979 resultados para Amor na literatura


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de siete unidades didácticas en las que se recogen tanto aspectos lingüísticos como literarios, incorporando el estudio de estos últimos ya desde el primer momento. Los títulos obedecen a actividades sugeridas como metas, como actividades globalizadoras. Se propone ofrecer a los alumnos una meta para cuya consecución se precise formación e información para motivar al alumno a conocer, investigar y trabajar, con el fin de realizar proyectos que tiendan a plasmar de forma creativa dicha meta. Se sugiere una amplia variedad de actividades que muestran una forma de trabajo y actuación flexible. El primer volumen muestra, de modo orientativo, las líneas de trabajo que ha venido siguiendo el 'Taller de Lengua y Literatura', las orientaciones para la evaluación y temporalización de las unidades. El segundo volumen contiene las siete unidades didácticas: 1 y 2) Bienvenidos al universo de Cortázar I y II; 3) El gran teatro de tu mundo; 4) El amor en el túnel del tiempo; 5) Letra y música; 6) Soledad, dolor y denuncia (poesía española del s. XX); 7) Museo de épocas de la poesía española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estos materiales curriculares han sido elaborados al amparo del Concurso Nacional para la elaboración de Materiales Curriculares convocado por resolución de 31 de enero de 1990 (BOE de 1 de marzo). Contiene: V. I: Recursos para desarrollar el enriquecimiento personal, V. II: Recursos para desarrollar el intercambio social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la introducción de los medios de comunicación en el área de Lengua y Literatura a partir de Educación Secundaria Obligatoria. Se defiende que aplicar los nuevos lenguajes con los alumnos en Lengua y Literatura propicia el desarrollo de habilidades, destrezas y maduración comunicativo-lingüística de los alumnos. Se proponen diversas actividades para realizar en el área de Lengua y Literatura en Secundaria y Bachillerato que integran los medios de comunicación en los contenidos curriculares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión panorámica de la literatura erótica que florece en Roma. Se adopta un criterio comparativo entre los distintos cultivadores de este género literario, los cuales, manifiestan el ideal del amor y su transformación a lo largo de la historia romana antigua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica en: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de las autoras (7 p.)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el origen y la evolución de los cuentos, las características de los tradicionales y el valor educativo de los cuentos actuales a la luz de la psicología del niño de la tercera infancia. Se estudian los poemas de Gloria Fuertes y cómo se pueden aplicar en la Educación Infantil mediante la lectura. El trabajo está estructurado en dos partes: en la primera parte, se trata la literatura infantil, el cuento, el encuentro con el niño. Se tratan temas como el origen y la evolución de la literatura infantil, las características, el valor educativo del cuento. En la segunda parte se realiza un análisis y una valoración de los cuentos de Gloria Fuertes como su vida, el contexto literario, sus obras. 1) Es tarea de los padres alentar en sus hijos el amor por la lectura. 2) Si el cuento de hadas o tradicional tiene un final feliz, termina con la consecución de la felicidad de los protagonistas, lo mismo se puede decir que ocurre en los cuentos de Gloria Fuertes. 3) El elemento religioso presente en los cuentos tradicionales no aparece como tal en los de Gloria Fuertes, la atmósfera religiosa que existía en aquella época no se produce ahora. 4) La invención de la imprenta, la difusión de los medios audiovisuales, han contribuido a que el carácter oral que caracterizó durante muchos años a la literatura infantil fuera desapareciendo paulatinamente. 5) En los cuentos tradicionales se ofrecía al lector tres tipos de situaciones, dos de ellas respondían a comportamientos erróneos, sólo una, la tercera era la correcta. 6) La aparición de elementos irreales es mucho mas abundante en los cuentos de hadas que en los modernos. 