1000 resultados para Lingüística cognitiva
Resumo:
Crear y poner a prueba un programa de instrucción para mejorar las estrategias que los alumnos del primer ciclo de Primaria ponen en juego para resolver problemas verbales de Matemáticas. Exponer la influencia de la comprensión del lenguaje. Analizar los factores que pueden influir en la resolución de los problemas verbales atendiendo a la estructura de los mismos. Aplicar el programa de instrucción y ver de qué manera se van incorporando las ayudas por parte de los alumnos. 136 alumnos de primer ciclo de Enseñanza Primaria de los colegios Rodríguez de la Fuente y Santa Teresa, de Salamanca. Dos partes: teórica y empírica. En la aproximación teórica exponen la influencia de la comprensión del lenguaje en la resolución de problemas. Para ello, presentan los distintos tipos de problemas verbales descritos en la literatura, los procesos, estrategias y estructuras del conocimiento y el modelo de Kintsch y Greeno. También aportan dos explicaciones a las dificultades en la resolución de problemas: la visión del desarrollo lógico-matemático, y la visión lingüística. Finalmente, presentan algunas investigaciones centradas en el desarrollo de procedimientos de intervención en este campo. En la aproximación empírica, la metodología empleada es pretest-postest. Primero evalúan las estrategias de conteo y la resolución de problemas, para luego aplicar el programa de instrucción con una dieta instruccional adaptada a las necesidades de cada alumno. Por último vuelven a evaluar a los alumnos en la ejecución de los problemas. Prueba de problemas, prueba de recuerdo, programa de instrucción, hoja de registro, estrategias de conteo. Los principales resultados son: 1. El tipo de problema al que se enfrenta el alumno, parece determinar su elección sobre las estrategias que posee. 2. El programa de instrucción es efectivo aunque con algunas matizaciones. 3. Los mayores cambios se producen en los problemas de cambio y comparación. 4. La tarea de recuerdo de problemas para los alumnos es novedosa y satisfactoria. 5. La ayuda relacionada con la representación lingüística es relativamente sencilla de asimilar por los alumnos, mientras que las restantes ayudas dependen de la estructura de los problemas, de tal forma que la representación figurativa es más difícil de aplicar en los problemas de comparación, y el razonamiento mucho más complicado de utilizar en los problemas de cambio. De hecho, el mayor número de intervenciones del instructor se lleva a cabo en los problemas de cambio cuando hay que razonar sobre la solución del problema. Las ayudas propuestas pueden ser enseñadas a los alumnos de primer ciclo de la Educación Primaria y, si se enseñan, mejora considerablemente la resolución de problemas.
Resumo:
Determinar la estructura factorial de la tradicionalmente denominada comprensión verbal o, en términos más generales, de la inteligencia general cristalizada. Obtener una batería de tests basada en contenidos verbales, fiable y válida para la predicción del rendimiento académico en educación primaria y secundaria obligatoria. Hipótesis: 'La aptitud tradicionalmente conocida como comprensión verbal no es una aptitud simple, sino que es un constructo de naturaleza multidimensional, que puede descomponerse en cuatro factores que, a su vez, están muy correlacionados, mostrando además la unicidad de dicha aptitud. Los factores son los siguientes: 1. Conocimiento y manejo de vocabulario o factor semántico. 2. Conocimiento de estructuras ligüísticas. 3. Clausura verbal. 4. Razonamiento verbal o relaciones verbales'. Estudio 1: 356 estudiantes de BUP y COU de Cantabria y Granada; Estudio 2: Alumnos de cuarto, quinto, séptimo, octavo de EGB y de primero de BUP; Estudio 3; 211 alumnos de quinto, sexto, y séptimo de EGB y 183 sujetos de octavo de EGB. El estudio se estructura en tres fases sucesivas: 1. Inteligencia verbal en estudiantes de BUP y COU; se aplica una batería de tests que proviene de investigaciones previas. A través de análisis factoriales y de conglomerados se establece la estructura factorial de la comprensión verbal. Las variables utilizadas son 3 factores: lingüístico, de razonamiento y semántico. 2. Comprensión lingüística en escolares de 9 a 15 años; se construyen 64 pruebas con 2 diferentes niveles de dificultad. Se analizan los elementos de cada test en el marco de la Teoría de Respuesta al item (TRI). Las variables empleadas son: comprensión semántica, razonamiento inductivo-deductivo, lingüístico, rapidez perceptiva o de clausura. 3. Propiedades psicométricas de los tests de las baterías; la batería definitiva se compone de 28 tests en el nivel elemental y de 29 tests en el nivel medio. Analizan las pruebas por los procedimientos de la teoría clásica y de la TRI, ecuaciones de regresión y análisis factoriales. Las variables consideradas son los siguientes factores: semántico, razonamiento inductivo y deductivo, lingüístico, rapidez-clausura verbal, memoria inmediata. Correlacciones, análisis factorial no lineal, programa Noharm, índice de dificultad, varianza, índice de discriminación, coeficiente alpha, programa Reliability, respuestas de elección múltiple, programa BILOG 3.0, validez de criterio, programas correlations, correlaciones de Pearson, tablas, validez predictiva, procedimiento STEPWISE, programa SPSS-REGRESSION, programa LISREL. Los cuatro factores considerados en la hipótesis de partida, en relación con la estructura factorial de la comprensión verbal, aparecen claramente en el nivel medio, pero no en el nivel elemental, donde la estructura resultante es más compleja. Los análisis realizados permiten confirmar que la batería de pruebas elaborada es un instrumento fiable y válido para el diagnóstico de la inteligencia verbal. En resumen, los resultados apuntan que la comprensión verbal es un factor multidimensional, que puede considerarse como representativo de la aptitud general cristalizada.
