1000 resultados para MERCADO LABORAL - ESTADOS UNIDOS - MODELOS ECONOMÉTRICOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se estructur en tres partes principalmente. El objetivo del trabajo es analizar las tendencias a futuro despus de la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con Corea del sur y Estados Unidos. Para lograr este cometido, se empezar explicando el origen y desarrollo del sector automotriz en Colombia, las polticas e incentivos del gobierno que tuvieron lugar para estimular el desarrollo de la industria. Posteriormente, se analizar cmo fue el origen de las ensambladoras y la llegada de los primeros automotores al territorio nacional e igualmente el surgimiento de las primeras industrias del sector de autopartes como parte de una estrategia del gobierno y, como a partir de all, se empezaron a conformar las principales asociaciones que tiene el sector automotriz. A su vez, se analizar el estado actual del sector automotriz en Colombia teniendo en cuenta el desarrollo econmico, los principales actores que estn involucrados en el sector y el papel del gobierno. Dentro de esta segunda parte tambin se analizar el rol de Colombia frente a Estados unidos y Corea, las relaciones comerciales y el perfil de los pases firmantes, los cuales son claves para el desarrollo del sector. Finalmente, en la ltima parte del proyecto, se analizar la industria y su preparacin ante la inminente llegada de productos provenientes del extranjero, se tendr en cuenta las opiniones a favor y en contra diferentes expertos en el tema y finalmente se darn recomendaciones para la industria nacional que se podra aplicar en el mediano y largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia: es el pas de destino del 36% de las exportaciones colombianas y el pas de origen del 25% de las importaciones colombianas (DANE, 2011). La relacin entre ambos profundiz sus lazos con el programa arancelario ATPA, luego ATPDEA, en virtud del cual al 80% de la oferta exportable de Colombia se le ofreca ya sea con libre acceso al mercado estadounidense, o entrada con pago de arancel reducido. Posteriormente, la entrada en vigencia del TLC gener las bases para una relacin comercial ms profunda an, que tambin incluyera beneficios para Estados Unidos y prolongara y profundizara los beneficios que Colombia ya reciba. Este trabajo se enfoca en analizar paso a paso el comportamiento del comercio entre ambos pases a travs de los aos y, por supuesto, el comportamiento actual del comercio, teniendo siempre en cuenta el contexto econmico mundial, as como el contexto econmico bilateral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se basa en este ltimo tema; y estudia que pasara si por presiones de Estados Unidos, o por necesidad de los pases andinos de una mayor apertura del mercado estadounidense para algn rubro exportador andino u otro motivo, tenemos que ceder en nuestra posicin frente a la propuesta dada por Estados Unidos en el tema de la propiedad intelectual, especficamente patentes y datos de prueba. Esta investigacin se realiz sobre el tema de patentes, porque es un tema sensible, que causa polmica y que es de gran inters para Colombia; adems uno de mis mayores objetivos es concienciar a los pases y las personas que el tema de propiedad intelectual, especficamente patentes, es un tema tan delicado que puede afectar tanto a la economa, como a la salud y a la sociedad en general de un pas. 11 En consecuencia con lo anterior el objetivo general de esta investigacin es analizar las posibles consecuencias econmicas para Colombia, al aceptar los puntos establecidos por Estados Unidos sobre patentes y datos de prueba en la negociacin del TLC; resaltando la importancia que ha tomado el tema de propiedad intelectual en las relaciones comerciales de los pases. Dentro del objeto de estudio de la investigacin, se encuentran diferentes actores como: Estados Unidos, la CAN, es decir, los pases pertenecientes a la Comunidad Andina, que participan en las negociaciones; como Colombia, Per y Ecuador, las industrias afectadas, los organismos internacionales como la OMC, OMPI entre otros; en donde cada uno acta en pro de sus intereses. En la investigacin, se encuentra muy claro que la economa es tema fundamental en la agenda de las relaciones interestatales. Esto se ve reflejado en las negociaciones