999 resultados para modelo did??ctico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: "Evaluaci??n y dinamizaci??n de espacios e instalaciones"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio comienza realizando un recorrido hist??rico sobre el uso del ordenador y relacionando la inform??tica y la educaci??n a trav??s de las actitudes de los docentes, del alumno y de la familia. Trata en general de las nuevas tecnolog??as y la educaci??n, de la utilizaci??n de la inform??tica y la educaci??n, de las teor??as relevantes del aprendizaje con ordenador y del ordenador como facilitador del mismo. Presenta varios tipos de software educativo as?? como el CD-ROM y distintos juegos. Partiendo de la base te??rica previa, elabora un proyecto educativo cuyos objetivos son: leer, interpretar y producir im??genes como una forma de comunicaci??n y disfrutar descubriendo e identificando elementos b??sicos de su lenguaje; comprender y producir im??genes debidamente secuenciadas (ordenaci??n cronol??gica de fotograf??as e historietas gr??ficas). El trabajo de los ni??os se facilita mediante la distribuci??n de los ordenadores, de los objetos y materiales en rincones. La metodolog??a est?? basada en la interacci??n, la creaci??n, el juego y las actividades en grupo. Se propone una gu??a de observaci??n para evaluar los aspectos relacionales (con los compa??eros, con el profesorado y la familia), los personales (autonom??a personal y h??bitos de trabajo) y la adaptaci??n al rinc??n y a la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia que tiene para la Pedagog??a, el conocimiento del modelo educativo impartido durante la d??cada de los cuarenta. Analiza los conceptos ideol??gicos utilizados en los libros de lectura infantiles en los a??os cuarenta para conocer la idea que se ten??a de Dios, la relaci??n que se establece entre la sociedad y el ni??o, el significado de la libertad, el tipo de educaci??n, escuela, maestro e instrucci??n que se impart??a, la importancia concedida a la familia y a la patria, y como era entendido el concepto de patria en relaci??n con la religi??n, la muerte, el caudillo, el trabajo y la escuela. 1) El ni??o presentado en los textos como modelo a imitar es un hombre peque??o con dos caracter??sticas aparentemente contrarias pero que en realidad se complementan, es decir, el ni??o ideal tiene que ser monje y soldado. 2) Los textos reflejan un total desconocimiento de la psicolog??a infantil, ya que el ni??o no tiene presente, sus intereses infantiles son olvidados, est?? dominado por la responsabilidad del futuro y a lealtad del pasado. 3) El maestro es un servidor del ni??o, puesto que hace del ni??o un receptor de algo previamente definido como educaci??n por alguien exterior a ??l. 4) En los textos predomina una actitud de sumisi??n, obediencia, respeto y agradecimiento. Todo acto de creatividad, imaginaci??n, en contra del patr??n r??gido al que se intenta adaptar a los ni??os es severamente censurado. 5) Existe un desprecio ante la actitud de libertad individual, tan s??lo importa la libertad de la patria. 6) Las expresiones emocionales colectivas, los s??mbolos, las narraciones heroicas, las palabras grandilocuentes e incomprensibles para los ni??os, son reiteradamente empleadas. Es la exaltaci??n de lo irracional. 7) Los libros est??n cargados de narraciones angustiosas, llenas de sufrimiento. Se equipara la noci??n de muerte a un acto glorioso que tendr?? un premio alcanzado en la otra vida. 8) Todos son mandatos y prohibiciones. La amenaza y el miedo al castigo gu??an continuamente la actitud del ni??o. No es superada la antinomia premio y castigo. 9) La religi??n se encuentra fusionada con la idea de patria, de tal manera que es casi imposible separarlas. 10) La autoridad es la base que proh??be razonar una orden, una creencia o una acci??n. Todo es dirigido y manipulado mediante la sumisi??n y obediencia ciega, porque antes se ha favorecido el sentimentalismo . 1) Frente a este tipo de ense??anza de los a??os cuarenta hay que promover una educaci??n antiautoritaria, que evite la internalizaci??n de los mecanismos de sumisi??n a la autoridad, a cualquier poder ajeno a ??l que erradique el miedo, la angustia, la culpa o cualquier otro factor que potencie la dependencia compulsiva. 