1000 resultados para Investigación didáctica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan las cuestiones relativas a la comprensión y representación del conocimiento matemático. Para ello en primer lugar se analiza la historia de los matemáticos y filósofos y sus concepciones de la comprensión y la representación del conocimiento. A continuación se analiza el concepto de representación del concepto matemático en los trabajos de investigación presentados en los años 80 y 90. También se analiza el fenómeno de la multiplicidad de representaciones para un mismo concepto representado, de manera que no siempre coinciden los símbolos usados en distintas culturas. Por último, se dejan abiertas para el debate cuestiones relativas a la importancia de la dicotomía objeto-representación en la investigación de la didáctica de las matemáticas.
Resumo:
Se dan una serie de pautas para la realización de investigaciones en educación. Se hace especial hincapié en las investigaciones en enseñanza de la geometría en primaria. Para llegar a dichas pautas, se expone la naturaleza de cada uno de los elementos presentes en una situación de enseñanza y/o de investigación de la enseñanza. Estos son, a saber: Alumnos, futuros profesores, profesores e investigadores. En el análisis de dichos elementos se explica la importancia del entendimiento de todos ellos como complejos seres desde el punto de vista psicológico. Se explica que a consecuencia de la complejidad psicológica tanto de los alumnos como de los maestros son fundamentales la comunicación y la empatía en la investigación en educación. Se sostiene por lo tanto que el investigador debe de dedicar la mayor parte de su tiempo a comprender a las personas implicadas para así poder llegar a conclusiones útiles.
Resumo:
Se describe el grupo de trabajo 'La didáctica de las matemáticas como disciplina científica'. Se explica su estructura. Esta se compone de varios subgrupos asignados a diversas universidades. Se expone también la actividad del grupo de trabajo. En el marco de la misma se describen dos sesiones de discusión. La primera versa sobre el artículo de Juan Díaz Godino 'Análisis epistémico, semiótico y didáctico de procesos de instrucción matemática'. En el citado trabajo se describe una metodología para la enseñanza de las matemáticas. La discusión se centra en la relaciones entre los distintos conceptos implicados en la metodología citada. La segunda sesión se dedica a la discusión sobre el trabajo ''Didactique fondamentale' versus 'Advanced Mathematical thinking' : ¿Dos programas de investigación inconmensurables?', debatiendo sobre la posibilidad de conciliar los puntos de vista expuestos en ambos trabajos.
Resumo:
Se expone una visión actualizada del Análisis Didáctico como instrumento metodológico específico para la investigación en Educación Matemática. Se ilustra la potencialidad práctica del método con la descripción de su aplicación en un estudio desarrollado recientemente sobre la comprensión del conocimiento matemático. Se destacan además las principales limitaciones e interrogantes metodológicos generados por el Análisis Didáctico junto con algunas posibilidades de mejora futura.
Resumo:
Se explican los diversos sistemas existentes para la certificación de la competencia de los profesores. Se explica cómo comprobar si un profesor está preparado para la docencia en el marco de la enseñanza moderna. Para ello, se explican las distintas certificaciones que existen, las entidades que las expiden y su significado y validez.
Resumo:
Dispone de Online Learning Center accesible desde http://www.mhe.es/feliz1
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés
Resumo:
Se presentan algunas de las implicaciones de la investigación educativa de mayor interés para una reorientación de la enseñanza de las ciencias. Así, la primera implicación muestra la existencia de graves problemas relativos a los preconceptos resistentes a la acción educativa habitual. Se exponen algunos de los resultados de la investigación didáctica con implicaciones positivas para la reorientación de la enseñanza. Se destaca la formación del profesorado como factor esencial en la renovación de la enseñanza. Así, una solución al problema de la falta de motivación del profesorado es su implicación en tareas de investigación. La formación del profesorado se plantea como cambio metodológico, actitudinal y didáctico. Se abordan distintos aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias que se refuerzan mutuamente y configuran un paradigma con características similares al proceso de producción de conocimientos científicos.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
La presente tesis, que consta de una parte preliminar y cuatro capítulos, es una investigación didáctica teórica y empírica sobre la enseñanza/aprendizaje del español coloquial conversacional a través del material cinematográfico para alumnos de español lengua extranjera (E/LE). La parte preliminar establece el problema de partida por medio de un diagnóstico inicial de las carencias, necesidades y preferencias del alumnado intermedio de E/LE en Varsovia, así como plantea los objetivos, hipótesis e interrogantes del estudio y la elección de las pautas pedagógicas de investigación. El capítulo I es el marco teórico de la investigación y, tras el análisis de la bibliografía, propone una clasificación de las constantes y estrategias del español coloquial conversacional susceptibles de explotación didáctica en el aula, investiga de qué forma puede el material cinematográfico contribuir a transmitir estos fenómenos y lleva a cabo una revisión histórica de los métodos que han abierto el camino al estudio del registro coloquial y al uso de los medios audiovisuales en el aula. El capítulo II es el marco práctico de la investigación y define las opciones metodológicas planteadas para la propia experimentación en el aula. El capítulo III es la investigación didáctica empírica con tres grupos de aprendientes y el IV se ocupa del análisis de los resultados gracias al cual se determinan las ventajas, inconvenientes y el balance final, lo que permite, a su vez, determinar las conclusiones, validar las hipótesis, comprobar el cumplimiento de los objetivos así como abrir el camino para nuevas investigaciones.
