999 resultados para Historia de la música en Antioquia
Resumo:
Se analizan los estudios sobre historia de la educación realizados en Italia a partir del año 2000. Se abordan las diferentes líneas de investigación: investigación biográfica y estudios sociales; la producción cultural femenina en el ámbito histórico-educativo; la colaboración de maestras y profesoras con periódicos de diferentes tendencias; la participación política y la difusión de una 'pedagogía política' dirigida a otras mujeres.
Resumo:
Se presenta la elaboración de un material de estudio sobre la Historia de la Educación de Sordomudos en España desde principios del S. XIX. Se utiliza una película como guía de secuenciación del material presentado. El contenido se presenta a través de una página web, que contiene un listado de 11 actividades: 1. Historia inicial; 2. Sordomudos en el cine; 3. Colegios de Sordomudos en España; 4. Discapacitados en el cine; 5. Visionado de la película 'Habla, mudita'; 6. Leyes en España sobre educación especial; 7. Sordomudos en el medio rural; 8. Historia de la educación de sordomudos, S. XX: 9. Casos prácticos; 10. Instituciones educativas en sordomudos; 11. Investigación propuesta.
Resumo:
Se centra en los cuadernos escolares (1945-1989), en su valor como fuente y como campo de investigaci??n. En primer lugar se aborda el marco hist??rico; A continuaci??n se analiza la realidad que subyace a trav??s de estos cuadernos que representan el sistema pol??tico-educativo-religioso y moralista de la ??poca. Por ??ltimo se presentan como fuente de investigaci??n y el desarrollo de una metodolog??a rigurosa y globalizadora.
Resumo:
Organizar, adecuar, estructurar y desarrollar los contenidos del Diseño Curricular de Escuelas de Música especializada, en interrelación con el Diseño Curricular de Música en la educación infantil y primaria. Definir los objetivos didácticos de cada nivel y diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje. Desarrollar y potenciar capacidades de comprensión y expresión del hecho sonoro. Desarrollar criterios de evaluación. El trabajo de campo se realizó en cada uno de los ciclos de educación infantil y primaria en los ámbitos de conocimiento : expresión rítmica, melódica, armónica (instrumentos) y percepción o escucha activa con un total de 254 alumnos. Mediante la creación de plantillas de análisis de actitudes, procedimientos y conceptos que permitiesen adecuar y potenciar las distintas posibilidades de acoplamiento de los niños con el lenguaje musical, se observaron y analizaron las actitudes diferenciadas -valoración del propio cuerpo, sensibilidad y respeto por las manifestaciones musicales, curiosidad e interés por descubrir y utilizar las posibilidades de los materiales sonoros, disfrute con las expresiones rítmicas, vocales e instrumentales- que surgen de la relación de las actividades y conceptos musicales y por otra se intentó desvelar cuándo y cómo dichas actitudes se convierten en una comunicación estético-musical-social que desarrollan las aptitudes del niño. El niño/a desde una perspectiva cognitiva y metacognitiva, mantiene y desarrolla una serie de acoplamientos con el entorno y la música que parecen producir un diálogo entre los aspectos sociológicos del conocimiento y los aspectos cognitivos de la vida en una constante búsqueda de equilibrio. El modelo de análisis creado y los resultados obtenidos en función de la adecuación de contenidos propuestos en el diseño curricular y en las unidades didáctivas validadas, en las que se han buscado las dimensiones pertinentes para analizar las relaciones intermusicales en la percepción auditiva, vivenciación, interiorización y reproducción rítmica, melódica, instrumental, vocal y corporal constatan que la evolución no es lineal y el proceso es autoconstructivo.
Resumo:
Se trata de exponer lo que representa para la Comunidad Autónoma vasca la enseñanza de la Formación Profesional en el presente siglo: qué se entiende por Formación Profesional, qué leyes la han regulado, qué centros la han impartido y qué alumnos la han recibido. Todos los centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de cuantificar el número de centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca; así como sintetizar sus modelos educativos a lo largo de los años. Variables: tipo de centro y de alumno (público, privado, religioso, etc); número de centros; ubicación; y modelo educativo de los mismos. La recogida de datos se realiza a través de investigación en archivos provinciales y municipales; en bibliotecas y hemerotecas; en los propios centros; y entrevistas directas a personas. La técnica de análisis estadístico se realiza mediante frecuencias absolutas y relativas. Se aprecia el papel preponderante de las Escuelas de Artes y Oficios de cada capital y la labor continuada de la de Vitoria. La importancia que los centros de organización sindical han tenido en el conjunto total de la Formación Profesional. El elevado número de alumnos de la PPO, han destacado: los centros Diocesanos sobre todo en Álava y Vizcaya. Los centros de congregaciones religiosas como Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle), de San Juan Bosco (salesianas), jesuitas y otras muchas que hay a través de los años y especialmente en la última década. Las escuelas de aprendices de las empresas. Las escuelas con sistema cooperativista. Los centros de personas o entidades particulares. De los 203 centros que han existido a lo largo de todo el siglo XX, la Formación Profesional ha estado atendida mayoritariamente por centros no estatales, siendo su matrícula superior a la realizada en los centros estatales.
Resumo:
Contiene, además con portada y paginación propias, texto contrapuesto en euskera: Kantu koralaren lantegia: DBHko 2. zikloa
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Conversaciones sobre la actividad artísticas y el compromiso social del cantautor Ismael Serrano.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
'Repertorio de canciones para la educación infantil : cuaderno de actividades' constituye un complemento de esta obra para trabajar en clase
Resumo:
Índice de las ilustraciones
Resumo:
Contiene el CD 'Música para el movimiento' y un anexo sobre motricidad
Resumo:
Revisi??n de la investigaci??n educativa en Espa??a durante el decenio 1983-1993. Se analizan los trabajos producidos y/o publicados entre 1982 y 1993, cuya tem??tica se centra en los procesos educativos registrados en Espa??a durante la Edad Contempor??nea (siglos XIX y XX). El primer cap??tulo se dedica al an??lisis de los procesos de alfabetizaci??n. El segundo, a la historia de las primeras estad??sticas escolares espa??olas, esto es, las realizadas entre el Catastro del Marqu??s de La Ensenada y el Diccionario de Madoz. En el tercer cap??tulo se aborda la historia de la escuela p??blica, y en el cuarto la de la escuela privada. Los siguientes estudian la educaci??n popular, la educaci??n de las mujeres, la formaci??n del profesorado de ense??anza primaria y, por ??ltimo, las corrientes pedag??gicas.
Resumo:
Segundo Premio Nacional de Innovaci??n Educativa 2007. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se recogen una serie de trabajos publicados originalmente por el autor en la revista 'Novedades Educativas'. La reforma educativa ha incluido todos los temas tratados en aquéllos, por lo que estos conocimientos han pasado a formar parte de las estructuras sistemáticas del aprendizaje de la actividad musical, lo que es importante ya que involucran el hacer musical y no la ejecución de música ya existente; en lugar del aprendizaje de la lecto-escritura y de un determinado instrumento, proponen la adquisición de las herramientas necesarias para construir la música. Además, los instrumentos de percusión son los medios ideales, en las etapas iniciales, para enseñar a los niños a componer en la escuela, porque no requieren de la habilidad técnica de otros instrumentos y por su variedad sonora. En definitiva, se presenta un nuevo enfoque que obliga al maestro de música a replantearse los fines y métodos de enseñanza.