152 resultados para Turkeys.
Resumo:
Studies of the EU accession of the East and Central European Countries have stressed the importance of neo-liberal institutionalism as an explanation for Member State preferences. In this paper it is argued that Member States’ preferences over Turkish EU accession are better explained by power politics and neo-realism. It seems therefore that Turkey’s way to the EU follows another path than the East and Central Countries. Turkish accession raises the question of the EU’s role in a uni-polar world order – whether the EU should develop into an independent actor on the world stage or not. However, when it comes to the interaction among the Member States in order to decide on when to open accession negotiations with Turkey the constitutive values of the EU seriously modify the outcome that pure power politics would have let to.
Resumo:
The West Liberty Foods turkey cooperative was formed in 1996 to purchase the assets and assume operations of Louis Rich Foods (an investor-owned processing rm), which, at the time, announced the imminent shutdown of its West Liberty, Iowa, processing facility. We study the creation and performance of this �new generation� cooperative using eld interviews with grower members and company management. We describe changes, before and after the buyout, in the contractual apparatus used for procuring live turkeys, and in the communication requirements, work expectations, and nancial positions of growers. During the private ownership period, most of the inputs (except labor and facilities) were provided by the rm; there was substantial supervision of the growers' actions; growers faced little price and production risk; and growers' equity was due largely to ownership of land and other farm assets. Our interviews reveal that, after cooperative formation, growers were exposed to considerable additional risk; monitoring of growers by the rm was less intensive; grower time and effort commitments to turkey production increased substantially; and a signicant fraction of rm (cooperative) equity came from growers' willingness to leverage their farm and personal assets (and hence indirectly their existing relationships with local lenders). We argue that some of these changes are consistent with a nancial contract where asset pledging and its corollary risk generate higher work effort by growers and a reduction in agency rents. These economies likely compensate for an organizational deadweight loss traditionally associated with cooperative governance.
Resumo:
Thirty heads with neck segments of turkeys (Meleagris gallopavo) were dissected for a systematic study of the arteries. The frequency of the arteries found was: Cerebral carotid artery, intercarotid anastomosis and internal ophthalmic artery (100%). Caudal branch of the cerebral carotid artery to the right (R) vestigial artery (70%) and developed (30%) and to the left (L) developed (70%) and vestigial artery (30%). Ventral tectal mesencephalic artery in (70%) to R and (30%) to L was the direct branch of the cerebral carotid artery to L (70%) and to R (30%) collateral branch of the developed caudal branch. Basilar artery to L in (70%) and to R (30%) formed from the developed caudal branch; rostral ventral cerebellar artery present (86.7%) and absent (13.3%) to R and L. Caudal ventral cerebellar artery to R single (73.3%), double (23.3%) and triple (3.3%); caudal ventral cerebellar artery to L single (73.3%) and double (26.7%). Dorsal spinal artery branch of caudal ventral cerebellar artery to R (80%) and to L (73.3%). The rostral branch of cerebral carotid artery showed as collateral branches the single caudal cerebral artery to R (100%) and to L (96.7%) while in (3.3%) it was double. The middle cerebral artery was single to R and L (100%). Cerebroethmoidal artery to R and L (100%) with its collateral branch to single rostral cerebral artery (90%) to R and (86.7%) to L and double (10%) to R and (13.3%) to L. Ethmoidal artery to R and to L (100%) single. The cerebral arterial circle was rostrally and caudally opened, so that the cerebral blood supply was exclusively made by the carotid system.
Resumo:
Mycoplasma gallisepticum (MG) and Mycoplasma synoviae (MS) are the mycoplasma infections of most concern for commercial poultry industry. MG infection is commonly designated as chronic respiratory disease (CRD) of chickens and infections sinusitis of turkeys. MS causes sub clinical upper respiratory infection and tenosynovitis or bursitis in chickens and turkeys. The multiplex PCR was standardized to detect simultaneously the MS, MG field strains and MG F-vaccine strain specific. The generic PCR for detection of any species of Mollicutes Class was performed and compared to the multiplex PCR and to PCR using species-specific primers. A total of 129 avian tracheal swabs were collected from broiler-breeders, layer hens and broilers in seven different farms and were examined by multiplex PCR methods. The system (multiplex PCR) demonstrated to be very rapid, sensitive, and specific. Therefore, the results showed a high prevalence of MS in the flocks examined (27.9%), and indicate that the MS is a recurrent pathogen in Brazilian commercial poultry flocks.