Resumo:
La investigación didáctica viene señalando la dificultad en la transposición hacia la práctica lectiva de los resultados de la investigación en los dominios que convergen en el acto de enseñar y aprender. Esta dificultad se constata diariamente: si, por un lado, hay maestros que tienen una actitud innovadora (una minoría), por otro, hay profesores con los cuales se perpetúan formas de enseñar a leer y escribir cercanas a las presentadas en los manuales portugueses de finales del siglo XIX, comienzos del siguiente. La necesidad de cambiar prácticas se impone cuando la evaluación de las competencias de lectura y escritura de los alumnos revela niveles demasiado bajos de desempeño (cf. resultados de los exámenes nacionales (2000 a 2008) y en los estudios internacionales en los cuales Portugal estuvo implicado (Reading Literacy – IEA 1992, Pisa 2000,2003, 2006). Con el objetivo de mejorar las enseñanzas/aprendizajes de la lengua, fue creado el programa de formación de profesores (despacho 546-2007). La cuestión central es comprender cómo cambiar las prácticas en clase de manera que se tenga en cuenta los resultados de la investigación, logrando un aprendizaje más efectivo. A través de una práctica de enseñanza de lectura y de escritura basada en textos, se enfoca el cambio de prácticas demasiado centradas en la enseñanza del código: letras, sílabas y palabras. El recorrido didáctico presentado sugiere el texto oral y escrito como base (Teberosky & Sepúlveda 2009), valoriza el descubrimiento (Jolibert 1991, Rieben 1995), las verbalizaciones del alumnado sobre las estrategias de abordaje de los escritos y la sistematización.
Resumo:
1. Unificar criterios en el desarrollo del programa de estudios. 2. Actualizar la terminología. 3. Proponer actividades de autoevaluación que permitan una valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos. La programación de Química en COU, con el fin de sugerir la posibilidad del inicio de una coordinación entre los profesores, rompiendo con la dinámica de actuaciones individuales. Se abordan los temas que los autores consideran básicos de Química además de un tema que intenta conectar con el BUP, una introducción a la Química del Carbono y una referencia a lo que podría ser el tratamiento de la Química Inorgánica descriptiva. Los temas a tratar son: 1. Termodinámica, 2. Cinética de reacciones, 3. Equilibrio químico, 4. Ácidos y bases, 5. Reacciones de transferencia de electrones, 6. Reacciones de precipitación. 7. Estructura atómica y sistema periódico y 8. Enlace químico. En cada uno de los temas que se abordan dentro de la Química de COU, se discute el enfoque y comentan los aspectos más destacados de la programación con especial incidencia en la actualización terminológica. Se exponen los objetivos del tema, el programa, los comentarios y se proponen ejercicios múltiples de autoevaluación: frases incompletas, afirmaciones de las que el alumno debe comentar su veracidad o falsedad, ejercicios numéricos, formulación, etc., que, según los autores, permitirán una valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos. Se proponen también una serie de cuestiones y ejercicios para un inicio de las clases de Química de COU, para detectar los conocimientos que los alumnos poseen sobre cuestiones básicas. Se pone de manifiesto la necesidad de una coordinación entre los profesores de Química de COU y de los distintos niveles educativos. Viendo, además, la necesidad de abarcar otros aspectos como la actualización científica, la actualización pedagógica, orientación, investigación didáctica, etc.