1000 resultados para Tipologia Rítmica
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Los bailes de salón, englobados dentro del área de educación física, se convierten en una actividad muy comunicativa y expresiva. Predomina en ellos el trabajo sobre el lenguaje del cuerpo y la comunicación no verbal. Al realizarlo con adolescentes se consigue incidir en aspectos tales como la comunicación con su cuerpo, el que asuman su aspecto físico dentro del grupo, el respeto al otro o la educación rítmica. Al ser una actividad llevada a cabo en parejas, también trabaja objetivos de carácter social. Se proponen soluciones para los problemas prácticos que conlleva la puesta en práctica de esta experiencia: la formación de pareja, los referidos al contacto físico con el otro, la organización de cambios de pareja, la implicación del cuerpo o la elección de quién dirige.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta una propuesta didáctica de danza y expresión corporal en las aulas de Educación Infantil. Los objetivos son desarrollar la identidad comunicativa y potenciar la transmisión de estrategias comunicativas mediante la psicomotricidad; promover el conocimiento de los demás compañeros, no sólo desde el aspecto motor sino también desde aspectos emotivos, de carácter; estimular el trabajo de las capacidades perceptivo-motrices; o expresar sentimientos, emociones e ideas. En cuanto a las actividades, se representa con el cuerpo el nacimiento de una flor y la transformación de un gusano en mariposa.
Resumo:
A partir de un cuento sobre la deforestación de la selva tropical en Costa Rica, escrito por un padre de un alumno de un colegio de Zaragoza, se buscan soluciones ambientales con la participación del alumnado y sus familiares. Este cuento contiene muchas de las temáticas relacionadas con la Educación Ambiental, que se incluyen como tema transversal en el Proyecto de Centro. Entre las ideas aportadas por los alumnos se encuentran: conducir mejor, reciclar los residuos y consumir menos agua, luz y gasolina. Además, se plantean recaudar dinero para comprar un trocito de selva e impedir que lo talen, mediante una exhibición de gimnasia rítmica; una obra de teatro y un concierto de música. Por último, proponen correr la voz que la selva necesita ayuda, a través de un cuento; además de organizar partidos de fútbol, baloncesto y ajedrez.
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso anterior, se centra en la creación de diferentes talleres que favorezcan la participación de los padres en la vida del centro y faciliten la integración e interrelación entre los alumnos. Así, los objetivos son: potenciar el nivel de socialización del alumnado; adquirir el dominio de algunas técnicas; y fomentar las relaciones familia-escuela. Se crean para ello los siguientes talleres: ludoteca, biblioteca, huerto escolar, ritmo, arcilla y modelado, teatro y dramatización, y, costura y telares. Cada profesor se responsabiliza de un taller y se encarga de coordinar la participación de los padres en los mismos. El trabajo en los talleres se organiza en pequeños grupos de tres o cuatro alumnos, durante una tarde a la semana, donde, además de relacionarse con otros alumnos y los adultos encargados, se realizan actividades propias de cada taller: narración de historias, dramatización, juegos, collages, costura en cartulina, trabajos en arcilla y plastilina, canciones infantiles, expresión corporal, ejercicios de rítmica, etc. La experiencia se considera positiva al lograr al menos la participación de dos padres por taller de forma permanente. Se presentan memorias (objetivos, contenidos, actividades, valoración) independientes por cada taller.
Resumo:
El proyecto propone sensibilizar y acercar al alumno al mundo musical de forma amena y creativa. Los objetivos son: tomar conciencia del tiempo musical; conocer y colocar las notas en el pentagrama; practicar canciones en grupo; identificar esquemas rítmicos sonoros; responder a distintos estímulos mediante ejercicios de tipo pregunta-respuesta; asociar temas musicales a descripciones diferentes; escenificar romances; buscar y practicar las diversas posibilidades sonoras del cuerpo; y conocer a través de la práctica la música clásica, moderna y folclórica. Las actividades se engloban en varios bloques: rítmica y vocalización (añadir la melodía, lectura rítmica con palmadas, coros concéntricos enfrentados, etc.); canto y memorización de pequeñas canciones con instrumentos; juegos rítmicos; lectura y escritura musical; bailes; conocimiento de las distintas familias de instrumentos que componen una orquesta y construcción de pequeños instrumentos (xilófono, caja china, maracas, etc.). La evaluación se centra en el seguimiento directo a 3 o 4 alumnos por sesión de trabajo. No se incluye memoria.
Resumo:
El proyecto propone introducir de forma generalizada la formación musical en el centro. Se aprovecha para ello el entorno social inmediato del alumnado, utilizando como recurso el folclore y los valores musicales de su comunidad para que adquiera una vivencia global y enriquecedora no sólo de la música sino también de su medio. Los objetivos son: elaborar un plan de música completo; facilitar al alumnado la adquisición de conocimientos musicales elementales; desarrollar técnicas de expresión mediante la voz y el movimiento; aprender a diferenciar timbres sonoros; conocer distintas formas de vida, costumbres, fiestas, folclore, etc. a través de composiciones musicales madrileñas; y favorecer la convivencia, el respeto al medio y el trabajo en equipo. Como punto de partida el profesorado asiste a un taller de música dentro del plan de Educación Artística del CEP de Móstoles. Para la puesta en marcha de la experiencia se utiliza el folclore y las canciones tradicionales a través de los que se desarrolla el programa elaborado. Dicho programa consta de distintos bloques temáticos (expresión y comunicación a través de la música; la música tradicional y colectiva; fuentes de sonido; y el sonido y el lenguaje musical), en los que se realizan juegos rítmico-musicales, expresión vocal y corporal, utilización de instrumentos populares, romances y leyendas, lecto-escritura rítmica y melódica, ilustraciones de canciones, etc. La valoración de la experiencia señala el gran interés despertado en el alumnado. Se incluyen en la memoria fichas de actividades y trabajos realizados.