986 resultados para Auditoris -- Andalusia -- Lucena
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Antes del surgimiento de Internet, el desarrollo de proyectos de investigaci??n depend??a de la b??squeda de referencias en bibliotecas f??sicas, tarea que tardaba mucho, a veces sin ??xito. Actualmente, las bases de datos ofrecen la posibilidad de acceder al contenidos publicados mundialmente. Anclados en ese nuevo contexto, se presenta un proyecto desarrollado en la Uniuersidade Estadual de Londrina, un 'Programa de Formaci??n Complementaria en la Ense??anza de Graduaci??n' titulado: 'Observatorio de Interligua". El programa est?? dirigido hacia la formaci??n inicial y continuada del profesor de lenguas extranjeras adicionales, y tambi??n, tiene por reto compilar referencias de trabajos resultantes de investigaciones dedicadas a la interlengua de brasile??os aprendices de espa??ol que se realizan bajo el soporte te??rico-metodol??gico de la Ling????stica Contrastiva y sus interfaces.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El trabajo se abre con un primer cap??tulo que analiza la escuela rural andaluza a partir de un exhaustivo recorrido hist??rico- legislativo desde la Ley Moyano de 1857 hasta la actualidad. Contin??a con una conceptualizaci??n del t??rmino escuela rural y una evaluaci??n de la regulaci??n legal y modelos organizativos que rige actualmente este contexto para acabar con unas directrices de futuro, no s??lo desde el punto de vista pedag??gico, sino desde un enfoque m??s cultural que supere las concepciones urbanoc??ntricas que siempre han rodeado a este entorno y que son, en gran medida, una de las causas de tan poca consideraci??n, social, pol??tica y econ??mica, al sufrir de dejadez de atenci??n por parte de la administraci??n p??blica. El cap??tulo segundo se centra en el concepto de satisfacci??n, no s??lo desde una perspectiva divulgativa sino tambi??n cient??fica y abarca diversas ??reas de conocimiento. Analiza distintas definiciones que se han dado del t??rmino en los ??ltimos a??os, para dar paso, acto seguido, a varias de las teor??as m??s importantes formuladas para explicar el funcionamiento de los procesos de complacencia en el hombre. Este an??lisis concluye, no s??lo con el estudio de la influencia de los actuales modelos de calidad institucional en dicho constructo, sino tambi??n con una recopilaci??n de los estudios cient??ficos existentes en Espa??a sobre satisfacci??n docente, tanto a nivel gen??rico, como en el medio rural espec??ficamente, factor que aporta solidez a la fundamentaci??n te??rica. Las especificaciones metodol??gicas y el dise??o de la investigaci??n son objeto de tratamiento del tercer cap??tulo, en el cual, desde un prisma epistemol??gicamente ecl??ctico, se justifica la idoneidad del planteamiento adoptado, a la par que se describen con detalle los preceptos que han llevado a la construcci??n del instrumental de recogida de datos. A saber: el cuestionario de encuesta y la entrevista, as?? como la naturaleza del colectivo analizado en el estudio, esto es, profesores de los colegios p??blicos rurales (CPR) de Granada, de cara a una mejor comprensi??n de los resultados. El an??lisis cuantitativo ocupa el inter??s del cap??tulo cuarto, en donde, mediante un estudio de frecuencias y de contingencias no param??tricas, correlacional y de regresi??n, se exponen, por dimensiones (docencia, organizaci??n escolar, relaciones con los miembros de la comunidad educativa y autorrealizaci??n personal y profesional) todos los resultados del escrutinio y tratamiento estad??stico de las respuestas del profesorado a la encuesta. Los resultados, no s??lo recogen una panor??mica general del estado de la cuesti??n, sino que tambi??n otorgan un modelo estad??stico eficaz destinado a la predicci??n de la satisfacci??n de estos profesionales. En el cap??tulo quinto, mediante una entrevista realizada a profesionales de escuelas rurales granadinas, se arroja luz sobre las razones por las que, entre otros asuntos, el profesorado sigue careciendo de una formaci??n inicial s??lida para ejercer en el campo. La docencia sigue estando mal valorada a nivel social o la oferta de actividades extraescolares es pobre. Estos temas explican toda la fenomenolog??a descrita, aparte de cimentar la validez cient??fica de las conclusiones extra??das. En el sexto y ??ltimo cap??tulo se exponen algunas conclusiones relevantes extra??das fruto de los an??lisis realizados durante la investigaci??n, as?? como algunas propuestas de futuro, no s??lo de actuaci??n, sino de apertura de horizontes de estudio, tendencia, esta ??ltima, habitual en este tipo de trabajos y que resulta siempre de inter??s para el desarrollo del conocimiento cient??fico y pedag??gico.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Los itinerarios didácticos son un recurso tradicional dentro de la enseñaza aprendizaje. Centrándonos en el área de las Ciencias Sociales y más concretamente en la Didáctica del Patrimonio, consideramos que su utilización como recurso tienen una gran función educativa, ya que posibilitan la integración del alumno en la realización de una práctica activa, proporcionan un contacto directo con el entorno y por lo tanto con la realidad, permiten profundizar en el conocimiento y adquirir métodos de trabajo, así como contrastar de forma experimental, sucesos y hechos culturales e histórico-artísticos y adquirir sentimientos de protagonismo en su enseñanza por parte del alumno, pasando de ser un sujeto pasivo a activo