del TLC, en donde el comercio es el eje central y en donde se demuestra que la propiedad intelectual es un tema sensible y hace parte fundamental del mismo. En el TLC se tienen muchos desacuerdos sobre los puntos a tratar en el tema de propiedad intelectual, en donde la fuerza militar, es irrelevante para resolverlos; contrario a esto, Estados Unidos puede ejercer presiones econmicas, u ofrecer a los pases que se cedan en las medidas sobre propiedad intelectual a cambio de recibir mayor apertura del mercado estadounidense para algn rubro exportador andino, que es lo que esta proponiendo. Se puede ver que el poder es un elemento importante en las relaciones entre los Estados y agentes no estatales, pero este poder no deriva del uso o la amenaza de la fuerza entre s.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los objetivos de las organizaciones estn orientados a competir a nivel internacional. Pero no es una decisin fcil de tomar, ya que es necesario tener en cuenta una serie de elementos importantes que ayuden a llevar a cabo exitosamente una actividad de comercio exterior. De lo contrario se podra cometer muchos errores que colocaran en riesgo la rentabilidad y perdurabilidad de la organizacin. Este estudio realiza de manera aproximada una medicin de la capacidad productiva y de la potencialidad exportadora con la que cuentan las empresas colombianas que procesan y comercializan pulpas de frutas hacia Estados Unidos. El objetivo es brindar un anlisis sobre el mercado de pulpa de fruta, de forma cuantitativa que involucre el grado de asimetra financiera en los sectores estratgicos y la participacin de las exportaciones realizadas en 2012. La metodologa usada en esta investigacin, consisti en la recoleccin de datos especficos en cuanto a temas de exportacin, produccin y comercializacin de pulpas de frutas. Por otro lado se auscult informacin sobre datos financieros de algunas empresas y finalmente se tom dicha informacin para aplicar el anlisis de hacinamiento cuantitativo, que sirve para mediar la asimetra financiera a nivel sectorial, desarrollado en el mtodo AESE Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos que fue desarrollado por Rivera, Hugo A y Restrepo, F profesores de la Universidad del Rosario en el ao 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos los principales bancos centrales del mundo han llevado a cabo un proceso de incrementos de su tasa de referencia buscando como objetivo la reduccin de las presiones inflacionarias derivadas del fuerte crecimiento de las economas a travs de su transmisin al conjunto de tasas existentes en el mercado incluyendo las de los crditos otorgados por las entidades financieras en todas sus modalidades, a las cuentas de ahorro y, en general, a todos los instrumentos financieros disponibles- y de la influencia ejercida sobre las expectativas de inflacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia la produccin de panela es bsicamente artesanal, por lo cual no se registra un gran volumen de exportaciones. Este producto es comnmente conocido como sustituto del azcar y dentro del pas su consumo es casi igual a su produccin. A pesar de lo anterior, con el presente proyecto estamos buscando abrir espacios de comercializacin de la panela hacia el exterior, ms especficamente con destino a la ciudad de New York Estados Unidos, dirigido a la poblacin latina que se encuentra en dicha ciudad. Para incentivar las ventas de nuestro producto, haremos nfasis en los beneficios nutricionales y medicinales de la panela, que an no son conocidos por el mercado objetivo. Adems, segn el estudio de mercados realizado, las presentaciones con mayor acogida por los consumidores son: panela granulada y panela en cubitos, que se comercializarn en frascos plsticos y en cajas de cartn respectivamente. Para ambas referencias las presentaciones sern identificadas con el logo de la empresa, adems de la bandera de nuestro pas. El empaque en su etiqueta mostrar la tabla nutricional como su forma de preparacin, la etiqueta estar en los dos idiomas: ingls y espaol. Finalmente, el trmino de negociacin utilizado ser FOB puerto colombiano, con medio de pago carta de crdito ya que brinda la confianza y seguridad de llevar a feliz trmino el acuerdo pactado en una negociacin de comercio exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo