La alquería de Pereila, un poblamiento andalusí en la Algarbía malagueña


Autoria(s): Ordóñez Frías, Antonio; Universidad de Cádiz; Aguilar Simón, Agustina; Archivo Municipal de Málaga
Data(s)

03/06/2016

Resumo

El poblamiento rural de origen andalusí en la antigua Algarbía malagueña es un gran desconocido para la historiografía medieval. Las excavaciones y prospecciones con metodología arqueológica son prácticamente inexistentes y el recurso a la documentación escrita, en concreto la de origen castellana, ha dado un resultado muy limitado. Como excepción tenemos la información correspondiente al antiguo espacio residencial de Pereila y su territorio. La alquería estaba situada dentro del actual término municipal de Coín (Málaga) y un pleito en el 1537 entre el cabildo Catedralicio de Málaga y los beneficiados de Coín por el cobro del diezmo de dicho lugar, nos ha aportado una información valiosa sobre los límites territoriales del poblamiento, y en menor medida, de sus espacios de trabajo. También utilizaremos la metodología propia de la arqueología extensiva y los principios de la arqueología hidráulica que nos servirán para complementar la información aportada por la documentación escrita.

Very little is known in medieval historiography concerning rural settlements in the Algarbía district (Málaga) under Muslim rule. Scarcely any archaeological excavations or surveys have been conducted and recourse to written documents, specifically those of Castilian origin, has yielded very limited results. One exception to this rule is the information pertaining to the Pereila farmstead and its lands, located in what is the present day municipality of Coín (Málaga). A lawsuit in 1537 between the Málaga cathedral chapter and the beneficiaries of Coín concerning collection of the tithe from this site has provided valuable information about the territorial boundaries of the settlement, and to a lesser extent about workspaces. The methodology of extensive archaeology and the principles of hydraulic archaeology have also been employed to complement the information provided by the written documentation.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/52332

10.5209/rev_ELEM.2016.v39.52332

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/52332/48224

/*ref*/Acién Almansa, Manuel y Rambla Torralbo, Antonio, “La evolución de un hisn musulmán. Actuación arqueológica en el castillo de Monda”, Mainake XIII-XIV, Málaga, Diputación de Málaga, 1991-91, pp. 273-294

/*ref*/Acién Almansa, Manuel, Ronda y su Serranía en tiempo de los Reyes Católicos, Málaga, 1977.

/*ref*/Ahmad Mujtar al-Abbadi, “Muhammad V Al-Gani Bi-llah, rey de Granada. Segundo reinado de Muhammad V.” Miscelánea de estudios árabes y hebraicos, Vol. XII-XIII, nº 1, 1963, p.32.

/*ref*/Ballesteros Arias, Kirchner, Fernández Mier, Ortega Ortega, Quirós Castillo, Retamero, Sitjes, Torró y Vigil-Escalera Guirado, “Por una arqueología agraria de las sociedades medievales hispánicas. Propuesta de un protocolo de investigación”, Por una arqueología agraria. Perspectiva de investigación sobre espacios de cultivo en las sociedades medievales hispánicas, BAR International, Serie 2062, Oxford.

/*ref*/Barceló Árbol, Miquel, Kirchner, Helena, Argemí Relat, Mercè, Navarro, Carmen, Cressier, Patrice , “Glosario de términos hidráulicos”, en El agua en la agricultura de Al-Andalus, 1995.

/*ref*/Barceló, Miquel, “El diseño de los espacios irrigados en al-Andaluz: Un enunciado de principios generales”, I Coloquio de Historia y Medio Físico, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1989.

/*ref*/Bazzana, Andrés, Cressier, Patrice y Guichard, Pierre, Les chăteaux ruraux d´al-Andalus. Histoire et archēologie des husūn de Sud-Est de l´Espagne, Madrid, 1998.

/*ref*/Bazzana, Andre y Meleumeester, Johnny, “Irrigations sysitems of islamic origin in the valle de Ricote (Murcia, Spain)”, Ruralia II, 1998, pp. 152-160.

/*ref*/Bejarano Pérez, Rafael, Los Repartimientos de Málaga IV, Málaga, Ayt. Málaga, 2004.

/*ref*/Bejarano Robles, Francisco, Los Repartimientos de Málaga I, II, III y V, Málaga, Ayt. De Málaga, 1985, 1990, 1998 y 2000.

/*ref*/Bermúdez Mendez, Manuel y Martín Chicano, Pilar, Coin en 1572 según el Catastro de Ensenada, Málaga, Diputación de Málaga.

/*ref*/Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº83, 1987, pp. 4717-4720.