Resumo:
Obtener un mapa de la alfabetización funcional en España. Elaborar un estado de la cuestión sobre las habilidades básicas de la población, de acuerdo con las variables: género, edad, lengua, situación laboral, ubicación geográfica y nivel de estudios. Analizar los procesos y las consecuencias de la alfabetización funcional en diferentes campos de la vida social. Descubrir los mecanismos que ejercen un efecto multiplicador sobre la eficacia de los recursos materiales y humanos. Determinar y definir las habilidades básicas que la población adulta necesita para no quedar al margen del sistema. Planteamiento de hipótesis. 1210 adultos del censo de 1991. Combinan metodologías cuantitativas y cualitativas a partir de una perspectiva transdisciplinar que permite contemplar el estudio desde la sociología, psicología, pedagogía, antropología, lingüística, estadística y otras. El estudio cuantitativo se basa en una encuesta que determina la problemática del alfabetismo funcional, así como su distribución. El estudio cualitativo se apoya en entrevistas en profundidad, grupos de discusión y relatos de vida. Por otra parte, esta investigación desarrolla apartados en la lógica de la investigación-acción. Relatos de experiencias, observaciones de situaciones cotidianas. Porcentajes. 1. La rápida evolución de los conocimientos científicos, técnicos y la aparición constante de nuevos códigos hace que la persona necesite dominar nuevas habilidades y nuevos procedimientos de codificación y descodificación de diferentes tipos de información. 2. Estas nuevas necesidades, sin presentar por ello grados de complejidad superiores a los del pasado, están sometidas a ciclos de obsolescencia y renovación muy acelerados. 3. Las personas y grupos sociales, a pesar de no haber seguido un proceso formal de alfabetización, son capaces de desarrollar estrategias y formas de comunicación y de cálculo alternativo para resolver situaciones cotidianas con éxito. 4. El saber cumple una función legitimadora de plusvalía económica, de poder, de privilegio, de estatus y de divisor del conocimiento. 5. Las necesidades de aprendizaje de los adultos y de los diferentes grupos sociales están 'en función' de las características del entorno. 6. No es lo mismo nivel de estudios que nivel de alfabetización funcional. 7. Las acciones formativas dirigidas a adultos deben fundamentarse en sus competencias y no en sus déficits académicos. Y han de partir de las teorías específicas del aprendizaje y del desarrollo.
Resumo:
Se crea una red temática sobre interpretación en los servicios públicos formada por equipos docentes de tres universidades europeas: Salamanca, Hildesheim (Alemania) y Bolonia-Forli (Italia). Es una red con una vertiente didáctica que consiste en dotar de contenidos a una asignatura práctica de la Licenciatura en Traducción e Interpretación, con vistas al proceso de convergencia europea. Para ello los tres equipos elaboran una serie de materiales didácticos multilingües basados en situaciones-tipo de encuentros multiculturales en servicios sanitarios, administrativos o sociales, por lo que se trata de incluir la mediación social y cultural en los servicios públicos. En segundo lugar, se pretende dar una respuesta profesional a la necesidad, cada vez más presente en los países a los que pertenecen las universidades participantes, de disponer de profesionales de interpretación en los servicios que las distintas administraciones prestan a los ciudadanos inmigrantes, es decir, crear el perfil profesional de del intérprete social o comunitario. Los investigadores se han comunicado y realizado el proyecto a través de una intranet.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a didáctica de la lengua y atención a la diversidad
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a didáctica de la lengua y atención a la diversidad. El resumen está tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación: los valores en la escuela
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a competencia e interdisciplinariedad en las artes
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a radio y televisión
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a aprender a escribir, escribir para aprender
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al currículo de Educación Primaria.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia en comunicación lingüística.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia en comunicación lingüística. - Resumen basado en el de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia en comunicación lingüística.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia en comunicación lingüística. - Resumen basado en el de la revista.