207 resultados para intertextualidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El canon para la formación literaria y la educación literaria en primaria son algunos de los contenidos principales de la asignatura 'Didáctica de la literatura infantil y juvenil" que se imparte en el grado de Educación Primaria de la Universitat de Barcelona. La propuesta de innovación educativa que presentamos consiste en el diseño e implementación de una secuencia formativa dirigida a estos alumnos para ampliar el intertexto lector mediante la lectura y análisis de un corpus de minificciones hipertextuales (Zavala, 2007; Landow, 2009) relacionadas con la literatura de base folklórica y de autor del canon de educación primaria de primeras lenguas. El corpus elegido pertenece al libro Catàleg de monstres (2012) de Masó, minificciones que apelan a la intertextualidad mediante la combinación de múltiples recursos literarios. Palabras clave: Formación inicial de maestros, competencia lectoliteraria, minificción, literatura infantil y juvenil. ENGLISH SUMMARY Fragmented Hypertexts: a proposal to develop literacy competence in initial teacher training Literary canon for primary children and literature education are some of the main contents of the subject 'Teaching of Children's Literature' taught in the Primary Education degree at the University of Barcelona. The proposed educational innovation we present is the design of a teaching sequence targeted to these students to expand their reader intertextuality by reading and analysing hypertext mini fictions (Zavala, 2007; Landow, 2009) related to basic folk literature from the primary school literary canon. The corpus chosen is from the book Catàleg de monstres (2012), written by Masó, selected mini fictions constantly appealing to intertextuality through the combination of multiple literarcy resources. Key words: Folk literature, teacher training of primary education, hypertext mini fictions, literary competence.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Notre mémoire cherche à identifier les traces du cinéma de “l’âge d’or” dans le cinéma mexicain des années quatre-vingt-dix. Au Mexique, l’apogée que le cinéma industriel a connu entre 1935 et 1955 a établi les principaux genres et normes du cinéma national. Le cinéma produit durant cette période, abondamment diffusé par la télévision et la vidéo et apprécié de la critique, continue d’influencer la production contemporaine. En concentrant notre analyse sur deux films en particulier, Danzón (1991) de María Novaro et La ley de Herodes (1999) de Luis Estrada, nous étudions d’une part, comment le cinéma des années quatre-vingt-dix rend hommage au cinéma de l’âge d’or et, d’autre part, comment on l’utilise pour commenter les nouvelles tendances dans la politique et la production culturelle. La diffusion continue du cinéma de l’âge d’or nous permet d’expliquer en partie son influence sur les cinéastes mexicains contemporains. Par ailleurs, le contexte de néolibéralisme et de globalisation des années quatre-vingt-dix nous permet d’avancer d’autres hypothèses concernant les raisons qui ont amené ces cinéastes à récupérer des éléments de la culture “nationale-populaire”. Nous pensons que ce contexte pourrait expliquer autant l’hommage que la critique que font les films contemporains du cinéma de l’âge d’or. Notre analyse des références au cinéma de l’âge d’or dans le cinéma des années quatre-vingt-dix s’appuie sur la théorie de l’intertextualité dans le cinéma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectif de cette étude a été double. D'une part, il fait l’inclusion du roman Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón d’Albalucía Angel au genre du nouveau roman historique, selon la théorie exposée par Seymour Menton, Cristina Pons, Fernando Ainsa et Biruté Ciplijauskaité. Dans cet ordre on a examinée en détail l`utilisation faite dans cette nouvelle de l'histoire récente de la Colombie, ainsi que les questions relatives à la mise en fiction de personnages historiques, la métafiction, l`intertextualité et la polyphonie. Deuxièmement, cette étude analyse la perspective de genre qui définit cette nouvelle grâce à l'inclusion de la voix féminine que raconte des événements historiques à partir du point de vue de l'expérience des femmes, trait qui deviendra caractéristique du nouveau roman historique écrit par des femmes sur les femmes. Notre intérêt est d'analyser comment les différentes voix dans le roman parviennent à créer une nouvelle subjectivité féminine, renversant ainsi le discours historique officiel que le système patriarcal. Ces aspects, dans le contexte historique de la violence en Colombie, permettent une nouvelle lecture de la société colombienne du milieu du XXe siècle.