101 resultados para Valo
Resumo:
Pro gradu -tutkielmani käsittelee kotimaisen nykykirjallisuuden lyyristä kerrontaa. Työssäni olen kehitellyt uutta lyyrisen kertojan käsitettä kirjallisuusanalyysin avuksi. Lyyrinen kertoja rakentaa ja välittää lyyristä kerrontaa. Luen lyyrisen kerronnan piirteitä ja lyyrisen kertojan toimintaa esiin teoksista Auringon asema (2002), valoa valoa valoa (2011) ja Teemestarin kirja (2012). Lyyrisyyden ja kerronnallisuuden sekoituksista syntyviä tekstejä ovat aiemmin tutkineet muun muassa Nil Korkut, James Phelan ja Heather Dubrow. Kotimaisessa kirjallisuudentutkimuksessa lyyristä proosaa ja lyyristä kerrontaa on tarkasteltu vasta vain vähän. Tuon tutkielmallani narratologian piiriin kokonaan uuden käsitteen, lyyrinen kertoja. Lyyrisen kertojan avulla voidaan lyyristä proosaa tarkastella monitasoisesti keskittymällä sekä teosten sisältöön että kielen materiaalisiin ulottuvuuksiin, esimerkiksi rytmiin, äänteellisyyteen ja metafiktioon. Tutkielmassani vaikuttaa uusmaterialistinen ja posthumanistinen filosofia eli tekstin ja maailman sekä inhimillisen ja ei-inhimillisen yhdessäajattelu. Työssäni on myös läsnä ekokritiikki ja materiaalinen ekokritiikki, joka huomioi ei-inhimillisten toimijoiden vaikutukset maailmassamme. Käytän Karen Baradin intra-aktion käsitettä ja Lawrence Buellin määrittämää toksista diskurssia. Ajattelen tutkielmani kaunokirjallisia teoksia aktiivisina toimijoina. Teostoimijoilla on vaikutusta siihen, miten ymmärrämme maailmaa. Auringon asema käsittelee transnationalisuutta ja laajentaa käsitystä suomalaisuudesta. valoa valoa valoa -teos ja Teemestarin kirja haastavat lukijat ajattelemaan maapallon tulevaisuutta ja kyseenalaistamaan ihmisen ympäristöjä tuhoavan toiminnan. Tutkielmani teostoimijat vaikuttavat lukijoihin lyyrisesti kertoen, jolloin niiden sanoman vaikuttavuus voimistuu. Niiden kerronnan lyyrisyydessä vaikuttavat ei-inhimilliset toimijat, kuten valo ja vesi. Tutkielmani osoittaa, että lyyrisen kertojan käsite mahdollistaa lyyrisen proosan sisällön, tyylin, muodon ja aiheiden yhteisvaikutusten tarkastelun monitasoisesti.
Resumo:
The underwater light field is an important environmental variable as it, among other things, enables aquatic primary production. Although the portion of solar radiation that is referred to as visible light penetrates water, it is restricted to a limited surface water layer because of efficient absorption and scattering processes. Based on the varying content of optical constituents in the water, the efficiency of light attenuation changes in many dimensions and over various spatial and temporal scales. This thesis discusses the underwater light dynamics of a transitional coastal archipelago in south-western Finland, in the Baltic Sea. While the area has long been known to have a highly variable underwater light field, quantified knowledge on the phenomenon has been scarce, patchy, or non-existent. This thesis focuses on the variability in the underwater light field through euphotic depths (1% irradiance remaining), which were derived from in situ measurements of vertical profiles of photosynthetically active radiation (PAR). Spot samples were conducted in the archipelago of south-western Finland, mainly during the ice-free growing seasons of 2010 and 2011. In addition to quantifying both the seasonal and geographical patterns of euphotic depth development, the need and usability of underwater light information are also discussed. Light availability was found to fluctuate in multiple dimensions and scales. The euphotic depth was shown to have combined spatio-temporal dynamics rather than separate changes in spatial and temporal dimensions. Such complexity in the underwater light field creates challenges in data collection, as well as in its utilisation. Although local information is needed, in highly variable conditions spot sampled information may only poorly represent its surroundings. Moreover, either temporally or spatially limited sampling may cause biases in understanding underwater light dynamics. Consequently, the application of light availability data, for example in ecological modelling, should be made with great caution.