trata de mostrar que, ms all de su dimensin econmica, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia supone grandes retos polticos y geopolticos para los dos pases. En primera instancia, el TLC le permitira a los Estados Unidos ampliar su red de acuerdos econmicos bilaterales y constituye para Colombia una posibilidad de mejorar su presencia en el mercado norteamericano. Desde la perspectiva estadounidense, Colombia se convierte en un aliado y en un elemento crucial de influencia pro-norteamericana en Suramrica, en un contexto de inestabilidad; adems de ser un apoyo en la lucha contra el terrorismo. Del lado colombiano, el Estado necesita la ayuda econmica, financiera y logstica de Estados Unidos para financiar su guerra contra el narcotrfico y los grupos armados. No obstante, el gobierno colombiano debe tener en cuenta los procesos regionales de integracin econmica, en los cuales est activamente involucrado, y favorecer las relaciones diplomticas y comerciales con sus vecinos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ciertos destinos tursticos pueden ofrecer a Colombia oportunidades para su desarrollo econmico generacin de empleo captacin de divisas y mejoramiento de un sector potencialmente productivo a travs de una concientizacin de modernizacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca a travs del estudio del sector de servicios de salud colombiano, como elemento que ayude a clarificar y ejemplificar la teora, crear una gua que permita desarrollar una estrategia de negociacin con el fin de insertar el sector en el mercado estadounidense dentro del marco del TLC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito desarrolla un anlisis comparado entre el sistema de compras pblicas colombiano y el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos en cuanto a compras pblicas se refiere, poniendo en evidencia inconsistencias de tipo jurdico para efectos principalmente prcticos, acudiendo a temas de soporte para el desarrollo de las obligaciones contenidas en el acuerdo, como son las Normas de Origen de los Bienes y el rgimen de responsabilidad del contratista estatal colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El TLC se presenta como una gama de oportunidades para expandir la economa y generar crecimiento de la misma, Colombia debera realizar en materia de agricultura, ms especficamente en el sub sector arrocero, un proceso por etapas y programado, evaluando las diferentes amenazas que podran presentrsele en el camino. Ahora bien, teniendo en cuenta que dicho tratado ya fue firmado y puesto en marcha, se debera entonces revisar sus efectos inmediatos en dnde se pueden corregir errores y vacos ya generados por el mismo. Teniendo en cuenta que el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, si bien representa para Colombia una serie de inmensas posibilidades de crecimiento, tambin supone una serie de amenazas y aspectos que probablemente el pas no est en capacidad de afrontar en esta instancia, especialmente en el sector de la agricultura. En lo relacionado puntualmente con el sector del agro, se debera realizar un anlisis ms minucioso y no apostar todos los recursos a un mismo tem, de manera tal que Colombia pueda tener, de ser necesario, la posibilidad de manejar alternativas de salida ante complejidades en el tratado (especficamente en lo relacionado con el agro) y as presentar menos riesgos al respecto. En el documento, se tratarn entonces aquellos criterios relacionados con estos temas, haciendo hincapi en la importancia que ha tenido para el sub sector arrocero el TLC, analizando aspectos favorables y desfavorables, centrndose en aspectos tecnolgicos, estudiando lo que se puede corregir en el camino para trabajar y mejorar en este sub sector y de la misma forma para fortalecer los que se encuentran dbiles y hacer an ms robustos aquellos que ya tienen beneficios de dicho TLC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos representa para los empresarios colombianos la oportunidad de acceder al mercado ms importante del mundo en una posicin privilegiada, bajo la cual resulta ms sencilla la colocacin de productos en este pais para aquellas compaas con vocacin exportadora. Sin embargo, la alta competencia y desarrollo de este mercado hace necesario que las empresas cuenten con informacin apropiada