1000 resultados para Alfabetización mediática
Resumo:
El proyecto pretende acercar la radio a las aulas, de manera que se convierta en vehículo de intercomunicación del alumnado adulto que acude a nuestro centro. Al mismo tiempo, las emisiones radiofónicas informarán a la comunidad escolar y comarcal de las actividades, actos, encuentros, etc. que el centro programe. Exponer y transmitir las experiencias y vivencias del alumno es otra de nuestras metas, así como afianzar los conocimientos, complementarlos y enriquecerlos con la participación activa en entrevistas, radionovelas, etc. La muestra está compuesta por 60 alumnos de Graduado Escolar, entre los 15 y 50 años. El equipo de emisión está compuesto por 10 alumnos. Se valora positivamente el proyecto. Los alumnos parecen más motivados para venir al centro; se aprovecha la radio para emitir información general del centro; y la emisora es un vehículo para trabajar el currículum.
Resumo:
Establecer la diferenciación entre una serie de conceptos que aparecen en las obras de Paulo Freire: cultura liberadora, palabra, concientización, educación liberadora, con el fin de clasificarlos metodológicamente y así poder comprender mejor la dialéctica establecida por este autor. Se estructura este trabajo en tres capítulos: 1. Conceptos fundamentales en la teoría de Paulo Freire: concepto de hombre; el hombre, ser histórico; el hombre, ser dialógico; concepto de cultura; cultura del silencio; cultura dialógica. 2. Concientización y reflexión crítica. Dimensión educativa: la reflexión crítica, primer paso hacia la educación liberadora; concientización: dimensión educativa; concientización: ser conscientes de sí mismos; concientización: ser conscientes del mundo; concientización: ser conscientes del otro. 3. La educación, práxis de la liberación: la educación liberadora; enseñanza-alfabetización; accion cultural: hacia la revolución cultural. Freire no ha elaborado una teoría de educación sino una teoría de alfabetización. Por lo que hemos visto, Freire no tiene clara la distinción entre ambos conceptos, utilizándolos, a veces, como sinónimos. Freire no se conforma con propiciar que el alfabeto acceda a la comunicación escrita, sino que se plantea con que actitud, como vivencia el analfabeto el acceso a esta nueva vía de información. Y es aquí donde reside la razón de la concientización que se propone paralelamente a la alfabetización. Como respuesta al tema de la concientización aparece la teoría de la educación liberadora. Un fundamento de la misma es el de que el educador como tal, ha de desaparecer, pues tanto el educador como el educando están aprendiendo. Freire no aclara como, una vez conseguida la alfabetización, el sujeto se plantearía el cambio cultural. Es muy positiva la visión humanista que Paulo Freire sostiene sobre la educación, criticando aquella que sólo busca eficacia en la transmisión de conocimientos. Considera que la opresión produce degradación a nivel humano, tanto en el oprimido como en el opresor.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Con este Proyecto se pretende lograr la consecución de los siguientes objetivos: Entender que el ordenador, como recurso didáctico, permite al usuario el procesamiento y obtención de información, el desarrollo de actividades creativas, simulaciones de la realidad asi como la elaboración de pautas de trabajo. Facilitar el conocimiento de la tecnología actual a una población que, de otro modo, no tendría acceso a ella. Conseguir una alfabetización informática. Fomentar la utilización de los ordenadores en aplicaciones concretas. Utilizar los medios informáticos como elementos motivadores del aprendizaje. Eliminar el temor que produce la informática a aquellos que no han tenido acceso a ella. Se describen planes de trabajo y actividades a realizar con el ordenador en las áreas de Lenguaje y de Matemáticas. La evaluación que se hará del Proyecto será continua y global.
Resumo:
A fundamental principle of democracy is citizenship freedom. We suggest that a fair electoral contest is possible if a relationship between free will, electoral preferences and respect to the public institutions (constitutionalism) (section 1) exists. We focus on three illiberal practices that perturb the voter's decision: political clientelism and political markets (sections 2 to 4), media influence (which feeds on the voter's limited rationality and limited information) (section 5), and the suppression of opposition options (section 6). Later (section 8), we provide a brief balance and, additionally, we show how in Colombia the political system has missed opportunities to expand the voters' freedom. Our interpretation of the electoral process in Colombia is an appeal, supported on theoretical arguments and empirical evidence, to doubt about the voters' freedom. Also we make a call for more etudies.
Resumo:
El Departamento de Arauca es en la actualidad el primer productor de plátano a nivel nacional con un área sembrada de 28.410 hectáreas, una producción anual de 384.460 toneladas y un rendimiento promedio de 13,5 ton/ha. El establecimiento de una planta de procesamiento de plátano en el Departamento, es para CODEPLAR una oportunidad de crecimiento y consolidación de la cadena productiva. El impacto social y competitivo de este proyecto permitiría la generación de nuevas fuentes de empleo y la recuperación del incentivo a la vocación agropecuaria de la región. El presente estudio describe la situación de la cadena productiva, presenta una propuesta clara y operacional para el montaje de una planta de procesamiento de plátano en el Municipio de Tame, Vereda Corocito y propone estrategias desde el ámbito institucional, ambiental, logístico y comercial que ayuden a garantizar la sostenibilidad del desarrollo y crecimiento actual.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Presentan tres propuestas que explican como el planteamiento funcional de la enseñanza de la lengua escrita, aparecen muchas cuestiones sobre el código a medida que las exigencias de la tarea lo requieres. Mostraremos como para la resolución de problemas gráficos que se suscitan a niños éstos aprenden a diversificar las estrategias : la demanda al compañero más competente, la intervención de la maestra, el recurso a fuentes de información diversa, caminos guiados todos por la idea de resolver cuestiones concretas, en relación no con una planificación previa de los problemas ortográficos, sino con una tarea que tiene unas funciones y un sentido reales para ellos.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Què s'ha d'aprendre a les escoles en relació a les TIC?'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La crítica al comentario de texto literario heredada de los años setenta (de ortodoxia filológica, individual, escrito, exhaustivo) contrasta con el uso real que hace el hablante en el día a día del comentario (cooperativo, oral, parcial, plural, abierto a toda clase de objetos). Este contraste sugiere algunas orientaciones didácticas para utilizar el comentario de texto de manera comunicativa y significativa tanto como también como instrumentos epistémicos para contenidos curriculares de otras disciplinas.