/*ref*/Cabrillana Ciezar, Nicolas, El problema de la tierra en Málaga: Pueblos desaparecidos, Málaga, Unicaja, 1993.

/*ref*/Cavilla Sánchez-Molero, Francisco, La cerámica almohade de la isla de Cádiz, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2005.

/*ref*/Espinar Moreno, Manuel, “La población de Durcal del Valle de Lecrín en el libro de habices del año 1502”, Anaquel de estudios árabes 20, Madrid, Universidad Complutense, 2009, pp.57-82.

/*ref*/Esquilache Martí, F., “Prospectar huertas y vegas fluviales. El estudio del paisaje histórico andalusí de las huertas de Valencia: Arqueología y análisis morfológico”. www.arqueologiamedieval.com/articulos, 2011, [Fecha de revisión: 24/01/2015]

/*ref*/Fernández Navarro, Esteban, Tradición tecnológica de la cerámica de cocina almohadenazarí, Granada, 2008. Galán Sánchez, Angel, “Poder y fiscalidad en el reino de Granada tras su conquista: algunas reflexiones”, Studia histórica. Historia medieval, 30, 2012, pp. 67-98.

/*ref*/García Sanjuán, Leonardo, Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio, Ariel, Barcelona, 2005.

/*ref*/Glick, Thomas F., “El sentido arqueológico de las instituciones hidráulicas. Regadío bereber y regadío español”, Aragón vive su historia: actas de las II Jornadas Internacionales de Cultura Islámica, Teruel, 1990

/*ref*/Gómez Armada, Francisco y Martínez Enamorado, Virgilio, Repartimiento de los bienes de los moriscos de Casarabonela, Málaga, Ayto. de Casarabonela, 2014.

/*ref*/Guinot Rodríguez, Enric, “El paisaje de la huerta de Valencia. Elementos de interpretación de su morfología espacial de origen medieval”, Historia de la ciudad de V. Tradición y progreso, Valencia, Universidad de Valencia, 2008, pp. 98-111.

/*ref*/Kirchner, Helena y Navarro, Carlos “Objetivos, métodos y práctica de Arqueología hidráulica”, Arqueología y Territorio Medieval, Jaén, Universidad de Jaén, 1, 1994, pp. 159-182.

/*ref*/Jiménez Puertas, Miguel, “Asentamientos rurales y frontera: Las torres de alquería de las tierras de Loja en época nazarí”, Carmen Trillo (ed), Asentamientos Rurales y Territorio en el Mediterráneo Medieval, Granada, 2002, p.392-393.

/*ref*/Kirchner, Helena y Navarro, Carmen, “El diseño de espacios irrigados en al-Andalus: Un enunciado de principios generales”, El agua que no duerme, Granada, El legado andalusí, 1996.

/*ref*/Kirchner, Helena, “Redes de asentamientos andalusíes en Mallorca”, Por una arqueología agraria. Perspectivas de investigación sobre espacios de cultivo en la sociedad medieval hispánica, BAR International, Serie 2062, Oxford.

/*ref*/López de Coca Castañer, José Ignacio, La tierra de Málaga a fines del siglo XV, Granada, Universidad de Granada, 1977.

/*ref*/López García, Esteban, “Regadíos de origen andalusí en la Sierra de las Nieves: El caso de Tolox”, p. 205.

/*ref*/López García, Esteban, “El regadío de origen andalusí en la Sierra de las Nieves. El caso de Tolox (1485-1572)”, Takurunna nº2, 2012, pp.187-216.

/*ref*/Madoz Ibáñez, Pascual, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Fondos antiguos de la Universidad de Granada, Tomo XI, 1846-1850.

/*ref*/Malpica Cuello, Antonio, “El estudio del paisaje y la práctica de la arqueología del paisaje en el antiguo reino de Granada”, Análisis de los paisajes históricos. De al-Andalus a la sociedad feudal, Granada, Universidad de Granada, 2009.

/*ref*/Malpica Cuello, Antonio, “El territorio de Loja a finales de la Edad Media: Reflexiones sobre las transformaciones castellanas en el Reino de Granada”, Arqueología y territorio medieval 10,2, Jaén, Universidad de Jaén, 2001, pp. 233-254.

/*ref*/Malpica Cuello, Antonio, Turillas, alquería del Alfoz sexitano, Granada, Universidad de Granada, 1984.

/*ref*/Marmolejo Cantos, Francisco, El castillo de Benamaquís. Límites y localización histórica, Coín, Fundación García Agüera, 2014.

