimonio Artístico. El motivo de dicha reunión era la consecución y traslado de los restos de los Reyes de Aragón a los panteones del Monasterio de Poblet, para que el Ministerio de Educación completara así la reordenación del Patrimonio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la carta que un maestro nacional de Quintanar del Rey, Cuenca, envía a la sección 'Cartas a la Redacción', en la que ofrece un estudio sobre la TV como revolución pedagógica, como medio auxiliar de la enseñanza, como instrumento de autoeducación y como superación del cine y de la radio educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada en el Instituto de Enseñanza Secundaria Julio Palacios de San Sebastián de los Reyes. Pretende sensibilizar e implicar tanto al colectivo de profesores, como a padres y alumnos en el problema de las drogodependencias. Objetivos relativos al alumnado : 1- Promover actitudes, conocimientos y hábitos positivos que favorezcan la salud física, emocional y social de las personas 2- Potenciar la autoestima de los alumnos así como su capacidad de decisión y actitud crítica ante las drogas 3- Que los alumnos conozcan el funcionamiento de su propio cuerpo y las alteraciones que puede padecer por la ingestión de sustancias tóxicas. Objetivos relativos al profesorado : 1- Conocer la realidad del problema del consumo de drogas en el propio Centro 2- Recabar información sobre las distintas drogas 3- Promover actitudes saludables y elaborar actividades de enseñanza - aprendizaje para prevenir el consumo de drogas. Objetivos relativos a los padres : 1- Fomentar la participación en actividades preventivas 2- Sensibilizarlos sobre la importancia de la adquisición de hábitos de consumo saludables. Incluye una encuesta sobre el consumo de tabaco y alcohol en el Instituto de Bachillerato Julio Palacios, a continuación se describen los contenidos y actividades interdisciplinares y los relativos a las diferentes áreas : Lengua extranjera (inglés), Ciencias Sociales, Geografía e historia, Ciencias de la naturaleza y Matemáticas. Se realizan distintos seminarios, actividades para su aplicación en el aula y tutorías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1999. Memoria en C- Innov.24

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores. El proyecto dispone de una página web 'http://www2.uca.es/facultad/innova-empresariales/'. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2006. Modalidad de Innovación Educativa. Tercer Premio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov. 32

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación de los escolares en los aprendizajes instrumentales básicos al terminar lo que la LOGSE llama Escuela Primaria; revisar las programaciones actuales y las que propone el Ministerio para los años próximos desde los supuestos de nuestros equipos de especialistas y los resultados de la investigación; delimitar estadísticamente las relaciones que pueden existir entre las variables que se establecen y la estimulación de los diferentes tipos de contorno, las calificaciones escolares y las aptitudes psicológicas medidas por tests clásicos. Las hipótesis que se plantearon fueron: 1. Que los niveles generales de aprendizaje al salir de la Escuela Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales; 2. Que el porcentaje de los chicos que terminan la escuela primaria con graves deficiencias en zonas de aprendizaje instrumental básico, supuéstamente dominadas por toda la promoción, es muy alto, apenas se redujo ni se evaluó en los últimos cursos, y puede bloquear el aprovechamiento en las disciplinas que los necesitan y el interés por la escuela o los estudios. 516-617 alumnos de 11 colegios de la capital y 11 colegios de la provincia (Buitrago, Campo Real, Torrelaguna, Aranjuez, Escorial, Alcobendas, Torrejón, Leganés, Parla y San Sebastián de los Reyes). Exámenes individuales a 220 alumnos. Se tomó como punto de partida modelos cualitativos o de evaluación criterial del aprendizaje escolar. Se establecieron cinco niveles de dominio en 180 indicadores, agrupados en 53 familias, y siete áreas de aprendizaje instrumental básico: lectura oral, lectura silenciosa, escritura, ortografía, composición, vocabulario y Matemáticas. El proyecto se llevó a cabo en seis fases. Los resultados fueron los siguientes: los niveles de aprendizaje al finalizar la Educación Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales. El porcentaje de alumnos que terminan la Educación Primaria con graves deficiencias en aprendizajes instrumentales básicos apenas se redujo, y no se evaluó en los últimos cursos. En línea con las hipótesis de partida los resultados indican que en la normativa legal se encuentran escasas referencias a la evaluación continua y a la recuperación inmediata de los sujetos deficitarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un estudio anterior se obtuvo informaicón sobre el vocabulario de uso y reconocimiento del alumno cordobés de seis años. En este trabajo se pretende determinar el léxico de uso y reconocimiento del alumno cordobés al término de la EGB e incorporación al BUP. La hipótesis de trabajo ha sido: la apoyatura o andamiaje de toda acción didáctica fundamental está en el doble efecto presión-comprensión como ingrediente esencial de la comunicación, cuyo contenido material es el vocabulario. 