1000 resultados para Naturaleza en la Biblia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye la programación de objetivos, contenidos y actividades para cada uno de los talleres

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es que el niño se desarrolle en contacto con la naturaleza. Los objetivos son el descubrimiento y conocimiento de sí mismos y su entorno, desarrollar un espíritu crítico y fomentar la responsabilidad, la cooperación y el respeto a los demás. La metodología se basa en una enseñanza personalizada y los contenidos están relacionados con el conocimiento del medio y de sí mismos. La actividad principal es una visita a la granja-escuela El Horcajo, de Cáceres..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende motivar al alumnado de Ciencias Naturales mediante unos contenidos prácticos y abiertos. Los objetivos son respetar y proteger el entorno, interpretar mapas topográficos de la zona estudiada, clasificar seres vivos y sensibilizar a los alumnos con los problemas ecológicos. Por ello, los contenidos se relacionan con temperatura, luminosidad, PH, topografía, rocas, minerales, vegetales y animales. Propone una enseñanza activa con plena participación de los alumnos, y una metodología basada en la observación, recogida de datos, propuesta de hipótesis o elaboración de conclusiones..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de mejora del aprendizaje en el área de Ciencias Naturales, mediante la unión de las cuestiones teóricas con la construcción de modelos científicos. Los objetivos son: facilitar el conocimiento del propio alumno y del medio en el que se desarrolla; estimular la reflexión del niño para la consecución de aprendizajes; y dotar a los alumnos de recursos técnicos y manuales para la resolución de problemas. Los temas de trabajo planteados son el cuerpo humano, seres vivos, ecosistema, universo, el átomo, genética y evolución,... y otros aspectos elegidos por los alumnos. El esquema de desarrollo es básicamente: introducción al problema; análisis de la situación; búsqueda de información para resolverlo; diseño o representación del modelo; evaluación del mismo; puesta en común y evaluación final para contrastar la asimilación teórica con lo realizado en la práctica. Se evalúan distintos aspectos como la destreza, la relación entre teoría y práctica; o el resultado estético del modelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quiere comprobar la relación comportamiento alimenticio con la vida social y cultural. Los objetivos son proporcionar conocimientos sobre alimentación y nutrición; utilizar la enseñanza del cuerpo humano para crear hábitos que mejoren la salud personal, colectiva y del medio ambiente; aplicar estrategias personales en la resolución de problemas de alimentación; y participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas. El trabajo se realiza en las clases de ciencias naturales y en otras asignaturas. Se realiza cálculo de contenido calórico de distintas dietas; estudio y elaboración de estadísticas sobre la composición y consumo de alimentos; prácticas en el laboratorio para observar los efectos de cocción y fritura, y elaboración de alimentos fermentados; análisis de los métodos de publicidad; realización de bocetos, maquetismo y folletos; elaboración de un glosario de términos de alimentación; y visitas al supermercado, granja escuela y aceitera. La evaluación es mensual y se valora la participación del alumno, actitudes y realización de actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge al comprobar las posibilidades de expresión y comunicación de las actividades teatrales realizadas el año anterior en el Aula de Naturaleza. Los objetivos son desarrollar la expresión y comunicación; potenciar la creatividad; y compartir el trabajo realizando representaciones en distintos centros escolares de Getafe. Se divide el trabajo en juegos preparativos, la obra y el montaje. Mediante el juego se trabaja la psicomotricidad, la expresión lingüística, corporal, plástica y rítmico-musical. Después se estudian los personajes, el argumento, el espacio y el tiempo de las cinco obras seleccionadas y se empieza a ensayar. A la vez en los talleres de audiovisuales, de música, y de cosido y de telas, se diseña el escenario, los decorados, los trajes y demás aspectos técnicos. Se realizan dos obras por trimestre y se representan en distintos teatros de Getafe. Se evalúan las habilidades adquiridas, la motivación, la aportación creativa, la capacidad razonadora, la espontaneidad y la disciplina en el escenario. Cabe destacar que los alumnos con problemas de conducta se han integrado en el grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto es trabajar contenidos científicos en Educación Infantil, llevando a cabo actividades que