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias y comunicaciones presentadas en el primer encuentro regional sobre did??ctica de la Lengua y la Literatura, dirigidas al profesorado de secundaria y primaria en el que se abordaron distintos temas: cine y Literatura, los gr??ficos en la ense??anza de la Lengua y la Literatura, l??xico, Literatura comparada, intertextualidad, etc. adem??s de la comunicaci??n de experiencias educativas y recursos did??cticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro explora un fenómeno que se repite en algunos textos del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). Está compuesto por nueve capítulos, que corresponden al análisis de la reescritura de nueve distintas propuestas filosóficas. Las propuestas están cobijadas bajo la misma doctrina: el idealismo. Es un libro que se escribe para validar la propuesta de un método de lectura que cuenta a la vez con una dosis de ingenio y con planteamientos rigurosos, permitiendo así un tipo de análisis que, siendo sistemático, es también lúdico, conservando de este modo las funciones fundamentales de la literatura. No pocas conjeturas ha habido acerca de las intenciones de Borges o de sus creencias.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del contexto editorial y artístico, se pretende demostrar que la Fábula de Equis y Zeda implica un planteamiento más allá del mero juego verbal o poético y que se adentra en la epistemología del acto poético. Gerardo Diego en la construcción de su fábula consigue poner de relieve no solo su virtuosismo técnico en el dominio del lenguaje poético, sino también algunos de los aspectos más relevantes de los principios programáticos del arte nuevo como son la fusión de las diferentes artes en la construcción de una creación artística, la incorporación del mundo de la ciencia y del conocimiento esotérico o la intertextualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico: Las minificciones en el aula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: Imitar, plagiar, crear

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se formula una evaluación del Campo de la Comunicación en el Tramo III de la Educación Básica de Personas Adultas (EBPA). Se cuenta con un conjunto de principios e instrumentos científicos comunes, tales como la consideración de la totalidad del currículo como proceso semiótico, es decir, como un proceso comunicativo. El Campo de la Comunicación tiene con los demás sistemas que lo componen una relación de 'intertextualidad'; un carácter matasemiótico al tener como finalidad el ejercicio y desarrollo de la 'competencia comunicativa' y la reflexión operativa sobre los elementos y factores que la componen. El Campo de la Comunicación es el único que cuenta con dos áreas diferentes. Esto plantea algunos problemas organizativos, como las horas dedicadas al idioma y de evaluación, lo que motiva peticiones de igualdad por parte de profesores de Inglés. Así, la enseñanza de las destrezas comunicativas no debe circunscribirse a los contenidos particulares. Para ello, la didáctica que desarrolla actitudes y capacidades de comunicación es el factor principal que proceda, acompañe y culmine el aprendizaje de conceptos y procedimientos específicos de la lengua. Además, planificar la enseñanza de la lengua supone definir la diversidad de situaciones de lo oral y de lo escrito y el peso que cada una debe tener en la actividad docente. Ante la sobreabundancia de recursos, hay que definir criterios de selección y de uso que estén al servicio de la intención comunicativa del currículo, cuyo objetivo es el crecimiento mental de los participantes. Además, el pensamiento racional y los enfoques semióticos son decisivos en la enseñanza de la lengua para sintetizar en los procesos formativos de los adultos y adultas las necesidades de instrucción básica y una verdadera formación como personas participantes en la vida sociocultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia, llevada a cabo con alumnos de 4õ de ESO en un centro de Cádiz, propone un proceso de acercamiento al Romanticismo basado en la intertextualidad y en la comparación de los temas y recursos literarios a través de la música actual y de la pintura. Se describen la estrategia de enseñanza y la metodología empleada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende contribuir a incentivar la producción escrita en la escuela. Para ello, se elabora un breve marco teórico centrado en el concepto de intertextualidad (desde el punto de vista de Gerard Genette) y en el de obra abierta (Umberto Eco), y se presentan varias propuestas prácticas que pueden adaptarse a distintos grupos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En educaci??n literaria se habla de estrategias de formaci??n para conseguir, durante las etapas educativas, una competencia lectora eficaz. La presente investigaci??n tiene su origen en la teor??a literaria comparatista y en la intertextualidad, donde el modelo de referencia surge del principio ekfr??stico, definido como la descripci??n literaria de una obra de arte. Esta investigaci??n se lleva a cabo en el C.P. 'Gin??s D??az-San Cristobal' de Alhama de Murcia, donde se somete al alumnado de Educaci??n Infantil a tres cuestionarios adaptados a su nivel, consiguiendo finalmente la motivaci??n afectiva con el modelo propuesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación