1000 resultados para Cualidades del buen docente
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se plantea la idea de que más escolarización no es sinónimo de calidad en la educación. La ampliación de la permanencia en la escuela para colectivos marginales, ha motivado una serie de particularidades significativas, entre ellas, una complejidad para la que ni las instituciones ni el profesorado están preparados; el rechazo escolar por la adaptación reiterada de los programas a los diferentes sectores sociales; el incremento de perspectivas poco alcanzables en las que además hay mucho de demanda de derechos y poco de deberes; políticas igualitarias y adaptaciones aplicadas a grupos marginales, en principio, más susceptibles al abandono. El aumento de recursos podría ser una salida positiva para los grupos de difícil escolarización. No obstante, no se refiere a recursos materiales, ni equipamientos, sino al incremento del personal docente y de mejoras salariales.
Resumo:
Se analiza la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, aprobada en la Ley Orgánica de Educación (LOE). Esta asignatura exige un esfuerzo por parte del personal docente, que no debe limitarse al uso de un libro de texto, sino que puede apoyarse en la biblioteca escolar con sus recursos, actividades y servicios.
Resumo:
Forma parte de un dossier titulado: Escuelas de nueva creación
Resumo:
La Federación de Enseñanza y la Confederación de Comisiones Obreras han promovido a traves de FOREM un estudio cualitativo con el objetivo de dotar a los delegados y delegadas de prevención de una herramienta metodológica para poder mejorar el desempeño de las funciones y tareas que le corresponden. El estudio se realiza a través de 25 entrevistas personales con los agentes implicados, empresarios, responsables de salud laboral, delegados de prevención, docentes y expertos en salud laboral. Se analizan las competencias profesionales transversales del personal docente de la enseñanza privada, los riesgos laborales asociados a su función de docentes y las necesidades de formación de los delegados de prevención.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que propone el conocimiento del medio natural para conseguir una actitud positiva hacia su conservación. Por lo tanto, los objetivos son: facilitar información y experiencias curriculares a los profesores para la inclusión de la Educación Ambiental en el currículo; concienciar a los alumnos acerca del medio; aproximarles a distintas experiencias que les permitan un conocimiento del medio y sus problemas; y motivarles para que participen activamente en la mejora y protección del medio a través de experiencias prácticas. Los profesores han formado tres grupos de trabajo encargados de preparar las actividades según el nivel: Infantil, Primaria y Ciclo Superior. En Eduación Infantil se utiliza un personaje, la ardilla Pena, como hilo conductor y motivador de las actividades llevadas a cabo en el parque y en el aula: observación de los árboles, recogida de hojas y huellas de animales, dramatización, elaboración de murales, etc. En Primaria, las actividades planteadas son de dos tipos: unas encaminadas al estudio del Parque de las Conejeras próximo al colegio y otras, diferentes para cada clase, de observación en el medio natural (minizoo Parque Grande, senda de Tolmo de la Pedriza, senda ecológica de Valdelatas y taller de la naturaleza de Las Acacias). Y para el Ciclo Superior las actividades se centran en el jardín escolar, la estancia en el albergue Santa María del Buen Aire en El Escorial y el Centro de Educación Medioambiental de Viérnoles. La valoración de la experiencia es satisfactoria, aunque se señala que la adquisición de actitudes de respeto es difícil de constatar. Con la memoria se incluye un dossier de las actividades realizadas en el albergue de Santa María del Buen Aire.
Resumo:
La experiencia introduce el vídeo como tecnología de apoyo para investigar nuevas formas de evaluación que permitan valorar más los procesos educativos que los resultados. Los objetivos fundamentales son: elaborar montajes de vídeo sobre experiencias psicomotrices; formar un fondo documental en soporte audiovisual con prácticas docentes que permitan su análisis y divulgación; e incluir esta experiencia en el Proyecto Educativo de Centro. Para su desarollo primero se diseñaron programas específicos de formación a cargo de especialistas en técnicas de vídeo y psicomotricidad que no pudieron llevarse a cabo debido a problemas surgidos al principio del curso. Subsanado este problema el desarrollo de la experiencia se estructura en tres fases: una primera de programación y realización de las grabaciones en diferentes momentos de la actividad docente de cada día (entrada al centro, sesiones de psicomotricidad, recreo, etc.), y en la que, mediante reuniones del equipo docente se procede al visionado crítico y evaluativo de las cintas. Para llevarlo a cabo con rigor y eficacia se diseñan fichas y cuadrantes de observación en las que se establecen los criterios y los parámetros que se evalúan. Finalizado este proceso se inicia otro en el que se extraen conclusiones para incluir este modo de evaluar en el Proyecto Educativo de Centro, aspecto que no pudo llevarse a efecto por no haberse concluido esta fase de valoración y análisis final. La valoración de la experiencia es positiva; pese a no haberse logrado todos los objetivos hay una propuesta de continuidad para cursos sucesivos.
Resumo:
Se trata de un proyecto que continúa un estudio realizado en los años 1994 y 1995 sobre habilitación de espacios en la Escuela, pero esta vez haciendo hincapié en los materiales y los tiempos. Los objetivos son reflexionar y potenciar la adecuación de materiales y tiempos para fomentar un desarrollo coherente en la Educación Infantil. La metodología se basa en un análisis de los recursos mencionados anteriormente, mediante consulta de fuentes bibliográficas, puesta en común con los diferentes equipos de nivel, y conclusión y elaboración de documentos recopilando materiales. Los criterios de evaluación se han centrado en el contraste de los principios metodológicos con las necesidades de los niños y con los recursos. La valoración es positiva por el alto grado de implicación tanto del personal docente como de las familias..
