1000 resultados para INDISCIPLINA ESCOLAR
Resumo:
O presente trabalho de investigação intitulado A indisciplina na Escola Secundária Pedro Gomes – um estudo exploratório dos casos apresentados ao conselho de disciplina no ano lectivo 2005-2006, tem como objectivo geral estudar os factores (internos e externos) propícios ao desenvolvimento de casos de indisciplina na referida escola. A obtenção dos dados para a análise processou-se mediante a aplicação de um questionário semiaberto elaborado em coerência com os objectivos que este estudo propende atingir. Os resultados deste estudo indicam, entre outros aspectos, que a briga entre pares no pátio e na sala de aula são os tipos de casos de indisciplina mais registados na Escola Secundária Pedro Gomes. De igual modo, certificamos que há um número não menos importante de casos de indisciplina relativos à aquisição de armas brancas e cortantes. No que se refere à situação socioeconómica dos pais/encarregados de educação dos alunos que foram apresentados ao Conselho de Disciplina, concluímos que esses são oriundos de famílias carenciadas onde a principal actividade económica é a pesca. No tocante ás medidas adoptadas pelo Conselho de Disciplina, certificamos que a suspensão dos alunos às aulas tem sido a medida mais acatada pelo CD como solução dos casos de indisciplina. Por outro lado, os resultados da nossa pesquisa evidenciam que o elevado número de alunos por turmas constitui num dos principais factores que influenciam a indisciplina na referida escola, onde existe um rácio de 42 alunos por turma, o que certamente dificulta a actividade do professor. Ainda, concluímos que o elevado número de alunos oriundos de contextos desfavorecidos são considerados potenciais factores da indisciplina na Escola Secundária Pedro Gomes.
Resumo:
Los problemas de convivencia e indisciplina que se están generando en los centros escolares han provocado cambios en la demanda de formación del profesorado. Los CPRs han reaccionado a esta necesidad de formación. La ponencia recoge las actividades organizadas por el CPR de Badajoz a propósito de las demandas surgidas y expone una experiencia de Colegio Público Cerro de Reyes y el CPR de Badajoz como socios participantes en el programa europeo Comenius: el proyecto SAVE 'Antiviolencia Escolar'.
Resumo:
El término disrupción se refiere a las conductas de los alumnos dentro de las clases, que tienen como resultado que el profesor no pueda dar clase: llamar la atención, reclamar un lugar en el grupo o manifestar su deficiente historia académica. Las consecuencias son retraso del aprendizaje y deterioro progresivo del clima del aula. Las normas existentes en las aulas no son consensuadas, son impuestas y provocan indisciplina. La conductas disruptivas son conductas complejas y en ellas influyen factores muy diversos, de tipo social y familiar. En toda conducta disruptiva hay una parte visible que son las conductas de los alumnos en las aulas. Y una parte sumergida, que explica por qué tienen lugar estas conductas: las ideas, teorías, opiniones del profesorado y alumnado que sirven de apoyo a dichas conductas. Por otro lado, los planes de convivencia en los centros educativos son una oportunidad para planificar la respuesta a las conductas disruptivas. Son varios los puntos en los que deben incidir los planes de actuación. Entre ellos están: establecer medidas en el currículo, basadas en la atención a la diversidad; formular una nueva organización de los centros; aplicar estrategias para la mejora del clima escolar; gestionar la convivencia y formar a los profesores en gestión de los conflictos.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El artículo parte de la noticia de la puesta en marcha de la segunda fase del plan francés contra la violencia escolar para compararla con la situación en nuestro país. En Francia, se han adoptado una serie de medidas represivas que son las que han tenido más eco en nuestro país, olvidándonos de las de tipo educativo o pedagógico. En España podemos hablar de indisciplina más que de violencia, que resulta excepcional. Los casos más frecuentes de indisciplina ocurren en la ESO. La educación para la paz puede ser eficaz como elemento preventivo de la violencia escolar, siempre que parta de la realidad del aula.
Resumo:
El Programa de Prevención de las Conductas Disruptivas (PPCD) tiene por objeto la prevención y superación de problemas conductuales de los alumnos, como son: la desobediencia, el oposicionismo, la hiperactividad, la agresividad, etc., que alteran la dinámica del aula. Así como los comportamientos inatentivos que dispersan la atención y el interés por las actividades curriculares. De este modo, se pretende la formación de conductas y el fomento de actitudes y hábitos ajustados a las necesidades escolares, familiares y sociales; que el niño analice y prevea las consecuencias de sus acciones y llegue a interiorizar las normas de convivencia y disciplina. Implica tanto al alumno susceptible de tales problemas como a sus profesores y a sus familias.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés
Resumo:
La escuela microcosmos de la propia sociedad que reproduce los diferentes rostros de la violencia. Problema más acuciante del sistema actual en Estados Unidos, Inglaterra, Israel, Suecia, Francia. Una de las causas de esta conducta deriva de la escolaridad obligatoria. Muchos alumnos de quince o dieciséis años no esperan nada del centro escolar y están en el, a la fuerza. La exteriorización de la agresividad es una respuesta a esta situación de frustración y ausencia de expectativas. Esta violencia ni existe en España con la virulencia de otros países, aunque se incrementa. Los casos que se dan se estima que no es conveniente darles publicidad como en otros países. Se han hecho pocas investigaciones, pero empiezan a aparecer en la prensa noticias concretas de violencia y así, 72 por ciento de los profesores de secundaria consideran que la indisciplina en los centros es un problema especialmente grave. Las consecuencias de esta agresividad es una de las principales causas del malestar docente y también incide en la calidad de la enseñanza al desenvolverse en un clima hostil. Las normas disciplinarias en el ámbito docente y el poder sancionador de la Administración se justifican no en si mismas, sino por la finalidad que persiguen: crear las condiciones óptimas para el ejercicio de la función docente. Las normas de convivencia del vigente Real Decreto 732/ 1995 se incardinan en un concepto de disciplina democrático compatible con la carta de Derechos y Deberes de los alumnos. Las normas disciplinarias siguen siendo necesarias y han de aplicarse con el espíritu democrático ya señalado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La convivencia en el marco escolar. Reflexiones para una actuaci??n inspectora'
Resumo:
Pós-graduação em Educação - IBRC
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)