928 resultados para Alteraciones catastrales
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Evaluar el nivel de incidencia de los daltonismos entre la población infantil de la Comunidad Autónoma de Madrid. Determinar el modo en que se utilizan las categorías cromáticas por parte de los niños daltónicos y aplicarles un programa de compensación perceptiva. Niños/as con edades comprendidas entre 5 y 8 años, pertenecientes a preescolar, primero y segundo de primaria de 6 CPs de la ciudad de Madrid y 4 de Majadahonda. Las distintas muestras elaboradas se detallan en el estudio. Se aplican 3 tests de láminas pseudoisocromáticas y se le pide al niño que indique cuál de los tests prefiere. En los casos en que se produce una respuesta patológica, se confirma el diagnóstico mediante una nueva aplicación de la batería de tests transcurridas 3 ó 4 semanas. A continuación, se presentan 34 muestras de color, pidiéndole al niño la categorización verbal de cada una de ellas. Se realiza un análisis cuantitativo (para identificar las láminas en las que se diferencian las respuestas de los distintos grupos de observadores) y un análisis cualitativo (para concretar la naturaleza de las respuestas). Por último, se aplica el entrenamiento en discriminación perceptiva, y se envían cuestionarios a padres y profesores, informándoles de la evolución desde el inicio de la intervención. Tests CUT (City University Test), Ishihara y TIDA (Test de Identificación de Daltonismos); entrevistas. Tablas, porcentajes. El TIDA se muestra como la prueba más atractiva, especialmente para los niños más pequeños. Los niveles de incidencia entre los varones son similares a los de otros países de nuestro entorno. Los niños daltónicos han evolucionado con la pérdida de la funcionalidad del mecanismo rojo-verde y carecen, por tanto, del referente perceptivo que permite distinguir entre ciertas categorías cromáticas. Estos niños pueden utilizar estrategias para reducir las consecuencias negativas de su limitación perceptiva, siendo capaces de aprender a utilizar la información complementaria que acompaña a la basada en el color y los cambios en la luminancia producidos por los filtros cromáticos. El programa de compensación perceptiva produjo efectos positivos, aunque puede ser mejorado. También fue apreciado de forma positiva por parte de padres y profesores.
Resumo:
Se intenta aislar algún componente diagnóstico de la dislexia y poner a prueba las hipótesis explicativas más actuales. A) 12 sujetos con trastornos de lectura, 12 con trastornos conductuales y 12 normales (9-13 años). Sexo balanceado. B) 20 sujetos disléxicos, 20 deficientes y 20 normales. Se consideró la inteligencia y se descartaron aquellos que en la exploración neurológica mostraron algún tipo de trastorno. A) Diseño mixto con medidas repetidas. VI.: 1) Tiempo de exposición de los estímulos, 2) Grupo experimental. VD.: 1) Tiempo de lectura, 2) Errores, 3) Ausencia de respuesta. Procedimiento: leer estímulos visuales presentados en un taquistoscopio. B) Diseño mixto. VI.: 1) Grupo experimental, 2) Tiempo de exposición del estímulo, 3) Orden de presentación de las listas de palabras, 4) Tipo de listas de palabras. VD.: 1) Errores de lectura, 2) Palabras leídas y palabras leídas correctamente, 3) Errores en la reproducción de estímulos visuales. Variables controladas: ajuste social y status social. Procedimiento: prueba de lectura de textos y de lectura de listas de palabras presentadas en un taquistoscopio. Cada lista era presentada, en orden balanceado, para cada tiempo de exposición. Después, se presentaron estímulos visuales procedentes del test de Retención Visual de Benton, pidiéndose al sujeto que los reproduzca. A) Tarjetas. B) Pruebas de lectura y de comprensión lectora. Para controlar factores individuales se aplicó la Escala de Adaptación de Achenbach. A) Kruskall-Wallis y 'U' de Mann-Withney. B) Anova y Ancova. Análisis de correlación. Intercomparaciones (Scheffe). A) Se observan diferencias significativas en el 'N' de errores cometidos por el grupo de disléxicos frente al de control, en especial a partir de palabras bisilábicas y trisilábicas. La variable 'N' de fracasos es la más discriminativa. B) Comparando sujetos disléxicos y normales se observan diferencias significativas en el 'N' de errores en las pruebas de lectura (además, los tipos de errores muestran configuraciones diferenciales significativas) y en las pruebas de comprensión lectora. En las pruebas de taquistoscopio hay diferencias debidas al grupo pero no al tiempo de exposición, aunque esta variable tiene efecto en otras medidas dependientes. Estímulos visuales: no hay diferencias significativas globales, aunque determinados ítems resultan discriminativos. Grupo de deficientes: se observa clara influencia del tiempo de exposición en determinados errores de lectura. No hay diferencias en la ejecución lectora ni en la reproducción de dibujos. Los resultados indican un patrón diferencial claro entre disléxicos y normales. El rendimiento de los primeros en tareas verbales es inferior. Sin embargo, no se confirma la hipótesis de igual rendimiento en las tareas gráficas no lingüísticas. En los sujetos deficientes, las diferencias más notables radican en que no usan estrategias mnemotécnicas, aunque son susceptibles de entrenamiento.