giran en torno al tema del agua. Los objetivos fundamentales son aproximar la ciencia a los niños; desarrollar aplicaciones didácticas para la enseñanza de contenidos científicos; utilizar las nuevas tecnologías; cuidar y respetar el medio ambiente; observar fenómenos naturales como el cambio climático; conocer las propiedades y utilidades del agua; familiarizarse con la metodología y el vocabulario científico; y poner en práctica las normas elementales de relación y de convivencia. Mediante la observación y la experimentación, se fomenta una actitud investigadora en los niños. Además, se les inicia en el conocimiento científico a partir del planteamiento de hipótesis y la extracción de conclusiones. Se realizan distintas actividades según las edades de los niños a los que se dirigen y siempre en relación con alguno de estos temas: el ciclo del agua, las características del agua, los estados del agua, y la flotación. Se llevan a cabo experimentos, lectura de cuentos, juegos, audiciones musicales, dibujos, manualidades, murales, disfraces, pinturas, visionado de documentales, consultas en Internet, y salidas extraescolares. Entre los materiales elaborados hay paneles informativos, cuentos y libros de aula, que describen la experiencia en cada una de las clases. Se adjuntan estos últimos, además de un DVD con imágenes y vídeos sobre el desarrollo del proyecto y dos CD con una presentación en PowerPoint de un libro de aula, la memoria del proyecto y los libros de aula en soporte informático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización de un huerto y un corral en la Escuela Infantil Zofio. Está dirigido a los niños de Preescolar y también colaboran los de 1 a 3 años. Entre los objetivos específicos destacan: permitir el contacto con la naturaleza y respetarla; conocer la variedad de plantas y animales y sus necesidades; responsabilizar a los niños del cuidado de plantas y animales; y adquirir nuevo vocabulario. Los criterios metodológicos utilizados tienen la actividad y la experimentación como piezas claves del aprendizaje. En las actividades participan todos los niños organizados en grupos que semanalmente se ocupan de distintos aspectos del huerto y corral (alimentación, siembra, recolección, limpieza, etc.). La evaluación de los niños se ha realizado mediante la observación directa, por parte de los educadores, y las representaciones gráficas y los registros escritos creados por los niños. La valoración del proyecto es positiva al conseguir que los implicados en el mismo adoptaran una actitud de respeto y cuidado hacia el medio natural. Se incluyen en la memoria dibujos de los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del proyecto es introducir las experiencias del huerto y del invernadero en el proyecto curricular. Otros objetivos más específicos son: familiarizar a los alumnos con la naturaleza, conocer los diferentes tipos de cultivos e identificar las variedades más conocidas en cuanto a su venta y consumo. Las actividades están coordinadas por una comisión integrada por un profesor de cada ciclo. Se encarga de elaborar un horario de utilización del huerto, de facilitar semillas, herramientas e información al resto de los profesores. Para evaluar los progresos conseguidos se han utilizado diferentes técnicas: fichas de asistencia a las actividades de grupo o nivel, y elaboración de un informe final. El proyecto no adjunta memoria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de trabajo por rincones en los que el juego y el juguete se utilizan como recursos did??cticos para motivar al alumnado y conseguir as?? que aprenda jugando. Los objetivos son: utilizar el juego y el juguete para desarrollar las capacidades del ni??o; convertir el aula en un lugar divertido en el que investigar, descubrir y crear; fomentar la socializaci??n; y plantear un trabajo que parta de las necesidades, intereses, curiosidades y vivencias reales del ni??o. Para el desarrollo de la experiencia se crean los siguientes talleres: juego simb??lico, alfombra, hoja, biblioteca, juegos de mesa, pl??stica, naturaleza y ordenador. En ellos se trabajan mediante juegos y juguetes diferentes centros de inter??s que motivan al alumnado a investigar y descubrir por su cuenta dentro y fuera del aula (naturaleza, mi familia, Navidad, los piratas, hacemos deporte, etc.). La experiencia se considera positiva al conseguir implicar a todo el equipo docente y al permitir una oferta de materiales y juegos m??s responsable y motivadora para los alumnos. Se incluye en la memoria el programa del proyecto 'Los piratas'..