/*ref*/Martínez Enamorado, Virgilio, “La Algarbía como realidad geohistórica en el período de formación de Al-Andalus. Una aproximación al estudio de su poblamiento rural”, Arqueología y patrimonio en la Algarbía malagueña, Martín Ruíz, Juan Antonio (Ed.) Diputación Provincial de Málaga. pp. 57-95.

/*ref*/Martínez Enamorado, Virgilio, Al-Andalus desde la periferia. La formación de una sociedad musulmana en tierras malagueñas (siglos VIII-X), Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 2003.

/*ref*/Martínez Enamorado, Virgilio, Torrox. Un sistema de alquerías andalusíes en el siglo XV según su Libro de Repartimiento, Málaga, Ajbar, 2006.

/*ref*/Melero García, Francisco, “La cerámica de época nazarí del vertedero medieval de Cártama (Málaga), Arqueología y Territorio 9, Granada, Universidad de Granada, 2012

/*ref*/Navarro, Carmen, “El tamaño de los sistemas hidráulicos de origen andalusí. La documentación escrita y la arqueología hidráulica”, II Coloquio Historia y Medio Físico. Agricultura y Regadío en al-Andalus, Almería, 1996.

/*ref*/Ordóñez Frías, Antonio “Los sistemas de irrigación en el pago de Alpujata-Monda- (Málaga)”, Miscelánea Medieval Murciana, en prensa.

/*ref*/Ordóñez Frías, Antonio “Los sistemas de irrigación en el pago de Alpujata-Monda- (Málaga).”, Miscelánea Medieval Murciana, 2014, en prensa.

/*ref*/Ordóñez Frías, Antonio, “Hidráulica y poblamiento andalusí en el valle de Jorox. Una aproximación desde la metodología arqueológica”, Takurunna 3, Ronda, Edt. La Serranía, 2015.

/*ref*/Ordóñez Frías, Antonio, “La cerámica medieval y moderna de la alquería de la Villeta, Monda, Málaga”, Arqueología y Territorio Medieval 21, Jaén, Universidad de Jaén, 2014, pp. 207-240.

/*ref*/Ordóñez Frías, Antonio, “Los sistemas de irrigación de origen andalusí en el pago de Alpujata- Monda- (Málaga). Una reconstrucción desde el Libro de Repartimiento y Apeo, y la metodología de la arqueología hidráulica”, Miscelánea Medieval Murciana 38, Murcia, Universidad de Murcia, 2014.

/*ref*/Ordóñez Frías, Antonio: El poblamiento rural andalusí poscalifal en la subcuenca de río Grande. Estructura territorial y pautas de asentamiento, UNED, Trabajo Fin de Máster Inédito.

/*ref*/Peinado Santaella, Rafael Geraldo, “Una aportación documental sobre el poblamiento, el paisaje agrario y la propiedad de la tierra de dos alquerías de la vega de Granada: Chauchina y el Jau a finales del período nazarí”, Revista del Centro de Estudios de Granada y su Reino 10-11, Granada, Universidad de Granada, 1996-1997, pp. 19-92.

/*ref*/Perez de Pulgar, Hernando, Crónica de los señores Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel de Castilla y Aragón. Capítulo XLII. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Reproducción digital de la edición original de Valencia de Benito Monfort, Madrid, 1780

/*ref*/Retuerce Velasco, Manuel, La cerámica andalusí de la Meseta, Volúmenes I y II, Madrid, Cran, 1978.

/*ref*/Salado Escaño, Juan Bautista, Rambla Torralbo, José Antonio y Mayorga Mayorga, Antonio, “Nuevas aportaciones sobre la cerámica de época nazarí en la ciudad de Málaga”, Cerámica nazarí y meriní, Transfetana 4, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes, 1999, pp. 221-257.

/*ref*/Trillo San José, Carmen, “La alquería y su territorio en Al-Andalus: estrategias sociales de organización y conservación”, Arqueología Espacial 26, Teruel, Universidad de Zaragoza, 2006, pp. 243-262.

/*ref*/Trillo San José, Carmen, El agua en al-Andalus, Granada, Ed. Sarriá, 2009.

/*ref*/Urbano Pérez, José Antonio, La villa de Monda en el siglo XV, Monda, 1950.

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

En la España Medieval; Vol 39 (2016); 9-47

Palavras-Chave #Algarbía; Pereila; Alquería; Coín; pleito en el 1537; diezmo; arqueología extensiva; arqueología hidráulica. #Algarbía; Pereila; Farmstead (Al-Qarya); Coín; 1537 Lawsuit; Tithe; Extensive Archaeology; Hydraulic Archaeology.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion