998 resultados para Compra alavancada
Resumo:
Aquest treball de final de carrera té com a finalitat analitzar els problemes d’usabilitat d’una botiga online. Aplicant aquesta avaluació podrem obtenir les mancances i els punts forts i/o febles que pot tenir aquesta botiga. L’avaluació es realitzarà amb una aplicació anomenada MORAE. Aquesta aplicació ens proporcionarà les dades necessàries i ens permetrà establir paràmetres indicatius de possibles problemes d’usabilitat de la citada botiga. L’anàlisi estadística ens permet extreure un conjunt de dades que, en analitzar-les, ens permetran establir un conjunt divers d’informació que ens facilitarà, alhora, diferents formes d’anàlisi, tant comparativa com inductiva. L’objectiu d’aquest projecte és avaluar l’eficàcia de la botiga i establir si els usuaris tenen dificultats per treballar amb ella o no. A més a més, es proposaran idees de millora per facilitar el bon ús per als usuaris per tal de fer més gratificant la seva experiència.
Resumo:
Vários fatores influenciam a percepção do produto pelo consumidor e, conseqüentemente, sua intenção de compra. Dentre tais fatores pode estar a expectativa criada pelas características da embalagem e do rótulo, pois representam o primeiro contato entre o indivíduo e o produto. O objetivo desse trabalho foi avaliar o efeito das características da embalagem na intenção de compra de couve minimamente processada, considerando as diferenças individuais dos consumidores para processar as informações. Cinco características da embalagem de couve minimamente processada (informação, tipo de produção, cor, preço e visibilidade do produto) foram manipuladas e 12 embalagens criadas seguindo delineamento fatorial incompleto. A intenção de compra para o produto foi avaliada por 144 consumidores baseada apenas na observação das referidas embalagens. Os dados foram analisados utilizando Conjoint e Cluster Analyses. Os resultados apontaram para um segmento único de consumidores, composto por indivíduos com percepção do produto bastante similar quanto à intenção de compra. Dentre as características da embalagem, a informação foi a que obteve maior importância relativa (77%), enfatizando seu papel na intenção de compra para esse grupo de consumidores. Em seguida, o tipo de produção, cor e preço também contribuíram significativamente (p<0,0001) na intenção de compra de couve minimamente processada, havendo maior intenção de compra para a embalagem com a característica "sem produtos químicos" e preço baixo.
Resumo:
O efeito de algumas características da embalagem de café orgânico sobre a intenção de compra do consumidor foi avaliado, utilizando-se a conjoint analysis. Quatro características, cada uma com dois níveis, foram manipuladas: preço do produto (alto e baixo), cor da embalagem (vermelha e verde), marca (conhecida e desconhecida) e informação sobre orgânicos (com e sem os dizeres "produto isento de agrotóxicos" e "não agride o meio ambiente"). Dezesseis embalagens hipotéticas foram criadas seguindo o delineamento fatorial completo e avaliadas por 144 consumidores, de acordo com a intenção de compra. O modelo clustering segmentation foi utilizado para a análise dos dados. A marca conhecida afetou positivamente a intenção de compra de 93% dos consumidores. Embalagens possuindo preço alto conferiram impacto negativo na intenção de compra de todos os participantes. A cor da embalagem teve pouco impacto na avaliação. As informações adicionais sobre orgânicos afetaram positivamente a intenção de compra de 79% dos participantes, demonstrando que consumidores gostam de encontrar informações sobre o produto descritas na embalagem.
Resumo:
Este trabalho avaliou a influência da aplicação de coberturas comestíveis na aceitação sensorial e na intenção de compra de bolos de chocolate. Os tratamentos estudados foram: sem cobertura e sem embalagem; embalados em sacos de polipropileno; revestidos com coberturas à base de 10% de gelatina, 10% de gelatina com 10% de ácido esteárico, 10% de amido modificado, 18% de cera de carnaúba e fondant. Nos dias 1 e 3 de estocagem, os bolos com e sem coberturas foram avaliados quanto à aceitação da cor, aroma, sabor, textura e aceitação global, além da intenção de compra. Os bolos recobertos com fondant foram os mais bem aceitos nos atributos avaliados, apresentando elevada intenção de compra. Os bolos com as demais coberturas apresentaram uma aceitação similar aos bolos controle não recobertos, com e sem embalagem. No entanto, sua intenção de compra ficou abaixo do desejável. As coberturas eram perceptíveis sensorialmente e não conferiram características próximas às do fondant, provavelmente frustrando os provadores, que esperavam bolos com coberturas/recheios mais ricos. Apesar disto, todas as coberturas avaliadas apresentaram desempenho similar à embalagem na manutenção da textura dos bolos.