Resumo:
Letter to Alexander Hamilton of Queenston from R. Woodruff of St. Davids. The letter states that Mr. Woodruff is not able to send butter as requested. Mr. Hamilton received credit for the butter and Mr. Woodruff cannot say when they will have turkeys. The letter is slightly stained and has a hole in the upper right hand corner. This does not affect the text, Dec. 22, 1824.
Resumo:
En el actual contexto de globalización y con el comienzo de la era de la información, cada vez más Estados han buscado proyectar una imagen favorable con el objetivo de atraer atención y crear una reputación que permitan cumplir objetivos de política exterior y fomentar el desarrollo económico, logrando de esta manera un posicionamiento en el sistema internacional mediante estrategias novedosas, que incluyen elementos tanto diplomáticos, políticos, económicos, como comerciales y culturales. Para Japón, Nation Branding y la diplomacia pública han sido dos de las principales herramientas para lograr este reposicionamiento internacional, resaltando atractivos como las tradiciones culturales, el turismo, los incentivos para negocios, y trabajando en conjunto entre el gobierno nacional, el sector privado y la sociedad civil para crear relaciones entre el país y gobiernos y sociedades a nivel internacional.
Resumo:
La presente investigación tiene como finalidad explicar una dinámica política internacional entre el Estado turco y las regiones del Medio Oriente y Norte de África, a través de diversos conceptos de diplomacia dentro de la disciplina de las relaciones internacionales como la diplomacia tradicional, diplomacia pública y civil y la teoría del Soft Power. Esta teoría resulta pertinente ya que Turquía ha venido ejecutando, desde el año 2001, una estrategia que le permita posicionarse en el sistema internacional como potencia regional sin privilegiar el uso del poder coercitivo.
Resumo:
Cuando se habla de los límites y fronteras de Europa, actualmente no están definidos en su totalidad, resultando problemático en la subregión del este, donde se encuentran Estados como Ucrania, Bielorrusia, Turquía y otros más. La delgada línea que divide a Europa de Asia aún es confusa, por lo cual delimitar el concepto de europeidad implica contemplar más variables que lo geográfico y cultural. De esta manera, la incertidumbre que existe está relacionada con los atributos que tiene la europeidad, y como los ciudadanos se identifican con ella. La europeidad antes que un conjunto de valores atribuible a los ciudadanos o una herencia cultural común, es un concepto difuso, efímero y esquivo para algunos autores. La trascendencia de este concepto se hace manifiesta en el artículo 49 del Tratado de la Unión Europea donde se estipulan las condiciones para ser miembro de la Unión Europea (UE). Aunque ser miembro de la UE no es lo mismo que ser europeo hasta este momento es la forma más aceptable para denominar a un Estado como europeo.
Resumo:
Amenazas como Siria, Irán y el PKK fueron relevantes al momento de forjar una alianza entre Turquía e Israel a mediados de los noventa. Con la firma de varios acuerdos en el ámbito militar se fortaleció la relación bilateral en materia de seguridad. Sin embargo, la llegada de un nuevo gobierno a Turquía en 2002 generó un cambio en materia de política exterior, especialmente con Israel. La monografía sustentada bajo los postulados de la Teoría del Balance de las Amenazas concluye que la ruptura de la alianza se dio por el cambio en la política exterior de seguridad turca, el bloqueo a Gaza por parte de Israel en 2008 y el ataque a la Flotilla de Gaza en 2010, conduciendo a una transformación en los acuerdos militares pactados para la seguridad y estabilidad de ambos países en la región de Medio Oriente.