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone acondicionar el patio exterior y crear allí un huerto para acercar al alumnado al mundo rural y a la naturaleza y al mismo tiempo fomentar la responsabilidad, la curiosidad y la experimentación. Los objetivos son: conocer, distinguir y asociar colores, formas y tamaños y percibir sabores y olores; estimular la psicomotricidad, la observación, el descubrimiento y la investigación; potenciar el trabajo en equipo, el reparto de responsabilidades, la autonomía; y desarrollar el lenguaje corporal, oral, plástico y musical. Para la puesta en marcha del huerto se establecen distintas fases: una primera dedicada al diseño y construcción de las infraestructuras necesarias; otra segunda destinada a la preparación y limpieza del huerto; la tercera, en la que se acondiciona el huerto y se divide en parcelas de trabajo para cada grupo; y por último, se realiza la plantación de los productos más adecuados según los meses del año (se incluye el calendario de siembra). Otra parte importante de la experiencia la constituye el cuidado y limpieza del palomar y nido de gorriones. La experiencia valora como positiva la implicación y el trabajo de los padres, aunque se esperaba una participación mayor, y el entusiasmo del alumnado en la realización de tareas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental iniciado en el curso 92-93 y aplicado a los alumnos de Educación Infantil. Se inicia con una fase previa de sensibilización e información a los padres y madres, donde se les informa de los objetivos y de las actividades programadas en el proyecto y se les pide colaboración. En la fase de desarrollo se pone en práctica la unidad didáctica 'Todo está sucio'. Para llevar a cabo la experiencia se crea un taller de huerto y transformaciones (con alumnos de 3 y 4 años). Este taller se realiza en dos espacios: interior (rincón de naturaleza) y exterior (huerto). Las actividades en ellos realizadas son: tareas hortícolas sencillas (sembrar, regar, transplantar...), plásticas (dibujos, collages, bolas de olor, etc.), transformaciones (ensaladas, zumos, pan, mermeladas, etc.) e investigación (ver, tocar, observar con lupa, etc.). La evaluación se realiza mediante una encuesta dirigida a los padres de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de continuación en las actividades de huerto escolar y de creación de un invernadero, para completar el conocimiento del ciclo vital de las plantas y experimentar en los cultivos de fuera de temporada y plantas ornamentales. Los objetivos son: familiarizar a los alumnos con la naturaleza; conocer las herramientas de huerto y su manejo; realizar la programación de cultivos en invernadero; y conocer los tipos de abonos y pesticidas más importantes. La experiencia se organiza del siguiente modo: actividades en gran grupo (planificar el desarrollo de la actividad, conocer los materiales e instrumentos y su uso, manejo de la documentación); actividades en grupos medianos que trabajan en el huerto o en el invernadero; y actividades en grupos pequeños (elección del tipo de cultivo, diseño del plan de actividades, búsqueda de documentación, elaboración de síntesis, seguimiento de las actividades en un diario). El proyecto contempla la evaluación integrada en el currículum de Ciencias Naturales y Sociales. No se incluye memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de huerto escolar que se centra en la recuperación de una zona de vides cercana al colegio para acercar al alumnado a la naturaleza y a la vida y trabajo del agricultor. Entre los objetivos destacan: conocer y diferenciar los vegetales por clases; comprender a través del estudio de la vid las funciones vitales de los vegetales; adentrarse en la realidad de la España rural y agrícola; iniciarse en el conocimiento de la cadena alimentaria a partir de los productos de la vid; relacionar clima, suelo, abonos, etc. con la evolución del vegetal estudiado; desarrollar la observación, experimentación y el método científico; familiarizarse con el vocabulario propio del tema; y resolver problemas matemáticos a partir de los productos de la vid. La experiencia utiliza el cultivo de la vid como el elemento globalizador de los aspectos que se van a estudiar en las diferentes áreas. Por lo tanto, el trabajo en el aula se dedica a la realización de las siguientes actividades: anotación de observaciones, redacción de informes, resolución de problemas sobre pesos y medidas, ampliación de vocabulario, construcción a escala de elementos del lagar, dibujos, pinturas, murales, memorización de poesías y canciones populares, etc. Además, se dedica una tarde a la semana a las labores agrícolas (vendimia, poda, injertos, siembra, escardado, etc.); y a elaborar pasas y mosto que es etiquetado y embotellado. La evaluación de la experiencia señala que se ha seguido el diseño establecido en el proyecto y que los participantes proponen continuar la experiencia el curso próximo, debido a los buenos resultados obtenidos.