670 resultados para MUNICIPALIDAD DE LOJA
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Esta pesquisa tem como objetivo investigar e discutir a ambientação como elemento de comunicação aplicado ao ponto-de-venda livraria e observar e analisar como as atuais lojas se adaptaram a uma realidade de mercado, que visa envolver o cliente em uma experiência prazerosa, tendo em vista a concorrência do comércio virtual e a crescente venda de livros em supermercados. Pretende-se, neste trabalho, compreender a utilização dos diversos elementos sensoriais que envolvem: tato, olfato, paladar, visão e audição no ponto-de-venda físico. O objeto de estudo é a Livraria Cultura do Conjunto Nacional, sua relevância ocorre pelo fato da livraria ser a maior loja em metros quadrados do país. Por tratar-se de um fenômeno contemporâneo inserido no contexto da vida real, a metodologia utilizada é o Estudo de Caso Único e os procedimentos metodológicos são observação direta do consumidor no ponto-de-venda, pesquisa bibliográfica, entrevistas com freqüentadores da loja e com profissionais do setor. Pode-se concluir que as características hedônicas do consumidor contemporâneo que busca experiências prazerosas associada a sinergia da comunicação integrada de marketing favorecem para os resultados positivos apresentados pela livraria.(AU)
Resumo:
Deforestation in the tropical Andes is affecting ecological conditions of streams, and determination of how much forest should be retained is a pressing task for conservation, restoration and management strategies. We calculated and analyzed eight benthic metrics (structural, compositional and water quality indices) and a physical-chemical composite index with gradients of vegetation cover to assess the effects of deforestation on macroinvertebrate communities and water quality of 23 streams in southern Ecuadorian Andes. Using a geographical information system (GIS), we quantified vegetation cover at three spatial scales: the entire catchment, the riparian buffer of 30 m width extending the entire stream length, and the local scale defined for a stream reach of 100 m in length and similar buffer width. Macroinvertebrate and water quality metrics had the strongest relationships with vegetation cover at catchment and riparian scales, while vegetation cover did not show any association with the macroinvertebrate metrics at local scale. At catchment scale, the water quality metrics indicate that ecological condition of Andean streams is good when vegetation cover is over 70%. Further, macroinvertebrate community assemblages were more diverse and related in catchments largely covered by native vegetation (>70%). Overall, our results suggest that retaining an important quantity of native vegetation cover within the catchments and a linkage between headwater and riparian forests help to maintain and improve stream biodiversity and water quality in Andean streams affected by deforestation. Also, this research proposes that a strong regulation focused to the management of riparian buffers can be successful when decision making is addressed to conservation/restoration of Andean catchments.
Resumo:
The study about the celebrity endorsement has relevance for both the academia and businesses seeking to retain and attract customers through marketing communications. However, most researches conducted analyzes celebrities from the artistic or sports, and study the endorsement in print media or on TV. Few studies analyze the endorsement of influencers in social media. Observing this gap, the aim of this study is to verify if the endorsement of fashion bloggers influence on purchase intention of Brazilian consumers. In addition, other factors were analyzed for better understanding of the fashion consumer behavior: evaluation of the product, brand awareness, brand loyalty, product quality, involvement with fashion, and credibility of the endorser. Therefore, it held two studies. The first consisted of a qualitative exploratory research, which used focus groups to identify and understand how social media affect the behavior of consumers of fashion products. Among the main results of this study, we highlight the Instagram appointed unanimously as the main social media used by respondents for information on fashion, and the mention of blogger Thássia Naves as the main source of fashion reference in social media. In the second study was undertaken an experiment in which half of the sample had access to the image of a dress used by the blogger Thássia Naves on her Instagram, while the other half had access to dress image disclosed at the online store website of the product brand. The number of valid responses considered for the study was 465. To test the hypotheses of the study, we applied the t test for independent samples and ANOVA test for more than two groups. The survey results supported 5 of 8 hypotheses proposed. which were: The endorsement of the fashion blogger has a positive effect on purchase intention of the endorsed product (H1); The endorsement of the fashion blogger has a positive effect on the evaluation of the endorsed product (H2); The credibility of the fashion blogger has a positive effect on purchase intention of the endorsed product (H3); The credibility of the fashion blogger has a positive effect on the evaluation of the endorsed product (H4); and the credibility of the fashion blogger has a positive effect on brand awareness (H5). The other hypotheses have been disproved: The credibility of the fashion blogger has a positive effect on brand loyalty (H6); The credibility of the fashion blogger has a positive effect on the perception of quality (H7); and the credibility of the fashion blogger has a positive effect on involvement with fashion (H8).Within the scope of further analysis, it was found that involvement with fashion positively interfere in purchase intent, the evaluation of the product, brand awareness, loyalty to the brand, the pursuit of product quality and credibility of the endorser. Moreover, it was found that the frequency of access to Instagram for fashion information positively affects the purchase intention, in evaluating the product, the brand awareness in brand loyalty, involvement with fashion, and credibility endorser.