Resumo:
Este proyecto se realiz?? en Ar??valo del 24 al 27 de abril. Fue organizado por el Instituto de Formaci??n Profesional con la implicaci??n de 11 profesores constitu??dos en Comit?? Organizador y el resto del Claustro (25) en el desarrollo de todas las actividades. Se desarroll?? en tres fases: - Fase preparatoria con recopilaci??n de material y textos adaptados; - Fase de pre??mbulo: exposici??n de documentos, visitas bibliotecas, concursos; - Fase D??a del libro: leer la ciudad mediante una ruta literaria. Se cumplieron los objetivos de: expresar vivencias, disfrutar de la est??tica del idioma y de su capacidad como medio de relaci??n social entre otras manifestaciones con la m??sica, el patrimonio art??stico-cultural de la Mora??a. Se utilizaron en su elaboraci??n materiales curriculares, bibliograf??a, t??cnica y medios bibliogr??ficos, tecnol??gicos, audiovisuales y reprogr??ficos. Su resultado ha sido tan significativo que, aparte del amplio apoyo institucional local, regional, nacional, el Instituto Cervantes ha seleccionado para su exposici??n itinerante 'Viaje alrededor de los libros' el suplemento period??stico 'Leer la Mora??a' confeccionado entre alumnos y agentes de la difusi??n y creaci??n del libro. Dicho proyecto no est?? publicado..
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
Esta Innovaci??n se realiza en el Colegio Amor de dios de Ar??valo. Es realizada por todos los alumnos y profesores. Tienen como objetivos. conocer una parte del folklore de nuestra Regi??n Castilla y Le??n, Villancicos Tradicionales, y preparar algunos para cantarlos. Sistema de trabajo: participativa dando gran importancia al trabajo en equipo. Desarrollo: Cada profesor con su grupo de alumnos trata de conseguir dos o tres villancicos. Algunos alumnos se ayudaron de los abuelos y otros grupos salen a centros de la tercera edad. Recopilados lso villancicos, los profesores con los alumnos eleigen uno por ciclo, construyen los instrumentos de los que se van a ayudas para cantarlos y preparan distintos pasos seg??n los ritmos. Se prepara el decorado. Evaluaci??n: se ha valorado muy positiva la experiencia: trabajo en equipo, investigaci??n, creatividad, conocimiento del Folklore. Materiales elaborados: casta??uelas, maracas, tambores, zambombas, sonajas, t??o-vivo, raspadores, zampo??as, xil??fonos, en su construcci??n se utilizaron materiales de desecho..
Resumo:
El estudio 'Poes??a Contempor??nea en Castilla y Le??n' aproxima la l??rica de la Comunidad Aut??noma del siglo XX, como tema transversal en la Ense??anza Secundaria Obligatoria. Consta de varias partes: 1) Una introducci??n sobre funciones, objetivos generales de ??rea y espec??ficos para la l??rica de la Comunidad Aut??noma y de referencia para cada ciclo de ESO., metodolog??a, concreci??n de contenidos por ciclos, conceptualizaci??n de valores y objetivos de Castilla y Le??n como tema transversal, as?? como t??cnicas observacionales y escalares de evaluaci??n. 2) Una parte central dedicada al entorno de Castilla y Le??n -f??sico, cultural, social, escolar, idioma y situaciones especiales de aprendizaje-. Se organiza en propuestas de objetivos, contenidos conceptuales, procedimientales y actitudinales, una antolog??a tem??tica de textos y un conjunto sistematizado de actividades de comunicaci??n, de procedimientos textuales, de procesos textuales de tratamiento de la informaci??n, de lengua-cultura-sociedad y de comunicaci??n-discurso-cultura literarios. 3) Un cap??tulo de referencias bibliogr??ficas. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
Proyectar el método Ramain al campo de los deficientes. 30 sujetos, divididos en dos grupos, normales de 7 y 8 años de edad y subnormales de 6 a 8 años. Explica la historia y situación del método Ramain, expone las bases del mismo, analiza los principios y fundamentos del método, lo que es el ejercicio, el papel del educador y los prolongamientos del método, y después realiza un trabajo experimental aplicando algunos de los ejercicios del método Ramain para confrontar los resultados entre un grupo de sujetos normales y otro de sujetos subnormales. Método Ramain. El grupo de normales realizó los siguientes ejercicios del método Ramain : dibujo copiado, laberinto, dictados mudos, ejercicios de destreza, gráficos musculares y trabajos con alambre. Mientras que al grupo de subnormales se le aplicaron los siguientes : dibujo copiado, trabajo con alambres, ejercicios de destreza y ejercicios gráficos musculares. 1) En el ejercicio de dibujo copiado, el grupo de normales realiza una estructuración aceptable para su edad, aunque hay algunos ejercicios que no llegan a captar ni a encuadrar el dibujo. Mientras que el grupo de subnormales no tiene en cuenta la cuadrícula de la hoja y por tanto la realización del ejercicio no se hace por puntos. La estructuración espacial necesitaría de bastante ejercicio para desarrollarla en lo que se refiere a las medidas que van de punto a punto. 2) En el ejercicio de trabajos con alambres, el grupo de normales lo realizó de forma satisfactoria y los niños lograron doblar el alambre con bastante perfección. Lo cual indica dominio de un útil como es el alambre, apreciación visual y buena transposición de la figura realizada al papel. Mientras que en el grupo de subnormales, se observa más tendencia a cerrar las figuras y a distorsionar los trazos debido al menor dominio de manos para doblar el alambre, la apreciación visual es más inferior que en el grupo normal. 