968 resultados para desarrollo afectivo


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del conocimiento obtenido tras pasar una encuesta inicial acerca de los intereses del alumnado y de los temas que les inquietan y el nivel de conocimientos que tienen acerca de su propio cuerpo, así como del tipo de relaciones afectivas y sexuales con las que se manifiestan, se empieza a trabajar teniendo en cuenta las características de cada grupo. Se elabora un plan de trabajo que consiste en cuatro sesiones de una hora de trabajo para tratar los siguientes temas: anatomía masculina y femenina, anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual. En la evaluación de esta fase se constata la disparidad en cuanto a respuesta y participación y, por consiguiente, la diferente consecución de objetivos en los grupos. A continuación se trabajan los temas: autoestima, homosexualidad, adopción en parejas hetero y homosexuales. La metodología de tratamiento de los temas varía en función de las cuestiones a tratar.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer unas bases conceptuales y una propuesta educativa de intervención que favorezca y fomente el crecimiento personal, sociemocional y moral de todos los alumnos o de cualquier otra población con la que se crea conveniente trabajar estas cuestiones. 12 alumnos de 3õ de la ESO del Centro Luis Amigó de Pamplona. 6 chicos y 6 chicas, todos ellos de 14 años, menos una de las chicas que tiene 13. Se ha diseñado y aplicado un programa educativo con el objetivo fundamental de trabajar conjuntamente lo emocional y lo moral, y de hacerlo principalmente a través del desarrollo de la conciencia emocional. Esta propuesta ha recibido el nombre de 'Programa Educativo de Crecimiento Emocional y Moral' (PECEMO). Se planifica la intervención con una versión reducida del PECEMO. Se seleccionan actividades de todos los bloques del programa respetando la profesión y coherencia con la que se diseña. Se escogen, de entre todas las actividades del programa, aquellas que pueden ser más ricas por tener los objetivos más amplios o extensos, y se combinan con otras que pueden resultar más divertidas o interesantes para los alumnos. Escalas: 1.- Levels of Emotional Awaress Scale (LEAS) : para valorar el nivel de conciencia emocional. 2.- Prueba de Vocabulario del WISC-R : para tener en cuenta el nivel de desarrollo de la capacidad de expresión verbal de los sujetos. Cuestionarios: 1.- Cuestionario de Autonomía y Autodominio Moral : para valorar el desarrollo y la madurez moral. 2.- Cuestionario de Evaluación de las Actividades : para evaluar un programa de educación emocional. 3.- Cuestionario de Autohabla : se pretende obtener información sobre la valoración global que los alumnos hacen del programa, sobre su satisfacción con él y sobre el valor o importancia que le conceden a esta experiencia. 4.- Cuestionario Global del Programa. Entrevistas personales. Observación: diario y vídeo. Otros procedimientos de recogida de datos: Hojas de Trabajo. 1.- La escuela no puede obviar el hecho de que para educar de forma integral la personalidad del alumno debe incluir entre sus objetivos el logro de un adecuado desarrollo emocional y moral de todos los educandos. 2.- La revisión realizada en este trabajo sobre la conciencia emocional se ha visto dificultada por la escasa investigación que existe en este sentido. 3.- La conciencia emocional es un camino que, junto a otros, lleva a un descubrimiento y a un conocimiento más profundo de uno mismo. 4.- El diseño y aplicación del Programa Educativo de Crecimiento Emocional y Moral (PECEMO) ha pretendido ser una propuesta práctica que refleje las ideas fundamentales que ha apoyado y defendido este trabajo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una síntesis de algunos aspectos operativos del juego infantil, con el fin de desentrañar, qué significa, cuándo y porqué surge, qué papel desempeña en el desarrollo o que otros valores diagnósticos o terapeúticos puede implicar el juego del niño. El juego en la evolución infantil. Es un estudio de caracter descriptivo-explicativo, fundamentado en la realización de un análisis integrativo de lo formulado por las teorías sobre el juego. Se parte de los enunciados clásicos de Gross, Spencer y Hall. El estudio consta de tres bloques: definición del juego infantil con el fin de centrar el tema de estudio. Las tesis más relevantes presentadas en este siglo que explican las motivaciones, el significado y el papel que desempeña en el desarrollo la actividad lúdica. Integración de las aportaciones, divididas en dos: características, funciones y controversias en relación al juego infantil. Apertura de vías de investigación que parten de las exposiciones de estudio. Fuentes bibliográficas en las que se reflejan las principales teorías respecto al juego infantil así como las observaciones de otros autores que sin realizar una teoría han contribuido a la profundización del papel que desempeña el juego. Comparación de los distintos marcos de referencia de un proceso descriptivo-explicativo. El juego es una actividad voluntaria que es fuente de placer, contribuye al desarrollo motriz porque se desarrollan aptitudes corporales o físicas que posibilitan experiencias sensoriales que enriquecen el alcance de los sentidos. En el plano intelectual, a través del juego se experimenta, conoce e investiga fomentando el pensamiento abstracto, la perseverancia, la concentración y la memoria. En el plano social, fomenta la cooperación con los iguales y la mutua colaboración y con ello la descentración egocéntrica. En el plano afectivo, es una prueba de realidad y contribuye en el proceso progresivo de identificación psicosexual. La personalidad del niño se expresa a través del juego: su estructura mental, sus cualidades afectivas, sus aptitudes físicas, su capacidad creadora, de ahí su valor psicodiagnóstico de la personalidad infantil. El niño siempre está jugando, siendo ésta su más genuina forma de expresión, convirtiéndose el juego en algo absolutamente necesario.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de educación afectivo-sexual Uhin bare. Contiene además, con portada y paginación propias, texto contrapuesto en euskera: Hezkuntza afektibo-sexualari buruzko programa : derrigorrezko bigarren hezkuntza : irakaslearen gidaliburua

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de inteligencia motora paralelo al currículum de educación infantil, que pretende trabajar el movimiento de manera que favorezca la autonomía personal, la aceptación y conocimiento de sí mismo, el respeto hacia el propio cuerpo y la confianza en sí mismo. Se trata de que los niños conozcan su cuerpo y desarrollen sus posibilidades de movimiento, de comunicación y expresión a través del mismo. Este cuaderno abarca el bloque de contenidos de identidad y autonomía personal referidos sobre todo al conocimiento corporal: esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial, estructuración temporal y ritmo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de inteligencia motora que, desde el área de educación física, trabaja los bloques de contenidos curriculares en educación infantil referidos al conocimiento y desarrollo del cuerpo. Se trata de que los niños conozcan su cuerpo y desarrollen sus posibilidades de movimiento, de comunicación y expresión a través del mismo. En concreto se abordan elementos psicomotores básicos estructurados en cinco apartados: esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial, estructuración temporal, ritmo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la port.: Documento nõ 4

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1. De los 45 días al primer año -- 2. Del primero a los tres años de edad -- 3. De los 3 a los 6 años de edad -- 4. Complemento didáctico de estimulación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1. Orientaciones básicas para el profesorado - 2. Ier.eje de integración : la importancia de ser personas sexuadas : área Ciencias de la Naturaleza - 3. IIo. eje de integración : la conducta socio-sexual, ¿está condicionada por el entorno? : área Ciencias Sociales, Geografía e Historia; IIIer. eje de integración : de otros muchos modos se manifiesta el amor : áreas (de) Educación Física, Música, Matemáticas, Educación Plástica y Visual, Lengua y Literatura castellana y otras lenguas - 4. IVo. eje de integración : el amor es la exigencia cristiana : área Religión y Moral católica