Resumo:
Integra temas transversales como la paz, solidaridad, igualdad, tolerancia, salud, respeto al entorno, consumo y seguridad vial en el proceso de aprendizaje de los jóvenes como componente de su formación cuidadana. Los objetivos son: crear un estado de sensibilidad mayoritario en la comunidad educativa para que esté expectante ante los problemas que requieren su solidaridad; propiciar un intercambio creativo de contenidos conceptuales y procedimentales de temas transversales entre los distintos departamentos; resolver conflictos de convivencia en el centro por medio del diálogo constructivo; fomentar una conciencia de solidaridad, responsabilidad, respeto y afán de superación humana e intelectual y avanzar en la integración del equipo docente, desarrollando un espíritu favorable a la investigación-acción. Realizan actividades en fechas significativas: día mundial contra el sida, de los derechos humanos, sin tabaco y aniversario de la Constitución; visitas al Museo del Prado, Mezquita, Iglesia Evangélica y a la Sinagoga. Destaca la participación en campañas de solidaridad en colaboración con ONGs y la convocatoria de concursos literarios, de carteles y vídeos y excursiones ecológicas. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y de participación y debate por medio de la observación, encuestas de opinión y trabajos realizados.
Resumo:
Incluye material elaborado por alumnos y profesores
Resumo:
Recoge una programación que, aplicada de forma transversal, haga a los alumnos, y por consiguiente a sus padres, tomar conciencia de lo importante que es la salud y los hábitos saludables. Los objetivos para Infantil y Primaria son: crear hábitos de higiene en los niños, implicando a la familia; desarrollar una conducta adecuada para una dieta equilibrada y crear en el alumnado el aprecio por el entorno, su cuidado y respeto. Los objetivos para Secundaria son: recordar y aplicar unos buenos hábitos de higiene y alimentación; conocer el perjuicio que ocasiona el alcohol y el tabaco y desarrollar conductas adecuadas en nuestro entorno, drogas no es sinónimo de diversión. Cada uno de estos objetivos se trata a partir de una unidad didáctica. Evalúa la organización del equipo docente, la adecuación de los recursos, la colaboración con instituciones y entidades del entorno, la participación del alumnado y de los padres y el grado de consecución de los objetivos, utilizando para ello una guía de observación , otra de reflexión, cuestionarios individuales, entrevistas y reuniones con las familias.
Resumo:
Pretende mejorar la labor preventiva en el área de Salud, fundamentalmente en relación a las drogodependencias implicando a la familia y a la comunidad. Los objetivos son: formar un alumnado capaz de enfrentarse al consumo de drogas por medio de la autonomía personal, el sentido crítico, la toma de decisiones, las actitudes de diálogo y tolerancia en el grupo y el respeto a la individualidad; favorecer la curiosidad orientada a la búsqueda de alternativas saludables de ocio y tiempo libre; adquirir hábitos saludables de higiene y de alimentación y trabajar de forma coordinada con las familias y organismos locales. Las actividades son curriculares (cuatro unidades didácticas), extracurriculares (apertura del centro en horario extraescolar a grupos de alumnos-as organizados por los padres) y comunitarias (Jornadas para la salud). Se evalúa la organización del equipo docente, la gestión de recursos, la colaboración con organismos locales y la participación del alumnado y padres.
Resumo:
Trata el problema de la drogodependencia desde el punto de vista de la prevención informativa, formativa y sanitaria y se implica la familia, la escuela, las instituciones y las asociaciones. Los objetivos son: tomar conciencia del carácter psico-sociocultural del comportamiento del consumo y de la complejidad de su prevención; fomentar la responsabilidad de la escuela como agente preventivo; conocer los recursos materiales y metodológicos que permitan integrar la prevención en el curriculum escolar; dotar a los alumnos de capacidades, habilidades y recursos personales necesarios para manejar adecuadamente las situaciones conflictivas; favorecer el desarrollo de valores en la educación para la salud y la ocupación del tiempo libre y ofrecer información útil, precisa, y adaptada al alumnado sobre el consumo de drogas. Ofrece propuestas de intervención en el ámbito comunitario (padres y asociaciones del municipio) y en el ámbito curricular: día del desayuno escolar, día de la fruta e higiene bucal, jornadas culturales, teatro escolar, torneos deportivos y actividades de carnaval y de navidades. Se evalúa la organización del equipo docente, la adecuación de los recursos, la colaboración con entidades del entorno y la participación de alumnos y familias.
Resumo:
Trata el problema de la drogodependencia desde el punto de vista de la prevención primaria implicando en ella a la familia del alumnado. Los objetivos son: hacer del centro un medio abierto y participativo integrándolo en el entorno; potenciar la acción educativa y la función tutorial en cuanto a la educación preventiva sobre drogas; desarrollar valores, conceptos y actitudes como la autonomía personal, el uso adecuado de la libertad, el sentido de la responsabilidad, el desarrollo del espíritu crítico y la autoestima; promover alternativas de ocio y tiempo libre saludables en colaboración con instituciones del entorno escolar; aumentar el rendimiento del alumnado a través de una adecuada motivación y de una priorización de los aprendizajes activos y significativos; impulsar la participación de las familias del alumnado en actividades preventivas; aprender a discriminar objetivamente los elementos positivos y negativos de la publicidad respecto a hábitos no saludables. Se evalúa la organización del equipo docente, los recursos utilizados, la colaboración con instituciones y la participación del alumnado y sus familias. Ofrece los modelos de fichas y cuestionarios para la evaluación.