L'educació rural : una tensió política de modernització. 'La educación rural : una tensión política de modernización'.


Autoria(s): Rodríguez Fuenzalida, Eugenio
Data(s)

16/05/2013

16/05/2013

2001

01/05/1990

Resumo

Resumen del autor en catalán

La Educación Rural en Chile debe articularse bajo algunas perspectivas interpretativas: política, económica, histórico-social y pedagógica. A lo largo de la historia se hace patente la falta de interés que la escuela rural ha tenido por parte del gobierno y de las políticas del momento. En el siglo XIX, el letargo de la escuela rural respondía al predominio de la hacienda en cuanto sistema socioeconómico e instancia de poder político y social. A mediados del siglo XX los cambios educativos fueron importantes; se pueden destacar los siguientes: se amplió la educación básica a los 8 años, se creó el nivel medio que incluyó la formación técnico-agrícola, se fortalecieron y ampliaron las escuelas rurales, creándose algunas de 8 grados con 3 y más profesores en todas las regiones del país y se desarrolló un amplio programa de alfabetización campesina. En los últimos 10 años el período de la democracia postdictadura ha dado muestras de vitalidad; la inversión social en educación ha sido importante. Para potenciar nuevamente los espacios campesinos se ha desarrollado un plan educacional especial, denominado Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Básica Rural.

Identificador

http://hdl.handle.net/11162/11601

Idioma(s)

cat

Relação

Temps d'educació. Barcelona, 2001, n. 26 ; p. 157-179

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #escuela rural #Chile #historia
Tipo

Artículo de revista