que les permita enfocar sus esfuerzos en productos, segmentos de mercado o Estados especficos donde puedan alcanzar la sostenibilidad y perdurabilidad en el tiempo, as como el desarrollo de nuevas posibilidades comerciales. Para tal fin, realizamos este trabajo de investigacin con el cual se busca generar una herramienta informtica que contenga informacin respecto al flujo comercial de Colombia hacia cada uno de los 50 estados de EE.UU., detallando en cada caso las oportunidades comerciales identificadas por partidas arancelarias; y que servir de apoyo para aquellos empresarios colombianos que buscan beneficiarse de la nueva coyuntura comercial que ofrece el acuerdo bilateral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de los aos, los subsidios agrcolas han desestabilizado el mercado internacional, por ello varios miembros de la OMC (Organizacin Mundial del Comercio) se han visto en la necesidad de poner en marcha planes y reformas a sus polticas comerciales las cuales tienen que ver generalmente con la liberacin de barreras comerciales y la lucha contra los subsidios impuestos por pases como Estados Unidos, Japn, Canad y la Unin Europea. Estos subsidios afectan sobre todo a pases en vas de desarrollo que tienen un carcter de productores, y los cuales estn recurriendo a la importacin de alimentos gracias a estos subsidios. Por las razones anteriores, este trabajo de investigacin se centr en realizar un anlisis de los efectos que tienen los subsidios agrcolas, otorgados por Estados Unidos, en el sector de la caa de azcar en Colombia. En este sentido se analizar hasta que punto estos subsidios afectarn al sub-sector y se demostrar que la sobreproduccin que generan los subsidios tiene una incidencia directa en la cada de los precios internacionales Para desarrollar este problema, se analizarn las distintas leyes agrcolas que ha tenido Estados Unidos en los ltimos aos, sobre todo la ltima que firm el Presidente Barack Obama (Agriculture Act 2014) y cmo estas han venido inquietando cada vez ms el comercio internacional, afectando sobre todo los precios internacionales de varios productos agrcolas. Adems se analizar cules son las consecuencias que va a traer esta ley para el sub-sector de la caa de azcar en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se descompone la estructura a trminos de las tasas de inters de los bonos soberanos de EE.UU. y Colombia. Se utiliza un modelo afn de cuatro factores, donde el primero de ellos corresponde a un factor de pronstico de los retornos y, los dems, a los tres primeros componentes principales de la matriz de varianza-covarianza de las tasas de inters. Para la descomposicin de las tasas de inters de Colombia se utiliza el factor de pronstico de EE.UU. para capturar efectos de spillovers. Se logra concluir que las tasas en EE.UU. no tienen un efecto sobre el nivel de tasas en Colombia pero s influyen en los excesos de retorno esperado de los bonos y tambin existen efectos sobre los factores locales, aunque el factor determinante de la dinmica de las tasas locales es el nivel. De la descomposicin se obtienen las expectativas de la tasa corta y la prima por vencimiento. En ese sentido, se observa que el valor de la prima por vencimiento y su volatilidad incrementa con el vencimiento y que este valor ha venido disminuyendo en el tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados de la insercin econmica de migrantes recientes y de desplazados forzados en el mercado laboral de las 10 principales ciudades de Colombia se analizan utilizando datos de la Encuesta Continua de Hogares. Adaptamos el marco terico de seleccin del migrante internacional de Borjas (1982, 1985, 1987, 1990) al caso de la migracin interna voluntaria e involuntaria y mediante estimaciones de modelos Logit de acceso al empleo y de ecuaciones mincerianas, ilustramos el proceso de seleccin positiva de los migrantes recientes y sustentamos empricamente los resultados tericos esperados de la insercin laboral del desplazado forzado al mercado laboral urbano, encontrando que exhibe menor probabilidad de acceso al empleo que el migrante econmico y que el nativo, y padece un diferencial salarial explicado en gran parte por su condicin de migrante forzado, lo cual ofrece sustento al efecto terico esperado de una decisin exgena de migrar sugerido por Borjas (1987).