Resumo:
Desarrollar instrumentos adecuados para la caracterización psicológica del autismo y, acercarse a una definición adecuada y precisa de éste como síndrome de conducta, transtorno del desarrollo y alteración de las pautas de comunicación. 3 grupos de niños de 8 varones y 6 mujeres cada uno: 1) 14 niños diagnosticados de autismo infantil precoz. 2) 14 deficientes mentales no autistas de diferente etiología. 3) 14 niños normales. Los sujetos autistas y deficientes fueron igualados uno a uno por sexo, edad cronológica y edad de desarrollo. Los sujetos normales en edad de desarrollo y sexo. A) Estudio para determinar si existen diferencias entre los 3 grupos en diferentes funciones psicológicas. B) Se realizaron investigaciones sobre áreas específicas de desarrollo. C) Se elabora una escala para el diagnóstico de autismo y se somete a contrastación empírica su validez. D) Se estudia mediante una metodología observacional la conducta comunicativa e interactiva. Brunet-Lezine para igualar por pares la edad mental de los sujetos. Tedepe para la definición y evaluación de las áreas específicas de desarrollo. Hoja de registro de elementos conductuales elaborada ad hoc. Estadístico de Sadler. Prueba 'T' de Student. Los resultados obtenidos de las pruebas de habilidades por separado, área de discriminación lingüística, en los grupos de requisitos y discriminación perceptiva de objetos reales, en el área de lenguaje expresivo y comunicación, en el área de desarrollo social y funciones simbólicas y juego interactivo, en la comparación de niños autistas, deficientes y normales mediante la escala para el diagnóstico de autismo, confirma de forma clara el valor de este instrumento de medida para la diferenciación clínica de estos 3 tipos de sujetos al resultar significativas todas las comparaciones inter-grupos basadas en la puntuación global obtenida en la escala. Los resultados obtenidos no permiten sostener la hipótesis de que el autismo constituya un trastorno específico del desarrollo, sino un síndrome de conducta que se asocia con una forma de deficiencia muy semejante a la que tienen otros sujetos. Por otro lado, el autismo parece específico como cuadro de alteraciones de conducta.
