1000 resultados para Logicas condicionales y razonamiento de sentido común
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El profesorado del CP Alcúdia entró a formar parte del proyecto Xarxipèlag y, en este sentido, se introdujo a los alumnos una hora de enseñanza asistida por ordenador y se organizó para el profesorado un curso avanzado sobre las Tecnologías de la Información (TIC) y un Seminario de Aplicación en el Aula de las TIC. En el curso 2001-2002 han realizado un seminario de estudio sobre las posibilidades del uso de Internet en el aula. Se han repasado los diversos tipos de búsquedas, incidiendo en aquellas útiles para la clase de primaria, y se ha planteado un sistema de organización y categorización.
Resumo:
El síndrome de Williams-Beuren (SWB) es definido como una condición genética cuyo patrón cognitivo se caracteriza principalmente por la presencia de retardo mental leve a moderado, un bajo desempeño en tareas relacionadas con las funciones viso-espaciales y un alto rendimiento en funciones del lenguaje. A pesar de lo anterior, hoy en día no existe un acuerdo general en cuanto al perfil neuropsicológico específico de esta condición en vista del carácter heterogéneo de los cuadros clínicos estudiados en previas investigaciones. El objetivo del presente estudio es realizar una evaluación neuropsicológica a una joven diagnosticada con SWB, para explorar el perfil neuropsicológico y tener una mejor comprensión de las manifestaciones cognitivas de esta condición. Lo anterior teniendo en cuenta los nuevos paradigmas de la discapacidad intelectual, describiendo tanto las debilidades como las fortalezas de las personas con esta condición. Los resultados obtenidos a partir de la evaluación neuropsicológica consistieron fundamentalmente en la conservación de procesos atencionales de tipo auditivo, memoria declarativa explícita anterógrada en rango normal, lenguaje del polo receptivo y motor conservado, un coeficiente intelectual (CI) en 72, ubicado en rango inferior, denotando una inteligencia límite, alteración en habilidades viso-espaciales, limitaciones en funciones ejecutivas, principalmente en planeación y razonamiento abstracto. Lo anterior confirmaría algunos de los aspectos cognitivos señalados en estudios precedentes.
Resumo:
Los autores pertenecen al grupo de investigación Escola Inclusiva i Diversitat (GREID)
Resumo:
Se hacen patentes las dificultades que presentan los alumnos para afrontar los primeros cursos de BUP, especialmente en las áreas de Matemáticas y Lengua, lo que podría denotar unas dificultades concretas en comprensión y razonamiento, tanto numéricas como verbales. Ante esta situación, este proyecto pretende potenciar estrategias de trabajo en el aula tendentes a desarrollar en el alumno estas capacidades (comprensión y razonamiento), así como ayudarles a que afronten, con la colaboración de los padres, los estudios de primero de BUP de una forma planificada que posibilite mejores resultados. Aplicado a 200 alumnos aproximadamente pertenecientes al Instituto Los Cristianos y otros centros de los alrededores. Tanto los objetivos como los contenidos del programa se desarrollaron según lo planteado en el proyecto, aunque fue necesario replantear la metodología y las actividades debido a la escasez de medios y al retraso en la subvención. La mayor parte del proyecto se vio limitado al trabajo en las horas semanales de tutoría con los alumnos, a las horas de tutoría de los padres y a las entrevistas que el director del proyecto realizó en su horario, tanto con padres como con alumnos y profesores.
Resumo:
El proyecto trata, fundamentalmente, de integrar a los padres de forma responsable en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Objetivos: desarrollar estrategias de trabajo en el aula con el fin de potenciar en el alumnado las capacidades de comprensión y razonamiento; ofrecer técnicas de trabajo intelectual; informar y prestar la ayuda necesaria por parte de los padres; favorecer la integración de los padres en las actividades del centro. Proceso: durante el primer trimestre se realizaron diversas reuniones con los Seminarios de Lengua y Matemáticas, con el fin de de detectar las dificultades fundamentales que presentaba el alumnado de primero de BUP, junto con reuniones de tutores para llevar a cabo un plan de tutorías. La experiencia parece desarrollarse en el IB Tomás de Iriarte y no queda explícito el número de alumnos que se acogen a la misma. En general, la valoración del proyecto es positiva, puesto que ha permitido el estudio del alumnado de primero de BUP, así como la puesta en marcha de medios encaminados a superar las dificultades más importantes. Ha sido posible la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos. Se señala, como conclusión, la necesidad de que, desde los Departamentos de Orientación de los centros, se coordine el trabajo de formación de los padres.