2) El aprendizaje antiautoritario va a fomentar el apoyo mutuo y el criterio propio, adem??s tiende a eliminar instancias mediadoras en el proceso por el que cada uno adquiere su propia experiencia del otro y del mundo, lo conoce penetr??ndolo y reflexion??ndolo y lo transforma por el mismo hecho de intentar conocerlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la construcci??n sistem??tica de la autonom??a como estrategia antropol??gica fundamental, subyacente en la praxis educativa de Paulo Freire, ofreciendo elementos para una Filosof??a de la Educaci??n. Secretar??a Municipal de Rio Grande, 72 escuelas, 1.500 profesores, aproximadamente 15.000 alumnos. Se inicia con el relato de la importancia te??rica del tema; en segundo lugar la constituci??n del pensamiento pol??tico-pedag??gico de Paulo Freire que tiene como lugar principal el Brasil. Analiza a su vez la historia de la educaci??n. Seguidamente enfoca el an??lisis freireano de la filosof??a occidental, trayectoria de Paulo Freire, cr??ticas, relaciones sociales, corrientes que influenciaron en su formaci??n. Finalmente se recurre al pensamiento freireano y sus ideas principales . Cuestionarios, vida y obras de Paulo Freire, pensamiento de Paulo Freire y autonom??a. La propuesta de este modelo esta basada en 5 dimensiones: informaci??n y comunicaci??n (captaci??n de lo ya conocido, traducido, esquematizado en libros y compendios), investigaci??n y pesquisa (el profesor procura desarrollar capacidades investigativas para buscar el problema), arte de vivir (se inicia el proceso de aplicaci??n del aprendizaje), el arte y la creatividad (expresi??n est??tica en la cual asume la pr??ctica pedag??gica) y la espiritualidad (el contenido transciende y el alumno es capaz de buscar el el contenido un aprendizaje de valores). La educaci??n se presenta como un espacio en el que abre posibilidades de emancipaci??n del sujeto que, por reconocerse en una trayectoria hist??rica, experimenta el optimismo en la pr??ctica. Para Paulo Freire, la reflexividad, la concienciaci??n y la dialogicidad explicitan la direcci??n de la educaci??n. la praxis es movida por una libertad actuando solidariamente sobre otra libertad. Las conclusiones finales las resumimos en: 1) demostrar que Paulo Freire tiene un proyecto pol??tico-pedag??gico, en que la construcci??n del conocimiento parte inicialmente de la problem??tica del sentido com??n, como una de las fuerzas para la transformaci??n social. 2) Subsidiar la construcci??n de una teor??a del conocimiento de opci??n libertadora. 3) Contribuir para la formulaci??n de proyectos sociales y pedag??gicos emancipatorios para la escuela brasilera evidenciando el concepto de autonom??a en Paulo Freire construido en su pensamiento y pr??ctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio comparativo entre los resultados que proporciona el modelo basado en la Teor??a Cl??sica de los test y los resultados que muestran los modelos basados en la Teor??a de Rasgo Latente. 821 sujetos. El 22,61 por ciento esta compuesto por hombres y el 77,4 por ciento mujeres. Todos son alumnos universitarios pertenecientes a las universidades de Almer??a y Sevilla. El proceso llevado a cabo fue la primera parte centrada en aspectos te??ricos; una segunda parte cuyo centro de atenci??n es el Modelo de Cr??dito Parcial y el Modelo de Escalas de Clasificaci??n. En la tercera parte expone la parte emp??rica. La cuarta parte comenta la aplicaci??n del Modelo de Cr??dito Parcial para finalmente comparar ambos modelos y exponer sus resultados. Test de actitudes religiosas e ??tems utilizados para los estudios de validaci??n. Para llevar a cabo el trabajo se elabor?? un cuadernillo con tres partes bien diferenciadas en sus contenidos. Una primera formada por un grupo de ??tems correspondientes a un test de actitudes religiosas. La segunda formada por un grupo de ??tems indicadores de variables relacionadas con la actitud religiosa y una tercera parte constituida por ??tems referentes a variables sociodemogr??ficas. 1) Cualquiera de los modelos que se utilicen produce resultados an??logos. 