Resumo:
Realizar un análisis comparativo de las alteraciones de comprensión verbal en autistas y otros sujetos con trastornos profundos en el desarrollo. Proponer iniciativas que permitan optimizar, mediante la acción educativa, el desarrollo de las habilidades y procesos implicados en la comprensión del lenguaje. 54 niños y niñas y adolescentes de Madrid y Valladolid, repartidos en 5 grupos: 2 grupos de autistas, 2 con síndrome de Down y un grupo de control de sujetos sin discapacidad. En primer lugar, se realiza un estudio teórico sobre el tema. La investigación empírica se lleva a cabo mediante cinco tareas: escala de comprensión lingüística del TEDEPE, Test for Reception Of Grammar (TROG), tarea de categorización, de cumplimiento de consignas verbales con miniaturas y tarea de juicios y repetición de enunciados gramaticalmente anómalos. Cada una de estas tareas se aplica únicamente a los grupos que pueden aportar comparaciones estadísticas teóricamente relevantes. Pruebas de evaluación psicométrica del nivel de inteligencia no verbal y del nivel de desarrollo, test de Peabody, Inventario Conductual de Autismo. Tablas, escala Bayley (BSID), Terman-Merrill, escalas de Wechsler (WIPPSI y WISC). Las personas con autismo y otros trastornos profundos del desarrollo presentan un patrón retrasado de desarrollo de los componentes del conocimiento lingüístico y conceptual funcionalmente implicados en la comprensión verbal. Sin embargo, los autistas presentan una mejor competencia sintáctica que los de síndrome de Down. Asímismo, existe una mayor competencia semántica en ambos grupos que la que se desprendía de los resultados de estudios anteriores. Se confirma la importancia y necesidad de reflexión sobre los actuales programas de intervención educativa. Para ello, es de gran utilidad el análisis de los patrones de ejecución observados.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
No consta su publicaci??n
Resumo:
Algunos de los problemas que a los niños se presentan pueden ser de naturaleza tansitoria, mientras que otros pueden estar fuertemente enraizados y extenderse sobre una porción considerable de la vida de un niño. El adulto no sólo ejerce de estímulo para el niño sino que ejerce de 'Respuesta a la respuesta' que éste desarrolla. Es un constante ir y venir, remodelar repetir o imitar lo que el niño hace: perfeccionar lo que dice o producir sonidos en respuesta a los del niño. Como resultado el niño va puliendo su lenguaje y va mostrando cada vez más interés por la comunicación, por hacerse entender y entender él. Pero si el niño vive con carencia de afecto que en suma llega a ser además una total y absoluta falta de comunicación, etc. El afán de la escuela por socializar y potenciar la expresividad a todos los niveles puede producir en el niño un cambio radical, provocando en muchos de los casos un bloqueo y negación hacia el lenguaje. La afectación del lenguaje en casos especiales se recogen de centros; casa-cuna, casos de superprotección, por abandono de la madre y por malos tratos. Los transtornos más comunes que derivan son disfemia y Dislalia. Diecisiete niños con carencias afectivas de edad cronológica en meses de quince a treinta y seis meses. Test de Boehm. La elevada incidencia que los transtornos afectivos provocan tanto en el lenguaje, como en otras manifestaciones conductuales. En el tema de educación, introducimos a los niños en nuestros sistemas de enseñanza, en una serie de aprendizajes a los que ni siquiera sabemos si están preparados, pensemos que para que el aprendizaje se produzca es necesario que el niño realice estrategias de aprendizaje, con una activación que a su vez sólo se producirá si hay motivación, si hay significación. La afectividad puede impedir que se produzca todo este proceso si se da de forma negativa. Las espectativas serán más óptimas dependiendo del esfuerzo del educador por detectar el problema y de atajarlo por el camino conveniente, esto a su vez estará condicionado por la preparación de cada profesional.
Resumo:
Ponencia en la que se detallan los criterios diagnósticos de los diferentes Trastornos del Espectro Autista (TEA) comprendidos en la DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría) y en la que se especifican las necesidades educativas especiales derivadas de las TEA. El trabajo finaliza con una exposición de orientaciones que deben vertebrar la intervención ante estas necesidades educativas y especifica estrategias de intervención concretas para llevar a cabo con los alumnos.
Resumo:
Comunicación en la que tras describir una experiencia vivida por los autores en su centro de trabajo con una alumna que sufre retraso madurativo, se analizan los recursos disponibles en la Comunidad Autónoma de Extremadura para dar una respuesta educativa a este tipo de problemas y se plantea un programa de actuación para solucionar estas alteraciones del comportamiento.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Monográfico con el título: 'Traducción Literaria: expandiendo los límites'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en ingl??s. Resumen basado en el de la publicaci??n