Resumo:
El presente trabajo forma parte de la Investigación que realiza el grupo SOVIUC de la Facultad de Psicología de la UNMDP, dirigido por Mg. María Inés Pacenza que indaga sobre las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo de trabajadores -psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapistas ocupacionales y trabajadores sociales- en los distintos Servicios Público de Salud Mental de General Pueyrredón Partimos de la hipótesis de que la crisis social y económica producida en los últimos años ha aumentado considerablemente la complejidad y la demanda en salud mental y que las respuestas desde los Centros de salud mental municipales muestran una falta de correspondencia entre lo protocolarizado, las acciones efectivamente hechas y lo recogido en las estadísticas municipales. Se trabajó con técnicas de investigación cuali-cuantitativas. Se parte de una descripción de los centros de salud municipales, en cuanto cantidad de personal y modo de organización. Luego se analizan los criterios de admisión definidos por el departamento de salud mental del partido de general Pueyrredón y finalmente se interpretan los datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas a los agentes de salud, referidas a la percepción que ellos tienen respecto a la demanda de salud en los centros y sus efectos en la actividad laboral, se cruza esta información con las demandas efectivamente recibidas en los centros, según estadísticas municipales 1Los datos con los que trabajamos fueron obtenidos a partir de las estadísticas municipales, los criterios de admisión del servicio de salud mental y entrevistas semiestructuradas, trabajándose a partir de esta triangularización metodológica. Los resultados obtenidos permitirán dar cuenta de las contradicciones expresadas entre las estadísticas y la atención efectivamente realizada a la vez que preemitirán identificar las instancias intermedias que complejizarían la admisión
Resumo:
El presente trabajo forma parte de la Investigación que realiza el grupo SOVIUC de la Facultad de Psicología de la UNMDP, dirigido por Mg. María Inés Pacenza que indaga sobre las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo de trabajadores -psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapistas ocupacionales y trabajadores sociales- en los distintos Servicios Público de Salud Mental de General Pueyrredón Partimos de la hipótesis de que la crisis social y económica producida en los últimos años ha aumentado considerablemente la complejidad y la demanda en salud mental y que las respuestas desde los Centros de salud mental municipales muestran una falta de correspondencia entre lo protocolarizado, las acciones efectivamente hechas y lo recogido en las estadísticas municipales. Se trabajó con técnicas de investigación cuali-cuantitativas. Se parte de una descripción de los centros de salud municipales, en cuanto cantidad de personal y modo de organización. Luego se analizan los criterios de admisión definidos por el departamento de salud mental del partido de general Pueyrredón y finalmente se interpretan los datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas a los agentes de salud, referidas a la percepción que ellos tienen respecto a la demanda de salud en los centros y sus efectos en la actividad laboral, se cruza esta información con las demandas efectivamente recibidas en los centros, según estadísticas municipales 1Los datos con los que trabajamos fueron obtenidos a partir de las estadísticas municipales, los criterios de admisión del servicio de salud mental y entrevistas semiestructuradas, trabajándose a partir de esta triangularización metodológica. Los resultados obtenidos permitirán dar cuenta de las contradicciones expresadas entre las estadísticas y la atención efectivamente realizada a la vez que preemitirán identificar las instancias intermedias que complejizarían la admisión
Resumo:
El presente trabajo forma parte de la Investigación que realiza el grupo SOVIUC de la Facultad de Psicología de la UNMDP, dirigido por Mg. María Inés Pacenza que indaga sobre las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo de trabajadores -psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapistas ocupacionales y trabajadores sociales- en los distintos Servicios Público de Salud Mental de General Pueyrredón Partimos de la hipótesis de que la crisis social y económica producida en los últimos años ha aumentado considerablemente la complejidad y la demanda en salud mental y que las respuestas desde los Centros de salud mental municipales muestran una falta de correspondencia entre lo protocolarizado, las acciones efectivamente hechas y lo recogido en las estadísticas municipales. Se trabajó con técnicas de investigación cuali-cuantitativas. Se parte de una descripción de los centros de salud municipales, en cuanto cantidad de personal y modo de organización. Luego se analizan los criterios de admisión definidos por el departamento de salud mental del partido de general Pueyrredón y finalmente se interpretan los datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas a los agentes de salud, referidas a la percepción que ellos tienen respecto a la demanda de salud en los centros y sus efectos en la actividad laboral, se cruza esta información con las demandas efectivamente recibidas en los centros, según estadísticas municipales 1Los datos con los que trabajamos fueron obtenidos a partir de las estadísticas municipales, los criterios de admisión del servicio de salud mental y entrevistas semiestructuradas, trabajándose a partir de esta triangularización metodológica. Los resultados obtenidos permitirán dar cuenta de las contradicciones expresadas entre las estadísticas y la atención efectivamente realizada a la vez que preemitirán identificar las instancias intermedias que complejizarían la admisión