Resumo:
Según Joshua Novick, el E-mail marketing está ocupando cada vez un mayor protagonismo en el mundo del marketing y la publicidad, debido a la rapidez de su producción, su bajo costo, su eficacia y porque cada vez es más el tiempo que dedica una persona a leer su E-mail. Para conseguir respuestas de alto nivel, es relevante el E-mail, la creatividad del mismo, el mensaje como tal que incluya éste y, hacer un seguimiento y análisis. Así, el mensaje que transfiera el E-mail es fundamental para impulsar la apertura y para que el usuario se interese en el anuncio. El marketing por E-mail se está convirtiendo en la forma más efectiva para construir y mantener relaciones comerciales permanentes con clientes, proveedores y/o comunidad en general. Actualmente el E-mail se ha convertido en la herramienta por excelencia para promover productos y servicios, teniendo en cuenta que realizar campañas de mercadeo por E-mail tiene un costo bajo, son rápidas, flexibles y los resultados son efectivos. Se plantea como objetivo de este trabajo de grado, demostrar con ejemplos reales la importancia y ventajas del desarrollo del E-mail marketing en Colombia, a través del método del caso, con recolección de datos por medio de entrevistas y encuestas a diferentes empresas que utilizan este tipo estrategias, y a personas del común como receptoras de las mismas, y lograr medir su percepción y expectativas como usuarios del E-mail marketing.
Resumo:
Se trata de iniciar a los alumnos en el método científico a través del laboratorio. Aplicado a un número indeterminado de alumnos de primero de BUP de Institutos de Bachillerato tan dispares como Guía de Isora, Teobaldo Power y La Matanza, no sólo para analizar la aplicación del proyecto a los alumnos del centro Guía de Isora, sino también para comparar resultados entre los tres centros. El trabajo se ha basado en tres técnicas metodológicas diferentes: Técnica 1: búsqueda de información teórica a través de una bibliografía dada. Técnica 2: considerada el núcleo principal del desarrollo del proyecto, se basa en el modelo constructivista. Técnica 3: exposiciones orales de la información obtenida y recopilada. Resultados: el trabajo en el aula con los alumnos sólo se realiza en el tercer trimestre. Se profundizó en la programación del mismo, fundamentalmente ecológica, con actividades novedosas. Conclusiones: a partir de una encuesta que se pasó a los alumnos en colaboración con el STOEP, se pudo determinar que las actividades preferidas por los alumnos y que están relacionadas con una metodología activa son: la realización de las experiencias y las puestas en común. Las puntuaciones más bajas, la bibliografía y las actividades del cuaderno. El método del aula-laboratorio lleva a pensar en una posible implantación del método en la Reforma. Presenta como inconvenientes el material y la disponibilidad del profesorado.
Resumo:
Ofrece recursos didácticos para desarrollar el pensamiento lógico-matemático a través de una metodología activa. Objetivos: descubrir experiencialmente los recursos, situaciones y técnicas que favorezcan el aprendizaje lógico-matemático en alumnos de 7 a 10 años. Llegar a conocer de manera comprensiva y razonada el concepto de número y las diversas operaciones matemáticas. Observar e investigar las posibilidades que el material estructurado y lúdico tiene para el desarrollo lógico-matemático. Participan 406 alumnos entre los 7 y 10 años que se encuentran en segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB del Colegio Público Barranco Las Lajas de Tenerife. Objetivos logrados: adquirir recursos y dotar al alumnado de un mayor número de estrategias y actividades que les posibiliten la comprensión de las operaciones básicas fundamentales. La observación y la experimentación de las diferentes posibilidades que nos ofrece el trabajo con el material estructurado. Orientar la metodología en la comprensión y razonamiento de diferentes situaciones problemáticas que se les van presentando.
