1000 resultados para mejora de la gestión


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 291

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 292

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 296

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 295

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 301

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 307

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento La gestión de la clase, n. 14

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento La gestión de la clase, n. 15

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sobreabundancia, la descontextualización y la inespecificidad de la información exigen una actualización permanente. Por ello, hay que promover y desarrollar competencias referidas al tratamiento de la información y a la utilización del conocimiento. Se analiza la competencia informal, definida como la habilidad para reconocer una necesidad de información y la capacidad para identificar, localizar, evaluar y utilizar la información de forma efectiva. Para el desarrollo de esta competencia en el ámbito escolar, se adjunta un cuadro con objetivos para la gestión del conocimiento y de la información. Se hace hincapié en el uso de las nuevas tecnologías y en la denominada autorregulación, proceso de revisión que permite detectar disfunciones, introducir cambios y repetir procesos en la búsqueda de la excelencia. Se incluye una serie de recomendaciones destinadas a que el alumno aprenda a desarrollar las capacidades como base de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela rural ha mejorado notablemente en los ??ltimos a??os. No se debe usar la escuela urbana como patr??n a seguir, ya que la escuela rural es un modelo distinto de escuela con unas caracter??sticas propias. La heterogeneidad caracter??stica de la escuela rural es una riqueza pedag??gica que se debe aprovechar. Los alumnos de las escuelas rurales adquieren un grado de autonom??a muy alto. Los mayores ayudan a los peque??os, y as?? ellos adquieren tambi??n unas destrezas procedimentales y actitudinales. Ellos marcan su propio ritmo de aprendizaje, no los libros de texto. Adem??s se debe evitar el aislamiento pedag??gico de los maestros rurales y aunque se est??n realizando avances, como la creaci??n de las agrupaciones de escuelas rurales o la introducci??n de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n a??n queda camino por recorrer. Se proponen algunas medidas para mejorar la calidad de la educaci??n en la escuela rural como potenciar la elaboraci??n de materiales curriculares adaptados a las necesidades reales de estas escuelas; contemplar a la escuela rural en la formaci??n inicial de los futuros maestros y en los planes de formaci??n permanente; y aumentar los niveles de autonom??a organizativa y de gesti??n entre las escuelas que forman parte de una agrupaci??n escolar rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las relaciones laborales establecidas en virtud de la firma del contrato laboral para los centros privados. En primer lugar se define el concepto de contrato laboral y se señalan los requisitos legales para establecer vínculos profesionales. A continuación se describen algunas modalidades de contratación. Además se analizan los programas de fomento del empleo. También, se aborda el tema de la contratación a personas discapacitadas y ciudadanos extranjeros. Finalmente, se incluye un apartado relativo a la subcontratación de empresas.