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye tablas de los datos obtenidos en la investigación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El avance del Comercio Electrónico ha facilitado las transacciones mercantiles a nivel global y su uso se ha vuelto cada vez más común en las relaciones comerciales de la sociedad. Al respecto, el Secretario de las Naciones Unidas ha expresado lo siguiente: “El comercio electrónico es uno de los ejemplos más visibles, de la manera en la cual, las tecnologías de la información y la comunicaciones (TIC) pueden contribuir al crecimiento económico. El mismo ayuda a que los países mejoren la eficiencia comercial y facilita la integración de los países en vías de desarrollo dentro de la economía global. Permite que empresas y empresarios sean más competitivos, provee a los trabajadores de empleo, y de ese modo se facilita la creación de riquezas.”1 Es tanta la importancia del comercio electrónico hoy en día que nuestro ordenamiento jurídico no podía pasar por alto su aplicación y regulación. Como resultado de ello, se dio paso a la creación de la ley 527 de 1999, la cual define varios términos sobre el tema y conceptualmente sobre comercio electrónico relata lo siguiente: “Abarca las cuestiones suscitadas por toda relación de índole comercial, sea o no contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más mensajes de datos o de cualquier otro medio similar. Las relaciones de índole comercial comprenden, sin limitarse a ellas, las siguientes operaciones: toda operación comercial de suministro o intercambio de bienes o servicios; todo acuerdo de distribución; toda operación de representación o mandato comercial; todo tipo de operaciones financieras, bursátiles y de seguros; de construcción de obras; de consultoría; de ingeniería; de concesión de licencias; todo acuerdo de concesión o explotación de un servicio público; de empresa conjunta y otras formas de cooperación industrial o comercial; de transporte de mercancías o de pasajeros por vía aérea, marítima y férrea, o por carretera”. Además, con la entrada en vigencia de la presente ley, se dejo un precedente relativo a la validez jurídica contenida en los mensajes de datos y sobre los requisitos jurídicos que éstos deben contener, así, el artículo 5 sobre la validez de los mensajes de datos relata: “No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a todo tipo de información por la sola razón de que esté en forma de mensaje de datos.”
Resumo:
Esta investigación se va a enfocar principalmente en el comportamiento del consumidor final con relación a la compra de una marca propia. Estas han tenido un gran crecimiento en el país lo cual ha creado una nueva tendencia de compra para los consumidores colombianos. Según un estudio de “El poder de las marcas privadas” se establece que Colombia se cataloga como uno de los 10 países con un crecimiento más rápido a nivel mundial. Aunque, el mercado de marcas privadas esté en crecimiento, existen diversos factores como los ingresos de los individuos, el riesgo percibido y la calidad percibida del producto que influyen drásticamente en la elección de estas marcas con respecto a las reconocidas. El problema que se va a desarrollar en la presente investigación es conocer detalladamente cuál es el impacto que tienen las marcas propias de acuerdo con los ingresos de los individuos la percepción de riesgo y calidad que tiene el consumidor final a la hora de tomar la decisión de comprar una marca propia a una marca reconocida de productos alimenticios en la cadena minorista Éxito en la ciudad de Bogotá – Colombia? Esta investigación busca, mediante la aplicación de la teoría y los conceptos básicos del comportamiento del consumidor encontrar explicaciones y soluciones para las cadenas minoristas que fabrican marcas propias, ofreciéndoles sugerencias para que sus estrategias de mercadeo en la venta de marcas propias sean exitosas y aceptadas por el consumidor final y el mercado.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Esta experiencia pretende concienciar a los alumnos sobre la importancia del comercio justo para lograr la mejora de las condiciones de los países más desfavorecidos. Sus objetivos son desarrollar una conciencia crítica sobre la situación actual del mundo; potenciar los valores de respeto y solidaridad; y tener una visión positiva sobre los caminos para solucionar malas situaciones. El proyecto se desarrolla en dos vertientes; la primera de sensibilización, realizada durante el tercer trimestre, en la que se da a conocer una nueva alternativa para el consumo ético y responsable, el comercio justo, y se denuncia la situación de injusticia que sufren muchos países 'del sur' en la elaboración de artículos que son consumidos en los países 'del norte'. En la segunda vertiente se organiza una jornada el 8 de junio, en la que se combina lo cultural, la convivencia y la solidaridad con una exposición y compra de productos de comercio justo. La metodología es activa, encaminada a involucrar al alumno en el proceso de reflexión y valoración crítica de los conceptos que intervienen en las actividades, sin perder la conexión con el área de trabajo. Se potencia el trabajo cooperativo, y lo intuitivo e inductivo en las actividades de imaginación, crítica y soporte audiovisual. En cuanto a la evaluación, en los diferentes grupos se relacionan los contenidos de las actividades con los objetivos específicos, buscando la mejor adecuación entre ambos sin perder de vista el área de trabajo. Se evalúa a partir de un cuestionario rellenado por los profesores. Se incluyen dos anexos, con actividades realizadas por los alumnos, cuestionarios de evaluación, y material de las actividades..
Resumo:
El proyecto introduce el vídeo como tecnología de apoyo para la enseñanza de habilidades funcionales en personas autistas. Los objetivos fundamentales son: potenciar la capacidad de aprendizaje observacional y el desarrollo de habilidades funcionales básicas, en especial la de compra, que permitan una mayor autonomía y desarrollo personal y favorezcan la integración social. El desarrollo de esta experiencia se realiza en dos fases: una primera, de entrenamiento, en la que se graban en vídeo diferentes situaciones de compra para que el alumno autista las observe y repita; y otra de generalización de estas situaciones a otros ambientes y con otros interlocutores. Se realiza una evaluación social del programa teniendo en cuenta el criterio coste-eficacia..