3) En los ejercicios de destreza, el grupo de normales no sigue el espacio de las cuadrículas, los trazos están un poco distorsionados pero se pueden considerar como normales para su edad. En algunos casos no llegan a captar la estructuración del óvalo llegando a juntar los trazos. Mientras que en el grupo de subnormales, los sujetos no llegan a captar la amplitud del trazo, acabando a veces en un simple garabato, no siguen la línea del cuadro y los trazos se montan unos en otros, lo que significa que no tienen un dominio motriz en las manos ni una clara ideas de las distancias entre trazo y trazo. 4) En los ejercicios gráficos, el grupo de normales al utilizar la mano derecha obtiene una mayor fijación del trazo, mayor dominio, rapidez y calidad del mismo y existe una mayor comprensión de hacer el trazo guiándose por la cuadrícula, mientras que con la mano izquierda el trazo se ve más difuso, hay menor dominio en el movimiento psicomotriz al mover el lápiz, y como consecuencia, el trazo se ve menos fijo y con menor calidad que la mano derecha. En el grupo de los subnormales también se aprecia la diferencia entre manos, pero menos que en el grupo normal, pues la mayoría de los de esta muestra tienen igual desarrollo en ambas manos pero no llegan a captar como los normales el relieve exacto del ejercicio. 1) El método Ramain es un método de preformación educativa de base, ya que prepara al individuo para una posterior realización de trabajos o aptitudes. El centro del método es la idea de estructuración recíproca del sujeto y el mundo que le rodea. 2) El método Ramain posibilita una preparación al aprendizaje e intenta conseguir una progresiva conquista de sí mismo. En la realización del ejercicio importa sobre todo el carácter personal de la experiencia. 3) El papel del educador consiste en ayudar al alumno a ponerse en la situación determinada, a facilitar el desarrollo de su experiencia y a estructurarla poco a poco. 4) Simone Ramain, el creador del citado método, ha utilizado una pedagogía que individualiza la educación utilizando la presencia del grupo. 5) El método Ramain puede utilizarse en la reeducación de subnormales, sin olvidar que el cociente intelectual condiciona en gran parte el dominio de los ejercicios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se incluyen fichas y material elaborado por los alumnos
Resumo:
La experiencia de aula-huerto se desarrolla desde el curso 84-85 hasta el 86-87 y tras dos años de interrupción continúa hasta el curso 90-91. Se basa en el aprovechamiento del entorno natural del huerto como espacio educativo y de convivencia. En este año además de los centros realizadores colabora la asociación de vecinos 'La cooperativa de San Fermín' y el grupo scout 'Kober'. Los objetivos son impartir los conocimientos propios de cada nivel apoyándose en la experimentación en el huerto, sensibilizar al alumnado en temas ecológico-ambientales y que ellos transmitan esta preocupación al barrio, y elaborar material didáctico. La metodología es interdisciplinar trabajando las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Resumo:
En portada: Ejemplar fotocopiado. T??t. tomado de la cubierta
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.42
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
The use and inadequate exploitation of natural resources is restricting the occurrence of aroeira (Myracrodruon urundeuva F.F. & M.F. Allemão), which now is on the FAO list of endangered species. This exploitation causes a decrease in the genetic base of M. urundeuva populations, which makes it difficult to find genotypes with stability and adaptability to different growing conditions. This study aimed at estimating the genetic variation and productivity, stability and adaptability of progenies of a M. urundeuva natural population, from the Ecological Station of Paulo de Faria-SP, under different planting systems. DBH (diameter at breast height) was evaluated in four progeny tests of M. urundeuva: i) planted with Anandenanthera falcata and Guazuma ulmifolia (TP-AMA); ii) single (TP-ASO); iii) planted with annual crops (TP-SAF) and iv) planted with Corymbia citriodora (TP-EUCA), installed in Selvíria-MS. The experimental design consisted of complete randomized blocks with three replications and a variable number of plants per plot in each of the four planting systems. From the joint analysis of the planting systems studied, it was found that: i) there were variations among planting systems particularly in TP-SAF; ii) only in TP-EUCA it was possible to detect variations among the progenies; iii) the effects of the genotype x environment interaction were not significant. Thereby, the harmonic mean of genotypic values (MHVG), the relative performance of genotypic values from the mean of each site (PRVG) and the harmonic mean of the relative performance of genotypic values (MHPRVG) for DBH showed, respectively: progenies with greater stability, adaptability, and stability and simultaneous adaptability within different planting systems. The use of these selection criteria provided a more refined selection of the best progenies of M. urundeuva under the different planting systems studied.