Resumo:
El poblamiento rural de origen andalusí en la antigua Algarbía malagueña es un gran desconocido para la historiografía medieval. Las excavaciones y prospecciones con metodología arqueológica son prácticamente inexistentes y el recurso a la documentación escrita, en concreto la de origen castellana, ha dado un resultado muy limitado. Como excepción tenemos la información correspondiente al antiguo espacio residencial de Pereila y su territorio. La alquería estaba situada dentro del actual término municipal de Coín (Málaga) y un pleito en el 1537 entre el cabildo Catedralicio de Málaga y los beneficiados de Coín por el cobro del diezmo de dicho lugar, nos ha aportado una información valiosa sobre los límites territoriales del poblamiento, y en menor medida, de sus espacios de trabajo. También utilizaremos la metodología propia de la arqueología extensiva y los principios de la arqueología hidráulica que nos servirán para complementar la información aportada por la documentación escrita.
Resumo:
La ciudad ofrecía en la Baja Edad Media claras oportunidades para aquellos nobles que supieran situarse en el complejo juego de la política urbana y sus diversas instancias de poder. Para ello siempre se hace necesario contar con los apoyos sociales y físicos adecuados. La dinámica de enfrentamientos entre el Arzobispo de Santiago y el concello compostelano presenta un ejemplo inmejorable para valorar en su justa medida la inserción de la nobleza territorial en las relaciones de poder. Para abordar este caso se analizará la participación en la vida pública –también las revueltas urbanas– de la Casa de Moscoso tanto a través de su larga trayectoria de enfrentamientos con la Iglesia como mediante el estudio de su patrimonio urbano, incluyendo aquellos elementos relacionados con la creación de una memoria específica del linaje dentro de la ciudad.
Resumo:
The relationship between population and government in the City of Buenos Aires is analyzed, focusing on the tensions generated by the arrival of new individuals, a local elite with great interests in commerce and in charge of community affairs, and Spanish functionaries that progressively adopted the ideals of the Bourbon Dynasty, despite also being implicated in local logics. It interests us to observe the governors’ perspectives with respect to everyday developments in the city, their preoccupations and interests, and how they would vary the mechanisms to which they resorted in order to organize daily life, in the period defined between 1740 and 1776.
Resumo:
Programa de doctorado: Desarrollo integral e innovación en destinos turísticos. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Una de las principales características de las sociedades en la actualidad es los caudales de información que poseen, pero para que esa información sea correcta, es necesario que esté avalada por ciertas garantías que hoy en día es la Auditoria. El objetivo al realizar la Auditoria Financiera es suministrar información útil y comprensible. Una correcta aplicación de las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento, con el objeto de emitir una opinión crítica y fundamentada de la realidad de los Estados Financieros de las misma, así como evaluar y diagnosticar el cumplimiento de sus objetivos y metas para formular el dictamen, respecto de la razonabilidad con que se presentan los resultados de la situación financiera, para determinar el cumplimiento de las disposiciones legales, mejorar los procedimientos relativos a la gestión financiera y al control interno. Utilizamos como técnicas de Auditoría: entrevistas, cuestionarios de control interno y papeles de trabajo. Como resultado final de la Auditoria Financiera llevada a cabo en la Empresa “Sagitta Cía. Ltda.” es la emisión de un informe, en el que el auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa, este proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de un elemento llamado evidencia de auditoria. La auditoría en los negocios es muy importante, por cuanto las empresas, sin la práctica de una auditoria no tienen plena seguridad de que los datos económicos registrados realmente son verdaderos y confiables.
Resumo:
El presente trabajo se lo ha realizado a través del método descriptivo prospectivo, cuyo objetivo fue evaluar e intervenir logopédicamente en las Dislalias Funcionales en los niños y en las niñas de primero a tercer año de educación básica de las Unidades (...)