201 alumnos de octavo curso de EGB, distribuidos en 67 equipos, procedentes de Córdoba, concretamente de las zonas de la Sierra, de la Ciudad y de la Campiña. El estudio se realizó en las siguientes fases: obtención del vocabulario; ordenación del vocabulario; estructura metodológica del vocabulario usual; estudio comparativo entre el vocabulario del alumno cordobés de 6 y 14 añosy el estudio estadístico entre las diferentes variables. Las variables que se estudiaron fueron: sexo, nivel de instrucción, situación socio-económica y procedencia geográfica. Gráficos. El vocabulario usual del alumnado de octavo de EGB consta de 4286 palabras. En general, el estudio refleja que el vocabulario a los 14 años queda duplicado (2574 palabras a los 6 años) y no se mantienen todas las palabras expuestas en el vocabulario del niño de 6 años (786 términos pérdidos). En cuanto a la potenciación o debilitamiento de las palabras de ambos vocabularios, a mayor amplitud de vocabulario, menor número de frecuencia en los términos de vocabulario de 6 años, puesto que se debilitan 1173 términos y se potencian sólo 407 de las 2574 palabras que contiene el vocabulario. Se observa también que esta potenciación o debilitamiento está en función de los intereses propios de ambas edades y de la influencia socio-económica y cultural en que se desarrolla el ambiente del alumno. Respecto a la influencia cuantitativa del dialecto cordobés en el vocabulario al terminar la EGB encontramos 2144 palabras, mientras que en el vocabulario de un niño de 6 años eran 1412 palabras. Las conclusiones que muestra el análisis estadístico son: 1. Se da mayor correlación entre la clase alta-media y media-baja que entre alta-baja. 2. Se da más semejanza entre los vocabularios de la Sierra-Ciudad y de la Ciudad-Campiña que entre el usado en la Sierra-Campiña. 3. Demuestra más riqueza de vocabulario en la fase espontánea y en situación de recreo que en la fase sugerida y en situación de clase. 4. El sexo apenas influye en el vocabulario de los alumnos de esta edad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es realizar un diagnóstico de la situación de escolarización de la población preescolar de la provincia de Córdoba y, apuntar soluciones a la problemática social y pedagógica que la escolarización de estos niños trae consigo. Población de niños de 2 a 6 años de Córdoba. Para determinar el número de niños en edad preescolar en el Distrito Universitario de Córdoba y dictaminar las necesidades educativas se han obtenido datos de diversas fuentes oficiales (Delegación Provincial, Inspección Técnica de Enseñanza Primaria, Sección de Planificación, Departamento Nacional y Provincial de Estadística), de centros de enseñanza (12 centros experimentales de Córdoba capital y provincia, 30 escuelas hogar) y de alcaldías. Para el análisis de los datos obtenidos se dividió, por un lado, el Distrito Universitario de Córdoba en 4 zonas geográficas y éstas a su vez en demarcaciones (15) y, por otro lado, Córdoba capital en 10 distritos. Encuestas a padres y profesores. Informes de diversos organismos oficiales. Censo del 31 de diciembre de 1970. Informes de centros escolares. Informes de alcaldías. Índices descriptivos (proporciones). Los datos de escolarización se presentan en 3 bloques: 1- situación de la Educación Preescolar en el Distrito Universitario de Córdoba durante el curso 1974-75; 2- situación de la enseñanza preescolar en Córdoba capital, según sus distritos en el curso 1975-76; 3- situación de la Educación Preescolar en la provincia de Córdoba desglosada por demarcaciones en el curso 1975-76. En la mayoría de las demarcaciones y regiones existe una deficiencia de plazas escolares para niños en edad preescolar en un número especificado en el estudio, por lo que se señala la necesidad de construir nuevos centros. Por otro lado, se apunta la necesidad de crear la especialidad de Preescolar en las Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como continuación de estudios anteriores del mismo autor en los cuales se concluía que el alumno hace poco uso de conceptos útiles para el aprendizaje mientras que domina otros de escasa importancia, este trabajo pretende delimitar qué nociones reconoce el niño y qué grado de comprensión de las mismas tiene el alumno de octavo de EGB en el área de Ciencias Sociales. Con ello se intenta ofrecer directrices al profesor sobre los conceptos que deben presentarse al alumno para mejorar la comprensión de la materia y proporcionar un instrumento de evaluación. Población de estudiantes en el distrito universitario de Córdoba: 12000 alumnos. Muestreo de centros: criterios: categoría del centro, tipo de profesorado y textos docentes utilizados. Muestra de centros: 17 de Córdoba capital, 5 de La Campiña y 5 de La Sierra. Muestra de alumnos: 2000 ss. de octavo de EGB, con edad media de 14 años. Representa el 16'66 por ciento, de la población. Obtención de las nociones en el área de Ciencias Sociales: ejercicios escritos recogidos de dos formas: espontánea (escribir palabras en un tiempo limitado) y sistematizada (tras estudio o explicación de un tema recopilar las nociones aprendidas). La primera forma consta de 4 ejercicios y la segunda de 8. En total recogen 24000 ejercicios. Evaluación del grado de comprensión de las nociones: elaboran una prueba y la aplican a una muestra piloto (n=60). Obtienen fiabilidad interjueces con 50 jueces y la validez correlacionando con las calificaciones escolares. En la aplicación definitiva elaboran unas categorías de clasificación: muy bajo (conceptos comprendidos por el 91-100 de la muestra), bajo (76-90), mediano (51-76), bueno (26-50), alto (11-25) y excelente (conceptos comprendidos por el 1-10 de la muestra). Consideran como grado de comprensión de una noción el índice de dificultad que ésta encierra para ser correctamente utilizada. Por tanto, a mayor porcentaje de alumnos que comprenden una noción, menor índice de dificultad de comprensión de la misma. Obtención de nociones: 8 ejercicios escritos elaborados ad hoc. Evaluación de la comprensión: cuestionario con 2267 nociones cada una con cinco frases o palabras de las cuales solo una es la definición correcta, la cual debe subrayar el alumno. Obtienen 2267 nociones en el área de Ciencias Sociales. Los porcentajes de comprensión obtenidos son: muy bajo (comprendido por la mayoría de la muestra) 16'46 de las nociones, bajo 25'63 de las nociones, mediano 31'40, bueno 19'67, alto 5'03, y excelente (comprendidas por una porción mínima de la muestra) 1'81 de las nociones. Aunque no se citan específicamente, cabe señalar que el trabajo ofrece una prueba que puede ser reflejo de la eficacia de los métodos de enseñanza, a la vez que puede ser útil para el profesor a la hora de planificar contenidos y como medida de los conocimientos adquiridos.