Resumo:
Este proyecto didáctico tiene como marco global la Educación Ambiental dentro de un enfoque interdisciplinar y utilizando como referente la cultura canaria. Participan 10 profesores pertenecientes a tres Centros de bachillerato y tres de formación profesional, en la isla de Tenerife. Objetivos: -Elaborar materiales didácticos con diferentes soportes tecnológicos para su difusión entre el profesorado y aplicación en el aula. -A través del estudio de la problemática del agua en Tenerife, investigar activamente los distintos elementos del complejo cultural con escasa o nula valoración social y/ o en peligro de desaparición. -Introducir en el aula el respeto por el patrimonio natural, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora. -Despertar la curiosidad por descubrir y percibir con sentido crítico la importancia y utilidad del agua, su condición de recurso escaso... -Valoración y recuperación de elementos etnográficos relacionados con la cultura del agua. -Analizar las implicaciones económicas, sociales y político jurídicas de la problemática del agua. -Trascender y hacer partícipes a la familia y a la sociedad en general de las actividades que se realicen dentro y fuera del aula. -Potenciar la colaboración de los distintos seminarios que tengan inerés en el tratamiento interdisciplinar y conjunto del estudio del agua en Tenerife. La experiencia del trabajo desarrollado durante el curso se dividió en distintas fases: Fase I. Hipótesis de trabajo iniciales. Fase II. Recogida de datos. Fase III. Trabajo de campo. Fase IV. Elaboración de materiales. Fase V. Puesta en práctica. Material elaborado: Itinerario Pico del Inglés-Charca Tahodio, cuaderno de guía del alumno y diapositivas. Diario de sesiones del grupo. Dossier de prensa sobre el agua. Exposición fotográfica. Colección de mapas de Tenerife. Entrevistas y texto actuales sobre la problemática del agua. Recopilación de datos actuales de diversas instituciones y empresas. Visitas a instituciones y empresas. En todo este trabajo se ha intentado valorar no sólo la conexión existente entre lo previsto y lo ejecutado, sino el grado de acierto y eficacia conseguidos con los recursos y estrategias utilizados. Apoyados en una serie de recursos que permitían corregir y revisar lo actuado hasta el momento: Cuaderno de notas de campo, diario de sesiones y autoevaluación de las fases. Valoración muy positiva teniendo en cuenta la importancia de los materiales curriculares elaborados en un sólo curso y a la vez experimentados/evaluados en el aula.
Resumo:
Este grupo de trabajo formado por 10 profesoras/es de EGB y pertenecientes a 9 centros públicos de distintas zonas de la isla de Gran Canaria, se formó a partir de un viaje a Francia, organizado por la Consejería de Educación para profesores de francés, con la intención de trabajar los siguientes objetivos: 1. Continuar en el desarrollo de la programación de la experimentación del francés como segundo idioma extranjero en los centros que vienen impartiéndolo. 2. Adaptar la experimentación al programa actual de la LOGSE. 3. Programar los objetivos generales y concretos para los niveles y ciclos correspondientes. 4. Programar los contenidos para cada nivel y ciclo. 5. Elaborar unidades didácticas así como su material correspondiente. 6. Establecer criterios propios para evaluar la actividad en el aula, así como la del propio grupo estable. 7. Intercambiar experiencias del grupo con otros grupos de francés. 8. Obtener una información permanente: actualización didáctica y el de mejorar el conocimiento de la lengua francesa. La metodología será activa, participativa y lúdica. La evaluación del profesorado será a nivel fonético y de conocimiento del idioma a través de la propia autoevaluación. La evaluación del aula será sistemática y continua, a través de la participación e interés de los alumnos. Se dividió el grupo en dos subgrupos, uno se dedicó a la elaboración de una unidad didáctica aplicable especialmente para primero de la E.S.O. y, otro grupo, para programar unidades didácticas de tercer ciclo de primaria. Esta última, por razones de tiempo, no pudo concluirse. En la enseñanza-aprendizaje del francés se ha pretendido llevar al aula actividades lúdicas para desarrollar destrezas, trabajar en grupo, etc. La metodología en cuanto al grupo ha sido la operatividad, mientras que en el aula, diversa y variada, ha sido la adaptación a las necesidades del entorno del alumnado. La evaluación de grupo ha consistido en el tiempo de reflexión en la comunicación intergrupal, mientras que la evaluación en el aula ha sido a través de la observación directa, atención a las diversidades, pruebas objetivas, así como la autoevaluación del propio alumno y su puesta en común en gran grupo. En cuanto a la valoración del proyecto, se considera inacabado y se espera poder concluirlo el curso próximo..
