993 resultados para Enseñanza superior – Didáctica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de las influencias humanistas y la Reforma protestante que divide a los cristianos europeos, la Iglesia ha ido perdiendo adeptos a lo largo de los siglos. Para contrarrestar los efectos de un creciente ateísmo en España se impone una reforma de la educación religiosa hacia mediados del s.XX. La formación religiosa se imparte de forma metódica y cotidiana en la enseñanza primaria y secundaria, pero resulta insuficiente. La posición del Estado ante el problema es una nueva organización de los estudios superiores donde se incluya la formación religiosa, en definitiva una educación literaria, social y religiosa. Para llevar a cabo esta reforma se piden donaciones y mecenas que financien los nuevos cursos que se van a impartir. Se establece un mínimo de cuatro años de estudio, la aparición de una serie de instituciones complementarias para llevar acabo dichos estudios: bibliotecas, círculos de estudios, la publicación de una revista, etc., y se reclama una seria formación filosófica que se encuentra desterrada de los planes de estudio universitarios. Para introducir el estudio de la materia religiosa, se exige que las Facultades y escuelas dejen libres las tardes de los miércoles y sábados, para que todos los alumnos asistan a los cursos de cultura religiosa y cursen sin problemas el plan de estudios religiosos fijado. La práctica cristiana no debe ser relegada a una segunda categoría y deben cumplirse las normas de la legislación canónica tocantes a la enseñanza superior religiosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente especialización desarrollada en la enseñanza superior es beneficiosa por ser la única manera de poder solucionar problemas concretos, pero al mismo tiempo es perjudicial porque produce en el estudiante y futuro profesional una falta de contacto con disciplinas afines y la pérdida de visión de conjunto. En el ámbito de la Química técnica, ni se puede hacer una buena enseñanza de conjunto que comprenda Química, Física e Ingeniería, ni se puede basar exclusivamente en la formación de especialistas. Para resolver este problema planteado en la enseñanza española, se pone como ejemplo a seguir el plan de estudios diseñado en Alemania, en el que este tipo de disciplinas se dividen en dos períodos, primero uno general para una visión de conjunto, después un segundo período de especialización, del mismo modo se procede en la formación de ingenieros y físicos. La ventaja de implantar este sistema en la educación superior española, formando en una disciplina fundamental en primer lugar, seguido de una especialización, en la que químicos, físicos e ingenieros participaran en tareas prácticas conjuntamente, es la de sentar una buena base para el futuro trabajo en empresas industriales, donde luego es necesaria la colaboración de todos estos profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una de las dificultades por las que atraviesa la universidad europea: la democratización de la enseñanza superior. La afluencia masiva de estudiantes en las universidades da lugar a una peligrosa superproducción de diplomados que no encuentran empleo. Se proponen soluciones desde el campo de la movilidad de estudiantes, como el acceso a la universidad, las equivalencias de diploma y la convertibilidad de las becas. Se apuesta por una Europa de las universidades en lugar de una universidad europea y por la creación de la Comunidad Europea de la Educación del mismo modo que la Comunidad Económica Europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación a nivel europeo es de especial importancia en la enseñanza superior dentro del contexto social, cultural y económico. Europa necesita una mayor movilidad de la población, con el fin de aprender unos de otros y evaluar experiencias de otros países en determinadas innovaciones del campo de la enseñanza superior y de la investigación. Se expone el marco organizativo de la cooperación europea dentro del Consejo de Europa, los principales métodos para la cooperación europea en la enseñanza superior y los problemas ligados e estos métodos. Se apuesta por el intercambio de información y diálogo a nivel europeo para contribuir al progreso de la enseñanza superior. Conseguir que este flujo de información y diálogo se produzca es la principal tarea del Consejo de Europa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza superior atraviesa una situación crítica al finalizar la década de los sesenta, debido al tránsito de la enseñanza superior de élite a la enseñanza superior de masas. Las reformas educativas emprendidas por los gobiernos europeos en los años sesenta, se tradujeron en una expansión de la enseñanza secundaria y, por consiguiente, de la enseñanza superior. El desarrollo económico y social podría lograrse utilizando la educación como instrumento de planificación. Se analiza el peso de la evolución demográfica en materia de educación en los países europeos en la década de los setenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan los acontecimientos que se desarrollan en el terreno de la enseñanza superior en Europa occidental desde 1968. Se hace desde el punto de vista de la política nacional, teniendo en cuenta, no obstante, que los problemas, las cuestiones, los desarrollos y las tendencias son similares aunque se manifiesten de manera diferente según su contexto cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la organización y la situación durante los años setenta de la enseñanza superior en Francia. En lo que se refiere a organización, se exponen lo que eran las estructuras antiguas, y en lo que se refiere a los efectivos, se analizan las estadísticas que caracteriza a la población estudiantil para comprender la variación de su origen o de sus comportamientos. Se expone lo que era la enseñanza superior francesa antes de la revuelta estudiantil de 1968 y cómo se intentaron resolver los problemas que se planteaban en la Universidad, mediante la puesta en marcha de nuevas estructuras. Se proponen cambios en las estructuras al igual que en los métodos de enseñanza superior para responder a las exigencias de las nuevas generaciones de estudiantes y conseguir una completa igualdad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la enseñanza superior en la República Federal de Alemania durante los años sesenta, estuvo caracterizado por la búsqueda de soluciones para dos grandes problemas: el crecimiento desbordante de la enseñanza postsecundaria y la llamada democratización. Una de las soluciones