7) La escasa muestra de moralejas que ofrecen los cuentos de Gloria lleva a afirmar, que este tipo de lecciones está ya en desuso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la literatura infantil a través de los cuentos de Gloria Fuertes. Es tarea de los padres alentar en sus hijos el amor por la lectura. Una de las mejores formas de hacerlo es acostumbrándoles a leer cuentos desde pequeños. Es también muy importante que los hijos vean a sus padres con un libro en las manos. Así los padres se convierten en los primeros animadores de la lectura de sus hijos. Si el cuento de hadas o tradicional tiene un final feliz, termina con la consecución de la felicidad de los protagonistas, lo mismo podemos decir que ocurre en los cuentos de Gloria Fuertes, aunque la fórmula ha cambiado e incluso en algunos ha desaparecido, pero el final feliz, está presente en todos ellos. El elemento religioso presente en los cuentos tradicionales no aparece como tal en los de Gloria Fuertes. Lo que Gloria Fuertes presenta, en cierto sentido, es una manera personal y peculiar de ver la vida, los hombres, la naturaleza, que sin ser precisamente moralejas ofrecen al niño una serie de valores para su vida. Los cuentos infantiles son las primeras lecturas que llegan al niño, si éstos no le resultan interesantes si son difíciles de entender, será improbable que cuando sea mayor continúe leyendo. Por ello hay que seleccionar cuidadosamente estas narraciones para así asegurar el futuro lector de otro tipo de literatura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico: El Quijote y la educaci??n literaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Las redes sociales como herramienta para la ense??anza de la lengua y la literatura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de esta tesis tiene dos objetivos fundamentales. El primero, consiste en difundir la obra poética de uno de los poetas quiteños más relevantes, Francisco Granizo Ribadeneira, quien, a pesar de ser catalogado (a nivel internacional) como una de las voces líricas más representativas de Hispanoamérica, también ha sido, frecuentemente, olvidado y menospreciado por críticas y comentarios descontextualizados que lo que han conseguido es relegar a este poeta y mantenerlo, siempre, bajo la sombra de los poetas ecuatorianos “ autorizados” por el canon literario establecido. El segundo objetivo es realizar una interpretación exhaustiva de cada uno de los poemarios de Granizo, así como de su única novela La piscina y de la pieza teatral Fedro. Para la elaboración de esta tesis he tomado en cuenta, de manera mucho más detallada, los dos primeros poemarios de Francisco Granizo, Por el breve polvo (1951) y La piedra (1958), y también he realizado un análisis secuencial de los demás textos poéticos. El énfasis que he otorgado a estos dos primeros trabajos se debe a un desconocimiento general que ha opacado los primeros pasos del poeta y su respectiva evolución temática y estética. Estos trabajos de Granizo no constan en las antologías poéticas del siglo XX y tampoco han sido analizados ni tomados en cuenta por críticos y estudiosos de la literatura. La hipótesis que he manejado en esta tesis plantea que Granizo es un poeta que no puede ser catalogado dentro de una sola corriente o tendencia literaria. Entonces, lo que he tratado de encontrar son aquellas sensibilidades y matices barrocos que caracterizan su poesía. Para esto, me he basado en los estudios teóricos de Iván Carvajal, Georges Bataille, Octavio Paz, José Antonio Maravall, Alexis Márquez, Helmut Hatzfeld, entre otros. Mediante estos criterios he desarrollado, en esta tesis, tres capítulos en los que se analizan temas como el desencuentro con el ser amado, la imposibilidad de amar, el padecimiento corporal, el delirio de la sexualidad, el ímpetu religioso, la relación entre hombre y Dios como expresión barroca y, por último, el misticismo y la blasfemia como formas de buscar y de acercarse a ese llamado originario, a esa madre, huidiza y cazadora, que evoca el primer instante de vida y de perpetuo caos existencial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto, la autora desarrolla, en primera instancia, una reflexión crítica en torno a la demanda de “extraterritorialidad” de la literatura ecuatoriana, que desde la década de los 90 del siglo pasado se ha constituido como en una especie de constante, esa ausencia ha impedido que la narrativa alcance los horizontes de universalidad, pues su fijación en lo local la ha atado, según ciertos juicios, a superar este tipo de lazo con el pasado. Ortega examina este debate a la luz de la tradición latinoamericana, en donde tiene sus antecedentes e historia, incluso pone como ejemplo la célebre discusión entre el narrador peruano J. M. Arguedas y el argentino J. Cortázar respecto a lo que significaba e implicaba lo nacional-local y el ser cosmopolita entendido como la opción de universalidad. En segunda instancia, la crítica analiza la novela Tratado del amor clandestino, de F. Proaño Arandi, para poner en contraste lo que ese debate sugiere y de alguna manera demostrar que ese “viaje hacia dentro” de la historia íntima del drama de los personajes es, a su vez, un desplazamiento a lo que califica como un viaje a “los orígenes” que, a más de que lo expliquen como sujeto, lo ubican dentro de una historia de la que participan otras voces, otras presencias, realidades, memorias y actores.