1000 resultados para LENGUAJE ESCRITO - METODOS DE ENSEÑANZA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende continuar la experiencia iniciada en el curso anterior, de ampliar el contacto con centros de otras regiones españolas, así como con colegios de diferentes países de habla hispana. Su objetivo es intercambiar experiencias y material escolar con profesores de otros centros. De esta forma, el alumno se relaciona con otros compañeros, y tiene la oportunidad de intercambiar material escolar y mejorar su redacción. Esta experiencia resulta muy enriquecedora, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de la sociabilidad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone poner en contacto a los alumnos, con otros de colegios de diferentes países, tanto de lengua española como inglesa. Se trata de intercambiar, a través de la correspondencia, experiencias, amistades, así como periódicos escolares. Esta experiencia resulta positiva porque además de mejorar la redacción del alumno, le permite conocer la vida y costumbres de otros países. Asimismo, se intercambiará material escolar con profesores de otros centros..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los criterios sobre los que deben actuar, de acuerdo con la LOGSE, los maestros de Educacion Infantil, para acelerar y enriquecer el lenguaje oral de los niños de entre dieciocho meses y cuatro años y redactar un plan de formación inicial y permanente de estos profesores.. Cien niños escolarizados en cuatro escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid. Se triangula la observación con el cuestionario de familias y profesora-tutora, buscando su validez empírica. Se observa el lenguaje espontáneo mediante actividades lúdicas, sin olvidar el lenguaje comprensivo y analizando con rigor las variables Contacto-Comunicación y Conceptuación, a través del análisis de las subvariables que las constituyen. Cuando la triangulación de la observación presenta resultados diferentes, se opta por las grabaciones. SPSS, observación, cuestionario. Prueba T y Prueba Levene. En cuanto a la comparación de medias intergrupos de la variable Contacto-Comunicación, no hay diferencias significativas de medias entre los individuos por razón de sexo ni de clases culturales. En cuanto a la comparación de intergrupos de las subvariables de la variable dependiente Contacto Comunicación, no hay diferencias significativas de medias en ninguna subvariable por razón de sexo ni entre las clases culturales alta y media, ni entre media y baja. En cuanto a la selección de variables destaca la escasa longitud media de la expresión, la escasez de preguntas elaboradas y la pobreza de pronombres personales, que limita la flexión de los verbos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como contexto un aula de apoyo a la integración como comunidad de aprendizaje, en la que se comunican e interaccionan una niña que presenta necesidades educativas especiales y una maestra experta en educación especial.. En este trabajo se realiza un estudio, en el marco de la llamada investigación interpretativa, en el que se investiga el escenario natural de aula de apoyo a la integración. Se emplean varias estrategias y técnicas de caso único, destacando la observación y la entrevista, sin olvidar otros recursos como grabaciones de video y audio, notas de campo, cuestionarios y otros materiales, entre los que se encuentran cuentos y canciones populares elaborados por la maestra con la participación de la niña. El análisis realizado de los datos se encuentra organizado desde lo más narrativo a lo analítico. El eje básico de actuación consiste en adaptar la respuesta educativa a las necesidades especiales de la niña, que presenta carencias importantes en adquisición y desarrollo del lenguaje y otras habilidades intelectuales básicas. Es importante el impacto que supone el ambiente material y social de la clase como las interacciones que se producen, consecuencia de la organización del aula. Destaca la importancia que concede la maestra al lenguaje y la diversidad de materiales empleados para el desarrollo del lenguaje escrito. Se pretende que los procesos de comunicación sean funcionales. Por otra parte, desde las perspectivas constructivista y socioconstructivista, se exploran y analizan los distintos contextos de alfabetización como instrumentos fundamentales que mediatizan el aprendizaje. Se analizan situaciones educativas de construcción de sistemas de significados, compartidos entre maestra y niña, a propósito del objeto de conocimiento lectura y escritura. Se intenta que las construcciones de la niña se aproximen a las consideradas culturalmente correctas para su adaptación al sistema escolar.. Se destacan los procesos de cambio experimentados, la niña dispone de más conocimientos y destrezas para integrarse en otros contextos de desarrollo; la maestra reflexiona sobre el progreso en el contexto de la actividad y la investigadora, en su papel de orientadora, establece relaciones asimétricas y dinámicas con la maestra..