para el problema de la enseñanza superior de masas es crear nuevas universidades y agrandar las existentes, pero el problema cuantitativo altera la calidad de la situación, de la estructura, de los contenidos y los métodos. Se resume el caso alemán en cuanto a las bases de la reforma y las condiciones especiales señaladas por la Constitución y las leyes. Las universidades alemanas se caracterizan por una larga tradición de autonomía, libertad académica y unidad de investigación y enseñanza. Los tipos de institución del sistema de educación terciaria en Alemania son: las Universidades, los Centros de Formación del Profesorado y las Escuelas Técnicas. Esta estructura constituye un sistema bastante bueno de diversificación, con cierta movilidad entre los centros. Dentro de la reforma de los planes de estudio, se destacan dos conceptos: la interdisciplinariedad y proyecto de estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan algunos indicios de los cambios que se producen en el sistema educativo y en el sistema productivo español durante los años setenta. Esto es debido a la preferencia de los españoles por la obtención de un título académico que conlleva a acceder a un trabajo gratificante, desde el punto de vista económico como de prestigio social. Se aportan una serie de datos ofrecidos por el INE que plantean la necesidad de una planificación coordinada de la política laboral y el proceso de enseñanza. El tema afecta a la educación-empleo, pero en el caso de enseñanza superior se exponen tres áreas que requieren una reflexión en profundidad: la planificación de la enseñanza superior en relación a las necesidades de empleo: métodos y técnicas, cuestiones legislativas e institucionales, previsiones; análisis cuantitativos de relaciones entre la enseñanza superior y el empleo; consecuencias de las necesidades de mano de obra que formula el sistema económico sobre las estructuras, formas y perfiles de la enseñanza superior. Se destaca también que a nivel de organismos internacionales se observan lagunas en el tratamiento de las interrelaciones que se producen entre sistema educativo y sistema económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la educación superior como instrumento específico de dominación, ya que, la educación ocupa un lugar estratégicamente influyente que contribuye a la estructura de distribución del capital cultural entre las clases. Así, las clases dominantes cuentan con la educación superior como instrumento de transmisión de las ideologías, de las relaciones de producción y dominación, y para mantener los privilegios de las clases dominantes. Se señala como hipótesis fundamental que el origen social es un factor decisivo de diferenciación, que influye en el acceso a los estudios, el grado de permanencia, el rendimiento, expectativas de empleo, etc. Ante las desigualdades sociales, económicas, culturales, políticas y existenciales, la enseñanza juega un rol específico: la enseñanza superior es un filtro altamente segregativo. Se desarrollan las funciones sociales internas y externas que realiza la Universidad, según Pierre Bourdieu, haciendo referencia a una sociedad dividida en clases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Directiva del Sistema General estipula que los profesionales puedan tener a su alcance un nuevo y más amplio horizonte de trabajo para su carrera, y así se contribuya a potenciar la integración europea. Con el fin de evitar extensas negociaciones y la urgencia del compromiso de llegar a un mercado único, se justifica la preparación y la aprobación final de esta Directiva. Se desarrollan las características de la Directiva del Sistema General de reconocimiento de los títulos de enseñanza superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean algunas de las principales estrategias que se consideran necesarias introducir en las instituciones con el fin de promover innovaciones. Se trata de reflexionar sobre factores que posibilitan que el cambio de planes pueda generar realmente una innovación. Se proponen tres estrategias: la existencia, dentro de la institución, de una planificación a largo plazo, el arbitraje de organismos amortiguadores y la utilización de metodologías relativas a la revisión de programas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las políticas de calidad desde diferentes perspectivas, histórica, organizativa y comparativa, con el fin de examinar las implicaciones que suscitan para los sistemas de educación superior que respaldan diferentes modelos y diferentes procedimientos. Se presentan algunos mecanismos establecidos de garantía de calidad que se desarrollan en Europa occidental como respuesta a las demandas del Estado moderno. En concreto, se desarrolla el caso de la situación del Reino unido, donde las políticas en la enseñanza superior se supeditan al control de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los principales debates y enfoques de investigación sobre las relaciones entre enseñanza superior y empleo a finales del siglo XX en varios países europeos. Y se abordan nuevos enfoques en el análisis e interpretación de las relaciones entre Universidad y empleo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comienza realizando una reflexión sobre la relación entre la cultura oriental y la occidental a lo lago de la historia, y como esto se refleja en la enseñanza occidental. Se señalan varios informes que en líneas generales vienen a coincidir en la escasez de información, o bien en la información sesgada y superficial que en las enseñanzas oficiales se ofrece sobre las culturas y países orientales. Por otro lado, las enseñanzas sobre oriente son prácticamente inexistentes en la formación superior, tanto europea como americana. Se toma como ejemplo la Sorbona, pero se señala que la situación de desconocimiento de Oriente de esta universidad es extensible a otras muchas universidades europeas. Esto tiene consecuencias muy negativas: desaprovechamiento de la riqueza cultural de oriente, pero también desconocimiento del papel que pueden acabar desempeñando muchos de sus países en el mundo contemporáneo, ante el rápido desarrollo reciente de países como Japón, hecho desconocido por la mayoría de los occidentales. Por tanto urge crear, más que enseñanzas muy especializadas en las civilizaciones orientales, una materia muy general para los centros de educación superior, ya que si se cuenta con especialistas destacados. El problema que hay que resolver es el grave desconocimiento, por la falta de formación, de la mayoría de la población occidental sobre oriente.