1000 resultados para programación matemática borrosa
Resumo:
Este artículo es fruto de las investigaciones realizadas por el Grupo de Trabajo 'Internet y Calculadoras Gráficas' del CPR de Ciudad Lineal desarrollado por el Departamento de Matemáticas del IES Salvador Dalí de Madrid, en el curso 98-99. Presenta Internet como herramienta útil para el descubrimiento de las matemáticas y proporciona datos de interés para buscar información matemática a través de la red: buscadores generales, buscadores matemáticos, links, trucos para no desesperar en las búsquedas por la red, páginas institucionales, páginas de centros de enseñanza y páginas personales, y accesos fáciles a software de matemáticas.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo en el área de matemáticas con los alumnos de bachillerato del IES Antonio de Nebrija. El objetivo de dicha experiencia es la enseñanza de programación lineal, un tema importante dentro del bloque de álgebra, por medio del ordenador, concretamente de la hoja de cálculo Excel, ya que la práctica con ordenador supone una motivación para el aprendizaje de los alumnos.
Dificultades y obstáculos para el cambio en el aula : una perspectiva desde la educación matemática.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Dificultades y Obstáculos para el cambio en el aula (I)
Resumo:
Presenta uno de los cursos de garantía social gestionados por la Unión Europea para la educación compensatoria, en la rama deIinstalaciones eléctricas de baja tensión. Expone el tipo de destinatarios que pueden optar a esta rama educativa, la programación del curso, los objetivos, principios y orientaciones metodológicas y principios generales de evaluación. Finaliza con un ejemplo de desarrollo de una unidad didáctica.
Resumo:
Se propone un modelo didáctico en el que a través de la experiencia se llega a la teoría. Está especialmente dirigido al tercer ciclo de educación primaria y el primer ciclo de la educación secundaria. La experiencia persigue la utilización de paréntesis y corchetes en el área de matemáticas..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Se presenta un instrumento de recogida de información dentro del proceso de evaluación de la programación de aula del profesor. Este instrumento deberá ser cumplimentado tanto por el profesor como por su alumnado. A partir de la valoración por parte del profesor de la información por él mismo recogida, formulará una serie de juicios de antemano estipulados y basándose en ellos, tomará una serie de decisiones que conlleven una mejora de su proceso de enseñanza y aprendizaje, objetivo último de todo este proceso..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Las aportaciones de autores españoles en el campo de las matemáticas no son significativos hasta mediados del siglo XIX. Con la resolución ideológica de 1868 empieza la recuperación científica en España, se traducen textos europeos, y los mejores matemáticos del país presentan nuevas teorías. A principios del siglo XX son importantes los avances físicos y matemáticos de José Echegaray, presidente varios años de la Sociedad Matemática Española, de Zoel García de Galdeano, de Eduardo Torroja, y de Ventura Reyes y Prósper. Estos y otros autores consiguen modernizar las matemáticas españoles y homologarlas con Europa hacia 1930..
Resumo:
La construcción del conocimiento a partir de las ideas o de las interpretaciones que hacen los niños de la realidad se ha relacionado con la práctica educativa en áreas como el conocimiento del medio natural o social, o con la lengua, pero apenas con las matemáticas. Este artículo pretende demostrar posibilidades de aplicación en esta área. Describe dos experiencias relacionadas con la incorporación de la cultura matemática de los niños a la vida del aula. Se realizaron en el segundo curso del primer ciclo de primaria, y el tema trabajado es la multiplicación..
Resumo:
Se desarrolla un Taller de Lógica dentro del área de Matemáticas, utilizando juegos elaborados por los alumnos siguiendo un modelo. Su objetivo es poner en funcionamiento un conjunto de capacidades que desarrollen la inteligencia, así como capacidades mentales referidas a la deducción, a la inducción, a la estrategia y al pensamiento creativo. Otros objetivos son elaborar un plan general de acción; estimular y ejercitar el pensamiento y el razonamiento lógico; crear las bases para una posterior formalización del pensamiento matemático; desarrollar hábitos y actitudes positivas frente al trabajo escolar; y promover el intercambio de relaciones personales. Los juegos favorecen el desarrollo de destrezas mentales; proporcionan situaciones susceptibles de aprovechamiento didáctico para el diseño de actividades relacionadas con las matemáticas; ofrecen dinamismo, sencillez y normas claras y fáciles de entender y de ejercitar; y que pueden practicar todos los alumnos de las etapas de Enseñanza Primaria, de Educación Secundaria y de EPA. Al final de cada juego, los alumnos averiguan, buscan, investigan, o ensayan alguna estrategia.
Resumo:
El Programa Matemática Vital es un proyecto del gobierno de Aragón que intenta acercar las matemáticas a los escolares que ven esta asignatura como la más útil, pero difícil y aburrida. Con este programa se realizan actividades para hacer las matemáticas más visibles, comprensibles y amenas. Se aprovecha para ello situaciones de la vida cotidiana, así como otras actividades, ya sean exposiciones, montajes, audiovisuales, talleres, conferencias y rutas por la calle relacionadas con las matemáticas como la realizada en la ciudad de Zaragoza. En el futuro se pretenderá acercar este programa a la educación primaria y educación de adultos.
Resumo:
Se plantea la idea de que los dibujos animados no siempre están destinados a la población infantil. Se alerta de los perjuicios para los más pequeños de permanecer solos y durante mucho tiempo frente al televisor. Por otra parte, se analiza el retroceso generalizado de la programación infantil y se comentan los modelos estadounidense y japonés en cuanto al estilo narrativo y a la estética empleada. También se trata el tema de la violencia en los dibujos para niños, ofreciendo algunas comparaciones en relación con los contenidos actuales y los más antiguos. Se propone una actividad, que combina la lectura con la visualización de películas, para ser realizada en el aula teniendo como fondo los cuentos de 'Blancanieves y los siete enanitos' y 'La Sirenita' y que invita a la reflexión del alumnado. Finalmente, se ofrece una pequeña reseña bibliográfica relacionada con el análisis de la programación infantil.