2) El Modelo de Escalas de Clasificaci??n proporciona resultados similares a los otros modelos con un menor n??mero de ??tems. 3) El Modelo de Escalas de Clasificaci??n es m??s fuerte conceptualmente que la aproximaci??n cl??sica. 4) El Modelo de Escalas de Clasificaci??n es m??s parsimonioso que el Modelo de Cr??dito Parcial, ya que en su aplicaci??n se estima un menor n??mero de par??metros. El estudio comparativo entre los resultados de los tres modelos permite concluir un funcionamiento an??logo de lo tres modelos en cuanto a las medidas de los sujetos y a los estudios de validaci??n de constructo. El an??lisis de ??tems reflej?? diferencias en cuanto al n??mero de ??tems que selecciona cada modelo, pero siendo gran parte de los ??tems elegidos comunes entre los tres modelos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar el conocimiento de como interpretan los padres la realidad educativa, que principios te??ricos orientan la actividad educativa familiar, que clase de problemas y preocupaciones les afectan, origen de sus actividades, aspiraciones que mantienen, as?? como sentimientos y creencias que influyen en su proceder como educadores. Esta formada por padres de alumnos de EGB de las localidades de Arz??a (A Coru??a) y Carril (Pontevedra). Se realiza una investigaci??n cualitativa, en la que tras la recogida de informaci??n a trav??s de la entrevista se procede al tratamiento an??litico de los datos en varias fases: an??lisis general de las respuestas, an??lisis individual (intrasujetos) y an??lisis comparativa (intersujetos). A trav??s de estos indicadores de valores se trata de acceder al pensamiento educativo did??ctico de los padres y a partir de eso se intenta:a)conocer los principios te??ricos que fundamentan la conducto de los padres en materia educativa b)descurbir las causas de la separaci??n familia-colegio c)detectar las posibles carencias educativas de los padres con el fin de programar una acci??n formativa dirigida cara a ellos. Fecha finalizaci??n tomada del C??digo del Documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Romper con el modelo de ense??anza frecuentemente utilizado de presagio-proceso-producto. Alumnado de Primaria. Este proyecto de innovaci??n educativa es la expresi??n de una l??nea de trabajo iniciada por profesores que imparten ense??anza en el colegio p??blico de pr??cticas de la Escuela Universitaria, de Formaci??n profeisonal y de EGB de Lugo. Este colectivo de profesionales present?? su actividad docente en el aula de modo cr??tico y cient??fico para responder as??, no s??lo a su actividad docente, sino a todas aquellas cuestiones que influyen en la formaci??n inicial de los futuros profesores. Dentro del discurso innovador de la Reforma, el equipo de esta investigaci??n se identifica con los concpetos relativos a la Escuela comprensiva, al dise??o curricular contextualizado a partir del entorno y de las realidades socio-econ??micas en las que se desarrolla, la significaci??n de los contenidos a impartir dentro de los procesos did??cticos. Todo esto supone destacar aquellos elementos del entorno que tienen un significado real en el proceso de ense??anza aprendizaje, planificandolos y sistematiz??ndolos dentro de un marco did??ctico que cumpla los objetivos espec??ficos de las distintas ??reas del curriculum a trav??s de un tratamiento global e interdisciplinar, es decir identific??ndolo con el modelo did??ctico propuesto por Doyle: modelo ecol??gico. En el dise??o de esta investigaci??n se propone crear una alternativa educativa de acuerdo con las demandas formuladas en la Reforma, dentro de un marco curricular abierto, uniendo la escuela con su entorno. Se desarrolla como aproximaci??n emp??rica una actividad educativa de experimentaci??n directa desde una perspectiva te??rico-cient??fica, y una pr??ctica organizada sistem??ticamente. Se puede concluir que este proyecto es una descripci??n curricular de caracter instrumental a partir del entorno, tomando ??ste como un espacio planificado y organizado con el fin de maximizar todas las posibilidades que el entorno-territorio ofrece. Fecha finalizaci??n tomada del C??digo del Documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los doctores Fern??ndez Huertas y Rodr??guez Di??guez han constituido el eje de la did??ctica en Espa??a durante la segunda mitad del siglo XX y los primeros a??os del siglo XXI. Sus obras han constituido la base de la did??ctica y de los modelos de formaci??n del profesorado. El conocimiento de los dos maestros permite profundizar en la visi??n de la tecnolog??a de la Did??ctica. La Did??ctica, como disciplina social inmersa en la sociedad de la informaci??n, no puede renunciar a su sistematizaci??n tecnol??gica. Adem??s de tratar la Did??ctica desde un enfoque tecnol??gico, se analizan las aportaciones