1000 resultados para Enseñanza del español
Resumo:
No se trata de hace un estudio exhaustivo sobre el problema de la enseñanza del derecho en Roma, sino de un simple replanteamiento y su posible interpretación en las diferentes etapas desde sus orígenes hasta el siglo VI después de Cristo. Es curioso saber que Roma, el pueblo jurista por excelencia, no tuvo escuelas oficiales de derecho hasta la época bizantina, hasta el periodo de su vejez, y su derecho preclásico y clásico fue debido a valores individuales sin organización alguna. En los primeros tiempos el saber jurídico se conservaba en los colegios pontificales, familiarmente con carácter religioso, y por los propios grupos gentilicios, ya que lo social predominaba sobre lo político. Después, se va extendiendo de modo particular hasta convertirse en la base de la civilización occidental. En el Bajo Imperio, se convierte en función pública y el derecho penetró en todos lo órdenes.
Resumo:
Es imposible conseguir un buen profesional del derecho si no sabe pensar jurídicamente. Este es el sentido de la finalidad universitaria, hacer hombres cultos. Pero, no es concebible una universidad entre cuyas misiones no se encuentra la de la investigación científica. Concebimos la enseñanza del derecho a través de tres modalidades distintas y que conducen todas a la realización del sentido pedagógico: la lección oral, la clase práctica y los seminarios. En las primeras, se debe desarrollar íntegro el programa de la asignatura. Las segundas tienen un marcado sabor técnico y los terceros, están dedicados a la labor de investigación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se desarrolla el proyecto de una experiencia llevada a cabo en el instituto de Bachillerato Cardenal Herrera Oria, durante el curso 1977-1978. Esta experiencia se realiza con un grupo de alumnos de primero de BUP que optan por aprender francés como segundo idioma extranjero. Se exponen los objetivos, las etapas administrativas, la metodología y programación, actividades periescolares y evaluación y rendimiento.
Resumo:
Se trata la enseñanza del francés en relación con un determinado tipo de alumnos: los de Bachillerato. Así, relacionado con la orientación del aprendizaje el concepto de nivel indica las etapas generales por las que debe pasar el alumno en el proceso de asimilación de conocimientos, desarrollo de capacidades y aplicación de esos conocimientos. Se exponen aquí algunas consideraciones sobre lo que se entiende por Nivel 1 y Nivel 2, los cuales comprenden a su vez varias etapas o cursos.
Resumo:
Se presenta el contenido de las IV Jornadas pedagógicas sobre la enseñanza del francés en España, que tuvieron lugar los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 1979 en Bellaterra. Allí, tuvieron lugar tres seminarios temáticos y varios talleres de trabajo, donde se propusieron los siguientes temas: lengua extranjera, lengua materna; motivación, y fonética.
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia que tiene la unificación de criterios en cuanto al concepto de color, los tipos, las síntesis de los mismos, su aplicación y su movimiento, como base para que los alumnos desarrollen su creatividad.
Resumo:
Se estudia la necesidad de una renovación de los textos para la enseñanza de la cultura griega clásica, más acorde con las necesidades actuales del profesorado y de los alumnos y mejor adaptados a la combinación con las nuevas técnicas y medios didácticos. Se reflexiona sobre la eficacia de los criterios de selección de períodos y contextos de estudio y sobre las experiencias didácticas y proyectos temáticos que se están probando en algunos centros.
Resumo:
La función de la Lengua en el Bachillerato es triple: como factor de promoción socio-económica que permite en algunos casos obtener mejoras salariales y en otros alcanzar puestos vedados a los que no conocen idiomas, la UNESCO recomienda su estudio por su función educativa respecto al ser humano, integrante de los distintos grupos nacionales, enriquecimiento del sentido crítico y de tolerancia al apreciar las diferencias y semejanzas de los distintos pueblos, una cultura humanista que debe procurar el estudio de la lengua francesa, máxime para nosotros si tenemos en cuenta que es un país fronterizo nuestro y que permite el camino para llegar a Europa, es lógico que la lengua francesa sea tan importante para nosotros debido a las relaciones comerciales, económicas, etcétera que se desarrollan en esta lengua.; como tercera función, y primordial, el apredizaje de, por lo menos, un idioma, es primordial para la formación de la personalidad. A partir de 1975 son importantes los avances conseguidos en el estudio de un idioma, sobre todo los esfuerzos de renovación didáctica, destacando las aportaciones de la metodología estructuroglobal audiovisual, nacida a partir de los años cincuenta y que está siendo renovada constantemente. Si el alumno ha de aprender el francés a distancia debe tener un material adecuado a través de cassettes con diálogos para aprender a pronunciar correctamente. Después se aprenderá a leer y escribir porque se supone que se sabe pronunciar correctamente y el transcribir la lengua oral es un ejercicio para fijar los conocimientos. Pero el aprendizaje de un idioma debe realizarse dedicando todos los días un tiempo concreto, esta regularidad es la permite aprenderlo. Así, en cada caso el alumno deberá actuar de acuerdo con las orientaciones más precisas y personales de su profesor-tutor y con sus hábitos de trabajo siempre y cuando resulten eficaces.
Resumo:
Nuestros alumnos de latín saben declinar y conjugar, traducen con acierto oraciones sencillas, saben traducir oraciones coordinadas y subordinadas. Pero el problema surge cuando tienen que traducir textos de autores clásicos con frecuencia naufragan. En cuanto los elementos en juego se multiplican y las oraciones alcanzan ciertas dimensiones, no se orientan, ni siquiera los mas aventajados. Los profesores de latín tratan por todos los medios de que los alumnos descubran la ciencia de la oración, que se reduce a descifrar las conexiones con el método audiovisual se pretende guiar los primeros pasos del latín. Seria conveniente dar a los alumnos una serie de láminas con las frasecitas que figuran habitualmente en los métodos de latín. El alumno traducirá el texto y especificará el tipo de conexiones existentes ante las palabras sintácticamente vinculadas. Y mejor todavía será analizar morfológicamente las palabras antes de especificar su función. La morfología marca muchas conexiones.