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta recoger una puesta al día de la bibliografía específica sobre creatividad y escritura para facilitar la búsqueda de algunos títulos a quienes estén interesados en el desarrollo o ampliación de sus conocimientos sobre el proceso y creación del lenguaje escrito en sus diversas facetas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T.1 El alfabeto : 4 a 7 grado o año: educación básica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El disco compacto anejo contiene más actividades para todos los tipos de texto tratados en el libro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en español e inglés. Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Alcalá de Henares, 2005). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el descubrimiento del lenguaje escrito es un instrumento válido para potenciar el desarrollo cognitivo de los niños durante el segundo ciclo de la Educación Infantil (3-6 años). Dar respuesta a una serie de interrogantes que siempre se plantean cuando se trata de la escolarización de los niños en edad temprana. Las hipótesis de trabajo se basan en que los niños de 3 años tienen la capacidad necesaria para comprender el lenguaje escrito y, por tanto, la intervención psicoeducativa, utilizando éste como herramienta, hace posible el desarrollo en el ámbito cognitivo. Por ello, existirán diferencias significativas entre los grupos experimental y de control. 77 niños y niñas pertenecientes a colegios públicos del Principado de Asturias, ubicados en Oviedo capital y en la zona del Nalón. 2 grupos experimentales y 2 de control. En la primera parte se hace una fundamentación teórica que se inscribe dentro de las aportaciones que la psicología de la educación está realizando en la actualidad a la práctica educativa. En la segunda parte se expone el diseño de la investigación. La tercera parte se dedica al modelo de instrucción aplicado a los grupos experimentales, donde se hace una exposición pormenorizada de los objetivos de instrucción y las actividades realizadas con una organización y secuenciación basada en el análisis del contenido y de tareas que garantice el éxito en el aprendizaje y los beneficios cognitivos que implica. La última parte se dedica al análisis de los resultados. Datos recogidos a través de la observación realizada por las maestras en el aula sobre la ejecución de los alumnos y la calidad de ésta. Estos datos se complementan mediante las observaciones de los miembros del equipo 'in situ' y a través de las grabaciones dedeo. Se comprobó que los niños a partir de los 3 años son capaces de descubrir y aprender el lenguaje escrito con la misma facilidad con que aprenden el lenguaje oral. El descubrimiento del lenguaje escrito dio lugar al desarrollo simultáneo de las restantes formas verbales de comunicación: escuchar, hablar y escribir. Todos los niños del grupo experimental ejecutaron con éxito las tareas previstas para la primera y segunda fase, observando diferencias individuales sólo en el ritmo de aprendizaje y en el mayor o menor grado de perfección en la ejecución. El ordenador se ha manifestado como un instrumento útil y eficaz para el aprendizaje del lenguaje escrito. En el contexto del aula de Educación Infantil es posible favorecer y potenciar el desarrollo cognitivo de los niños utilizando el lenguaje escrito como medio para conseguir ese fin. Dados los datos obtenidos, se considera que la aportación puede ser importante para la interpretación de las relaciones desarrollo-aprendizaje, al haberse reforzado aquellas tesis que defienden la eficacia de una interacción guiada dentro del contexto educativo para conseguir el desarrollo óptimo de las capacidades cognitivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende vislumbrar algunas cuestiones de rehabilitación en torno al lenguaje escrito en el afásico.. Analítico-sintético.. Es frecuente encontrar transtornos del lenguaje escrito acompañado a los cuadros afásicos. Estos transtornos no suelen evolucionar espontáneamente como en ocasiones sucede con los transtornos del lenguaje oral. Se requiere pues un trabajo de rehabilitación específica. El objetivo de la reeducación es un uso activo y funcional de la lectura y la escritura, es decir, que se recuperen en cuanto actos de comunicación, de comprensión y de expresión respectivamente. Respecto a la metodología rehabilitadora, los autores consultados son partidarios del uso exclusivo de métodos sintéticos..