del modelo did??ctico establecido por Fern??ndez Huertas y Rodr??guez Di??guez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio en veinte aulas de Educaci??n Primaria de Toledo que trata de comprobar la utilidad de los planteamientos did??cticos basados en el uso comunicativo del lenguaje escrito; as?? como la reflexi??n metaling????stica en situaciones interactivas de aprendizaje. Para ello, se desarrollan propuestas pedag??gicas fundamentadas en que los errores ortogr??ficos son una manifestaci??n del proceso de construcci??n infantil y, en vez de sancionarlos, se fomenta que los estudiantes revisen de forma individual y colectiva sus textos para mejorarlos. Se investiga el proceso y los resultados obtenidos por los alumnos y se comprueban los beneficios de la revisi??n sistem??tica en contextos comunicativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto tiene una doble finalidad. Por un lado, conmemorar el IV centenario de la publicaci??n de la primera parte de El Quijote; y, por otro, potenciar el fomento de la lectura como m??todo de adquisici??n permanente de cultura. El proyecto se inicia en el Departamento de Lengua y, despu??s, se extiende a las dem??s ??reas o departamentos. En cuanto a la metodolog??a, se establece un plan de trabajo a principio de curso: presentaci??n de la actividad a todos los alumnos del centro; b??squeda y selecci??n de informaci??n, tanto en bibliotecas como en Internet; lectura guiada de la novela; elaboraci??n de trabajos individuales y por grupos; y puesta en com??n en la Jornada de El Quijote. Entre las actividades destacan la exposici??n y difusi??n en el instituto de materiales elaborados y representaci??n de una obra de teatro; conferencias y audiciones musicales relacionadas con El Quijote; visita a la casa natal de Cervantes, en Alcal?? de Henares; y una ruta cervantina en la Mancha, donde se visitan las Lagunas de Ruidera, la cueva de Montesinos, molinos de viento o pueblos como El Toboso. En anexos se incluyen los proyectos espec??ficos de cada departamento con sus propios objetivos, contenidos, actividades y nivel o etapa a la que van dirigidos. El proyecto obtuvo, en 2006, el primer premio en la fase segunda de la convocatoria de ayudas y premios a la innovaci??n educativa de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra se recoge una propuesta de trabajo surgida de una experiencia did??ctica llevada a cabo en las c??tedras del Nivel Superior, las Literaturas en Lengua Espa??ola y en Lengua Inglesa del Traductorado T??cnico, Cient??fico y Literario en lengua inglesa de la Escuela Normal en Lengua Vivas Sof??a E.B.Spangenberg, de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se tratan temas como la intertextualidad en los procesos de creaci??n e interpretaci??n de textos y sus fundamentos te??ricos; los objetivos de la intertextualidad y cinco propuestas did??cticas: novela, tango, y radionovela: un di??logo posible; construcci??n de intertextos en ingl??s; hipertextualidad y escritura: leer para escribir; cuentos en dos lenguas e intertextualidad o novelas en dos lenguas e intertextualidad: Rayuela de Cort??zar y Possession de Byatt.La obra se estructura alrededor de textos en ingl??s y en espa??ol de diferentes procedencias para, tras situarlos en sus mundos temporales y espaciales, analizar, interpretar, generar hip??tesis de aproximaci??n en relaci??n con sus sentidos y valores culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra se exponen de forma sencilla los fundamentos de la teor??a molecular y se ofrecen ejemplos de aplicaciones pr??cticas que el profesor puede llevar a cabo en el aula. La finalidad es situar al alumno en el papel de investigador, mediante la realizaci??n de experimentos que contribuyan a desarrollar su capacidad de observaci??n, su asombro y su curiosidad. El libro est?? dividido en siete cap??tulos. En el primero se ofrece una introducci??n a la teor??a molecular desde un punto de vista constructivista. A continuaci??n, en el cap??tulo segundo, se explica el concepto de presi??n. El tercero es un recorrido hist??rico desde la Grecia Cl??sica hasta la Revoluci??n Cient??fica, que da paso a la descripci??n, en los cap??tulos cuarto y quinto, de los descubrimientos cient??ficos que contribuyeron a la eliminaci??n de antiguas creencias. En los dos ??ltimos cap??tulos se estudian los conceptos de energ??a, calor y temperatura.