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por seis profesores en el CP 'La Higuera Canaria'. Los objetivos fueron: crear en los alumnos actitudes críticas y constructivas ante las distintas realidades sociales que les toca vivir, fomentar la responsabilidad y la solidaridad, estimular las acitudes de tolerancia, respeto y cooperación ante personas de distinas razas, creencias, culturas, costumbres y sexos, impulsar la utilización del diálogo, el intercambio de ideas, la generosidad y la sinceridad como formas de convivencia y guía para resolver conflictos, potenciar la autonomía de los alumnos, reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras y la propia capacidad para aprender a utilizarlas y, desarrollar progresivamente las estrategias de aprendizaje autónomo. El desarrollo de la experiencia se ajustó a las siguientes pautas. En primer lugar se temporalizaron los dos temas transversales a desarrollar 'Educación Medioambiental' y 'Educación para la paz'. En segundo lugar, se formaron dos subgrupos, uno para educación primaria y otro para educación secundaria. En tercer lugar, se elaboraron las unidades didácticas 'Los animales domésticos y su cuidado' y 'Animales en peligro: su protección' y, finalmente, se abordó la elaboración de materiales incluyendo videos que se adjuntan con el proyecto, y puesta en práctica en el aula. La evaluación del alumnado se realizó mediante la observación sistemática, diarios, fichas de auto y coevaluación, puestas en común y las tareas y proyectos finales realizados. La evaluación del proceso se realizó en función de los resultados, realizándose los ajustes necesarios en las programaciones de aula, asimismo se revisó la actuación del profesorado participante tanto desde su intervención directa con el alumnado como en el trabajo del grupo y, en el ámbito de las etapas, se analizó la consecución de objetivos, la selección de contenidos y los criterios metodológicos aplicados. Los resultados fueron positivos pues: la dinámica de trabajo permitió que cada subgrupo se centrara en la elaboración y adaptación de materiales adecuados a su etapa, el material elaborado se consideró atractivo para el alumnado de las etapas trabajadas y contribuyó a fomentar en ellos/as actitudes de responsabilidad y respeto hacia otros seres vivos y hacia la conservación de la Naturaleza en su conjunto a través del inglés, siendo además un banco de actividades útil para el profesorado del área.
Resumo:
This essay centers in motivation as a fundamental aspect of learning and in the double way sense that this relation must have. It defines the word “motivation” and the manner how relationship between students and teachers come about in the game of helping out or reduce motivation, and thus learning. It also defines the reason why teachers must help build up the so called “intrinsic motivation”, ending with the importance this has and how it can be achieved.
Resumo:
The purpose of this article is to explain the grammatical rules of the Nomina Anatomica. Meanwhile, there is a new synchronic formulation to the Nomina Anatomica, according to systematic cases and Latin declinations with applications to the entity of the human body, and very important indications about the diachronic grammar. Therefore, the morphologic grammar plays a very important role to the interpretations of Human Anatomy
Resumo:
Con este Proyecto se pretende la integración teórico-práctica de algunos contenidos esenciales para el conocimiento de Cantabria, sobre todo en el caso de buscar una visión globalizada y multidimensional. Los objetivos didácticos proponen que los alumnos se acerquen a la región de Cantabria desde la lectura-escritura y las artes plásticas y musicales. Desde la investigación en su entorno más próximo. Cooperando entre sí, para sacar el máximo partido de esta actividad, fomentar el trabajo en equipo y desarrollar el sentido crítico. De este modo se conseguirá que los alumnos conozcan a los escritores emblemáticos de Cantabria, conozcan el vocabulario cántabro y sus expresiones autóctonas, aprendan bailes y canciones características y descubran la artesanía de la región.