Resumo:
Turquía es el resultado exitoso de la implementación de un esquema en principio ajeno a sus características históricas tradicionales, que ha dado como resultado un modelo de gobierno laico y basado en un sistema Occidental
Resumo:
El interés de esta monografía es explicar la configuración de la política exterior de Turquía dentro del estudio de las Relaciones Internacionales. Se analiza el comportamiento y las acciones emprendidas por la República de Turquía con la llegada del AKP al poder y los cambios que ha enfrentado el sistema internacional, a partir del papel que juega la identidad nacional turca sobre la construcción de su política exterior hacia Medio Oriente. Asimismo, se cuestionan algunos postulados principales de la escuela realista a partir de un análisis alternativo en el que se demuestra que Turquía tiene diferentes formas de crear y proyectar la imagen del país. Siguiendo, a la perspectiva constructivista, la cual establece cómo la identidad nacional, kemalista y neootomana que configura la política exterior de Turquía ha sido construida, cómo es comprendida y cómo esta comprensión da lugar a los intereses nacionales que guían su política exterior.
Resumo:
El propósito de esta monografía consiste en analizar el discurso de la Unión Europea en materia de Derechos Humanos y Democracia y su importancia en el proceso de ampliación de la Organización. Se estudia y explica el criterio de condicionalidad del discurso como una medida preventiva y/o sancionatoria para la entrada de Turquía a la UE, estableciendo que dicho discurso es un factor determinante en las negociaciones entre la UE y Turquía. Para ésto, se analiza el discurso europeo a partir del análisis del discurso ideológico, de Teun Van Dijk, y el discurso de la condicionalidad, de Maria del Carmen Muñoz Rodríguez, lo cual permite hacer un estudio detallado de la incidencia del discurso de la UE en el proceso de negociación de la adhesión de Turquía a la Unión.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar la situación vivida entre los Estados de la cuenca del Sistema Tigris-Éufrates, un recurso hídrico transfronterizo entre 1990 y el 2003. Se estudia y explica cómo el Interés Nacional de Turquía, Siria e Irak, Estados ribereños del Sistema supuso un obstáculo para la implementación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos sobre la cuenca, al impedir la cooperación y coordinación de las políticas gubernamentales, dificultando la protección de la cuenca y la garantía del acceso al recurso de forma equitativa. Este trabajo se enmarca en los estudios sobre Seguridad Ambiental, particularmente en la teoría de la Escasez Ambiental de Thomas Homer-Dixon y el Grupo de Toronto, referente a la relación entre la escasez de un recurso natural renovable y el surgimiento de un conflicto.
Resumo:
El propósito de esta investigación es analizar los cambios que trajo consigo la llegada del Partido de la Justicia y Desarrollo al poder (AKP), en Turquía. Este partido se presentó como conservador moderado y democrático y esto le permitió llegar al poder y mantenerlo desde 2001 hasta la actualidad, pues recibió el apoyo de diversos grupos políticos. La noción general que dio el AKP a la opinión pública era que un partido conservador estaba iniciando un proceso democrático real en Turquía. Sin embargo, el líder del AKP y sus seguidores viraron, desde el 2007, hacia el islamismo. Usando la teoría del clivaje social, propuesta Stein Rokkan y Seymour Lipset, se intenta demostrar que los cambios realizados por el AKP fueron una estrategia para blindarse en el poder, pero el sistema de partidos mantuvo la lógica de los clivajes tradicionales y el clivaje islamismo-kemalismo se consolidó como el principal.
Resumo:
Dada la confluencia de Turquía en Asia, Medio Oriente, los Balcanes y Europa, el gobierno está en la necesidad de responder a los desafíos de ser un Estado pivote. Es en este punto donde su política exterior se convierte en la mayor herramienta para sobresalir y sobrevivir en un ambiente heterogéneo. El objetivo de esta monografía de grado es analizar la política exterior turca en el marco del Complejo de Seguridad Regional de Medio Oriente a partir de los aportes de la Escuela de Copenhague y su Teoría de los Complejos de Seguridad Regional, para comprender sus estrategias de soft y hard power en su política exterior a fin de analizar si se consolidó un smart power que permita posicionar a Turquía en una potencia regional.