998 resultados para Cambio tecnológico - Aspectos económicos
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: El área de tecnología y las competencias básicas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las tecnologías en la era de la globalización
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las tecnologías en la era de la globalización
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las tecnologías en la era de la globalización
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las tecnologías en la era de la globalización
Resumo:
Determinar las necesidades formativas de los profesionales agrarios del sureste mediterráneo de cara a su incorpoción a alguno de los sistemas de diferenciación de la calidad de las producciones agrarias existentes y para la propuesta de itinerarios formativos adecuados para tal cualificación. 800 profesionales de la agricultura de la zona estudiada y 84 expertos de estas mismas zonas con grupos de discusión en cada una de las provincias (Alicante, Almería y Albacete). Estado de la cuestión en cuanto a los sistemas de diferenciación de la calidad de las producciones agrarias en las provincias que forman parte del estudio. Sondeo de opinión como parte central de la investigación, dirigido a profesionales agrarios de las tres provincias. Realización de entrevistas semiestructuradas a testigos significados y trabajo con tres grupos de discusión siguiendo un análisis DAFO. Cuestionario de 46 preguntas en el que se recaba información sobre el grado de conocimiento de técnicas, su aplicabilidad de hecho y las necesidades formativas correspondientes. Entrevistas semiestructuradas a expertos (tres preguntas abiertas). Análisis de las frecuencias simples de las respuestas a las preguntas del cuestionario y cruces de variables. Categorización de las respuestas a las entrevistas (relativas a la producción, aspectos económicos, de gestión, de comercialización, características de la zona, denominaciones de origen, producción ecológica, producción integrada y controlada, normas ISO, sistemas basados en la trazabilidad y aspectos formativos generales y específicos sobre calidad. Análisis DAFO. Obtención de itinerarios formativos a partir de los resultados y conclusiones obtenidas tanto del estudio de las fuentes indirectas como de las herramientas directas utilizadas (5 niveles, 0-4, con formación colateral). De manera generalizada se reconoce una clara falta de formación declarando más del 77 por ciento de los entrevistados no haber recibido ninguna sobre estos temas. En cualquier caso el futuro está condicionado por la necesaria unión de los agricultores o ganaderos en la producción, gestión y comercialización para la obtención del máximo rendimiento económico.
Resumo:
Conocer el papel que han tenido los cambios tecnológicos, organizativos y comerciales en un esquema de polarización de las cualificaciones profesionales (recualificación-descualificación) de los trabajadores del sector financiero.. Explica la importancia del cambio tecnológico y las repercusiones que tiene en los niveles de cualificación profesional desde un esquema tridimensional basado en las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Realiza una aproximación al esquema de ordenación de las cualificaciones profesionales como resultado del impacto organizativo, además de concretar el proceso de transferencia formativa como elemento organizador del cambio en los niveles de cualificación profesional. Aborda el proceso de transformación comercial de las oficinas bancarias examinando el impacto en los niveles de cualificación profesional para realizar una síntesis de las nuevas formas de trabajo en el sector financiero describiendo los procesos de descualificación y recualificación profesional. Metodología cualitativa basada en la realización de entrevistas en profundidad. El período considerado abarca el decenio 1990-1999 debido a los importantes cambios experimentados en el sector y el ámbito geográfico se circunscribe a los trabajadores del sector financiero que desarrollan sus funciones a través de la red de oficinas de un conjunto de entidades representativas de la Comunidad de Murcia. Tras la realización del trabajo de campo y la grabación de las entrevistas, se han codificado y sometido a la técnica de análisis de contenido mediante el programa WINMAXPRO que permite su posterior tratamiento y contraste, como paso previo a la elaboración de las conclusiones.. La adecuada gestión de los recursos humanos plantea una estrategia global que permite actuar localmente con relación a los diferentes puestos de trabajo que configuran el mapa de los perfiles profesionales. Cada puesto requiere de conocimientos, capacidades y habilidades propias que brindan nuevos enfoques como el de la gestión por competencias. La apuesta por mejorar la competitividad opera complejas transformaciones en las cualificaciones profesionales de los trabajadores del sector financiero. Dos de estas expresiones son una creciente recualificación profesional y una degradación de los niveles de cualificación de un importante número de trabajadores. Presuntamente es la presencia de las nuevas tecnologías la causante de estos fenómenos aunque, por otra parte, permiten que afloren las carencias con las que las organizaciones han abordado el proceso de aprendizaje, unido a la falta de motivación asociada al componente funcionarial en lo que respecta a la propia autoformación de los empleados..