Resumo:
L'article presenta el plantejament i les conclusions generals d'una recerca empírica sobre tres mobilitzacions ciutadanes enfront de riscos ambientals lligats a la presencia d'abocadors de residus industrials en diferents municipis de les comunitats autònomes d' Andalusia, País Basc i Catalunya. Es tracta d'un estudi de caràter comparatiu a partir del qual es pretén perfilar unes hipòtesis bàsiques referents a la relació entre gènere i medi ambient
Resumo:
The origin and the primary features of the erosive earth pillar-like formations that develop in the Riera de Gaià (Barcelona) and in the Bernal de Yátor (Granada) are described. They are dynamic formations typical of areas subjected to strong water erosion
Resumo:
O objeto desta pesquisa é a avaliação da aprendizagem, tendo como foco central a análise dos discursos e práticas dos professores de Cursos de Licenciatura de Letras. Este estudo foi desenvolvido com docentes de duas instituições de ensino superior do interior do estado da Paraíba, localizado no nordeste brasileiro. O objetivo geral deste estudo é: analisar as semelhanças, diferenças e contradições resultantes da comparação entre os discursos e o que se pratica na avaliação da aprendizagem dos professores de Letras do Ensino Superior de uma instituição de ensino superior particular de Patos/PB e os de uma pública de Catolé do Rocha/PB. Esta foi uma pesquisa qualitativa com uma amostra de cinco docentes de cada estabelecimento de ensino superior, somando-se dez ao todo. Foram feitas entrevistas com perguntas abertas e fechadas, cujas respostas tiveram uma análise de conteúdo, e o resultado desta foi confrontado com os dados da observação das práticas de sala de aula dos professores da amostra. Constatou-se que há casos de professores que têm discursos diferentes da sua prática de avaliação da aprendizagem. Há também problemas de interação entre docentes e discentes em relação à avaliação da aprendizagem que aumentam o índice de reprovação do alunado, o que poderia ser evitado. No entanto, de modo geral há um compromisso com a qualidade de ensino dos docentes entrevistados. Os autores e teóricos que inspiraram esta pesquisa foram: Wachowicz (2000), Castanho (2000), Berbel (2001), Sacristán e Gómez (1998), Hoffman (1996 e 2003), Luckesi (1994), Vasconcelos (2000) e Villas Boas (2000), entre outros.
Resumo:
«Disputas de Amanguchi» é a expressão pela qual designamos um conjunto de debates ocorridos entre 1551 e 1552, que tiveram como principais intervenientes o Padre Cosme de Torres (com o Padre Juan Fernandez como tradutor) e vários monges budistas. As principais fontes relativas a este acontecimento histórico são uma carta do Padre Cosme de Torres e outra do Padre Juan Fernandez. Estas cartas são, provavelmente, os primeiros textos ocidentais em que podemos encontrar relatos detalhados sobre o Budismo e que tiveram uma vasta posteridade nas crónicas portuguesas e europeias relativas às missões cristãs no Japão. O presente estudo procura reconstituir as referências ao Budismo nas cartas do Padre Cosme de Torres e do Padre Juan Fernandez, bem como os comentários das principais crónicas em Língua Portuguesa que se referem às «Disputas de Amanguchi»: História da Vida do Padre Francisco de Xavier, escrita pelo Padre João de Lucena, e Oriente Conquistado a Jesus Cristo, do Padre Francisco de Sousa. Desta forma, pretendemos analisar a evolução da controvérsia entre Cristianismo e Budismo, identificando, portanto, diferentes estádios de conhecimento do Budismo nos textos portugueses dos séculos XVI e XVII.
Resumo:
1. Introducción. 2. Una solución coyuntural: El Tratado Preliminar de San Idelfonso (1777). 3. La Comisión del Marañon (1778-1804). 4. Mainas, el sueño de una Mesopotamia interior.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: MANUEL LUCENA SALMORAL, SANGRE SOBRE PIEL NEGRA. LA ESCLAVITUD NEGRA EN EL CONTEXTO DEL REFORMISMO BORBÓNICO, COLECCIÓN MUNDO AFRO 1, CENTRO CULTURAL AFROECUATORIANO ABYA YALA, QUITO, 1994, 245 PP. -- MARTIN MINCHOM, THE PEOPLE OF QUITO, 1690-1810: CHANGE AND UNREST IN THE UNDERCLASS, DELLPLAIN LATIN AMERICAN STUDIES, No. 32, WESTVIEW PRESS, BOULDER-COLORADO, 1994, 297 PP. -- LUCINIANO LUIS LUIS, OCD, LA MISIÓN CARMELITA EN SUCUMBÍOS, ABYA YALA-ISAMIS MISIÓN CARMELITA, QUITO, 1994, 588 PP., MAPAS Y FOTOGRAFÍAS. -- AIJ'JUANK, PUEBLO DE FUERTES. RASGOS DE HISTORIA SHUAR, VOL. 2. LA EDAD MODERNA (1601-1800). ABYA YALA, QUITO, 1994, 317 PP. -- ALBERTO ACOSTA, LA DEUDA ETERNA. UNA HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA ECUATORIANA, COLECCIÓN ENSAYO, LIBRESA, QUITO, 1994, 4A ED. -- LUCÍA CHIRIBOGA Y SILVANA CAPARRINI, IDENTIDADES DESNUDAS. ECUADOR 1860-1920. LA TEMPRANA FOTOGRAFÍA DEL INDIO EN LOS ANDES. ABYA YALA-ILDIS-TALLER VISUAL, QUITO, 1994.