Resumo:
Se valora cómo la formación multimedia del profesorado universitario es fundamental en el proceso de Integración Curricular de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se toma en cuenta el nivel de formación multimedia de los docentes, el valor y la importancia que tiene la política de las autoridades universitarias con el fin de desarrollar el proceso de Integración Curricular de las TIC (INCUTIC). Se destaca además, las necesidades formativas del profesorado y su estrategia de administrar el cambio tecnológico en la institución. Por último se hace referencia a la infraestructura física y tecnológica de la Universidad, donde se concreta la política de las autoridades con respecto a la dotación de equipos y materiales tecnológicos. En base al proceso formal, la investigación se apoya en el método hipotético-deductivo. Se parte de la observación de casos particulares de docentes que emplean las TIC en el aula universitaria de una manera empírica, personal y aislada. De igual forma, el tipo de infraestructura física y tecnológica de la que hacen uso y se encuentra a su alcance. El proceso de recolección de datos tiene lugar en el campus de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de Santiago de los Caballeros en República Dominicana durante los meses de enero y febrero de 2007. Se seleccionan 120 sujetos docentes y se les aplica un cuestionario cerrado formado por cinco apartados: datos generales, oferta formativa, uso de las TIC, dominio multimedia y actitudes. También se desarrollan grupos de discusión en torno a las facilidades y dificultades que tienen para trabajar con las TIC en la Universidad. Se realiza entrevistas a un total de 17 autoridades, entre ellos, Vicerrectores, Decanos y Directores Académicos. Según la naturaleza de los datos recolectados se trabaja en base al diseño multimétodo donde se integran las metodologías cuantitativas y cualitivas. El análisis de datos, recopilados a través de cuestionarios docentes se realiza con el SPSS (versión 15.0), con el propósito de obtener una visión estática de la realidad del objeto de estudio. En cuanto a las entrevistas a autoridades universitarias y grupos de discusión con profesores, se analizan con el NUD*IST (versión 6.0) con el fin de explicar la dinámica del estudio. La participación del profesorado en los cursos de tecnología de la oferta formativa de la Universidad no satisface del todo el nivel de las expectativas en cuanto a su preparación para la Integración Curricular de las TIC. En general, los docentes que demandan las TIC disponibles en la Universidad tienen una formación multimedia concentrada, parcial y limitada a lo elementalmente técnico. Por otro lado, el profesorado muestra un interés especial por trabajar con estas tecnologías, lo que significa un aval importante y necesario para establecer dicho proceso. En torno a la política institucional sobre la formación multimedia del profesorado, existe el consenso generalizado que no existe como tal e incluso se le echa de menos para desarrollar el proceso de Integración Curricular de las TIC (INCUTIC). En la Universidad se trabaja y mucho, pero aisladamente y sin un proyecto de la INCUTIC previamente consensuado y participado por todos. Hay una falta de socialización de experiencias innovadoras a escala mayor.
Resumo:
1. Elaborar una síntesis personal sobre las líneas generales, supuestos y principios que inspiran el desarrollo dinámico de los procesos de innovación educativa. 2. Intentar descubrir y conocer los criterios normativos, la configuración estructural y el proceso de desarrollo de los proyectos y programas de innovación promovidos por el MEC. 3. Analizar el comportamiento del profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter innovador. Profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter experimental propuestos por el MEC. En el ámbito geográfico de Castilla y León - las 9 provincias - se utilizan 364 profesores de EGB - 63, 74 y EEMM - 36, 26 -, de los cuales el 45,67 por ciento son varones y el 45,39 por ciento son mujeres. Trabajan en el medio urbano el 56,04 por ciento y en el medio rural el 43,96 por ciento. El 26,37 por ciento tiene experiencia de un año en el desarrollo de proyectos innovadores, el 30,22 por ciento tiene dos años de experiencia y el 43,41 por ciento tiene 3 o más años de experiencia. Primera fase de documentación y asesoramiento para la elaboración de un borrador del cuestionario. Segunda fase: puesta a punto del cuestionario. Tercera fase: distribución del cuestionario en la Comunidad de Castilla y León por muestreo simple. Cuarta fase: recepción de datos, organización y análisis. Se describen las dificultades que constatan los profesores innovadores, tales como las inherentes al desarrollo de las actividades de innovación propiamente dichas, la interacción de personas y agentes organizativos y la carencia de infraestructura y de recursos para satisfacer las exigencias del proyecto innovador. Los apoyos de que dispone el profesorado innovador son su propia inquietud y los que provienen de los servicios educativos de apoyo a los programas de innovación. Se describen siete razones incentivadoras de la renovación pedagógica: enriquecimiento personal, creatividad, realizar una investigación educativa, trabajo en equipo, compromiso con los cambios educativos, apoyar iniciativas del centro y apoyar iniciativas de profesores creativos. Los proyectos de innovación educativa ejercen una influencia educativa en la mejora de las relaciones profesor-alumno y alumnos-alumnos y en las actitudes en relación con el trabajo escolar. Los proyectos de innovación educativa propician el empleo de metodología activa, la adquisición de nuevos recursos didácticos, la ampliación de la oferta educativa a los alumnos, la adaptación del currículum a la realidad circundante, combatir el fracaso escolar y ayudar a superar las dificultades de aprendizaje. Por último promueven la creación de un clima pedagógico adecuado. Se realizan 24 propuestas o sugerencias para remediar las dificultades constatadas en el funcionamiento del centro y del aula.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Material no publicado