110 resultados para ACCIONISTA MINORITARIO
Resumo:
El interés de la presente investigación está sostenido en analizar la estructuración de la política pública minero-energética, los instrumentos utilizados para su posterior implementación en el municipio de Segovia, Antioquia, y la incidencia que tiene en las tensiones de los actores que tienen presencia en este lugar. Se utiliza la Acumulación por Desposesión para la interpretación de los hechos ocurridos en Segovia, donde se procede a evidenciar que la imposición o inclusión de nuevos modos de producción, genera resistencias que entran en disputa entre sí y que producen la reconfiguración espacial del municipio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Contribuir a ampliar los conocimientos existentes sobre los Movimientos de Renovación Pedagógica en general, y en particular los de Castilla y León. Fuentes documentales primarias. Análisis de contexto político, cultural, económico y social en el que se encuadra la investigación. Entorno educativo de los 70 y la Ley General de Educación. Investigación de la formación y orígenes del movimiento. Características que definen al Concejo Educativo y sus notas de identidad sobresaliente. Análisis de la organización con referencia especial al Colectivo de la Formación Profesional y Enseñanzas Medias. Estudio de las Escuelas de Verano. Recursos documentales. Método histórico. En los años 70 se acercan al fenómeno educativo con planteamientos políticos y cristianos. El fenómeno se produce en todo el país. Ya que existe una orientación de Renovación Pedagógica y Social en España, marcada por la Ilustración Libre de Enseñanza, la Escuela Nueva y la Escuela Moderna. Se produce un gran esfuerzo por elevar la cultura y la educación en la II República española. En la época franquista reprime las manifestaciones liberales y democráticas. La enseñanza 'cría buenos hijos para el sistema'. En los años sesenta afloran grupos y sindicatos. En los años setenta se elabora el Libro Blanco: ordenación del sistema y concepción pedagógica. Con la transición política, se unen fuerzas produciéndose una protesta generalizada contra los grandes desajustes del sistema educativo español. Los planteamientos de las alternativas están cargados de matices nacionalistas. Se producen Encuentros, Jornada y Escuelas de Verano, por toda España, pidiendo una Escuela pública de calidad. Con la UCD se enfrentaron al Estatuto de Centros. Del año 75 al 80 en las Escuelas de verano se produce un gran reciclaje y formación del profesorado. Se consolidan los Movimiento Pedagógicos de Renovación, bien como Escuelas de Verano o como Asociaciones Pedagógicas, autónomos, asamblearios, autogestionarios, pluralista y abiertos. Los Movimientos de enseñantes y los de Renovación Pedagógica constituyen una organización social. Representan la expresión orgánica de otra tomas de conciencia. Intentado construir una metodología capaz de estudiarle a través del tiempo y de sus realizaciones. Los movimientos de Renovación Pedagógica surgen a través de las Escuelas de Verano. A principio de los setenta presentan un primer momento más político e ideológico, con oposición al franquismo y luchando por la democratización de la enseñanza en un contexto regionalista. Una vez consolidado el sistema democrático, pierden fuerza sus reivindicaciones sociales y políticas y se da paso a tareas más pedagógicas y didácticas. Un gran número de profesores asiste a las actividades que organizan los Movimientos, sobre todo a las Escuelas de Verano. Aparece una etapa de crisis debido a la absorción de líderes y personas responsables por la Administración educativa y la aparición de una estructura estatal de formación permanente con una oferta amplia y variada de actividades. Avanzan en la reflexión propia, en coordinación y ofrecen alternativas a la educación y a la sociedad en general. En Castilla y León ha servido para reciclar a los docentes, favoreciendo un cambio de actitud. Con propuestas pedagógicas muy validadas, reunía a profesionales que sintonizaban en valores e ideas sobre sociedad y escuela, devolvió ilusión sobre todo a la escuela rural, se creó conciencia regionalista, difundió las teorías de Freinet, favorecedor del aprendizaje de técnicas y metodologías de la escuela activa y moderna, de la creatividad, dando voz a movimientos sociales minoritarios, relacionado con otros movimientos del país, impulsor de experiencias practicas en los Centros, ha luchado por la dignificación de los profesores. Ha quedado reducido a un grupo minoritario por falta de organización y desmotivación, las duras características físicas de la región para articular el movimiento de los enseñantes. Necesitando redefinir sus fines y objetivos con gente nueva o convertirse en una asociación que ofrezca servicios educativos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en inglés. Monográfico: Poetas en el aula
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Poner de manifiesto el significado de la actividad realizada por la Universidad de Madrid tanto en relación con las directrices emanadas del Ministerio de Fomento, como con actividades desarrolladas en otras universidades españolas. En la primera parte se realiza un estudio de la sociedad española del momento, de la situación económica y educativa. La segunda se encarga del análisis de factores específicamente universitarios como son el personal docente, el alumnado y los planes de estudio. Y por último, se analizan los intentos de reforma educativa, tanto los debidos a la iniciativa oficial como los realizados por el profesorado krausista, al margen del Ministerio de Fomento. España en los años estudiados, sufre una situación económica que impide invertir en la educación pese al bajo nivel educativo de la población, especialmente del sector femenino. Además mantiene una intensa actividad reformista de la vía oficial que al analizarla, plantea serios interrogantes sobre su eficacia real. Para solucionar los problemas de analfabetismo en adultos, una educación primaria escasamente generalizada y estudios secundarios mucho más reducidos, la Universidad Central ensaya estrategias de educación popular y educación de la mujer. Así crea centros para alfabetizar, centros profesionales para cualificar profesionales en el campo de la imprenta, y personalidades como Concepción Arenal y Faustina Saez de Melgar, crean instituciones para educar a la mujer. Por influjo del profesorado krausista, se realiza una intensa actividad para sacar a la universidad de su aislamiento y relacionarla con el resto de universidades. Sin embargo la metodología es anticuada, centrándose en la exposición del profesor sin participación del alumno. Por su parte los alumnos, que acuden principalmente de las zonas más cercanas a Madrid, estudian mayoritariamente Medicina, seguido de Derecho, Farmacia, Ciencias y por último Filosofía. En resumen, la universidad lleva a cabo actividades de carácter minoritario con la formación de cuadros directivos de la sociedad; y una actividad de carácter mayoritario al elevar el nivel educativo general del país. El sexenio revolucionario realiza un intento fallido de reforma que supuso un inciso en la marcha general de la educación, pero que en el futuro genera proyectos e iniciativas que, desde el punto de vista pedagógico, darán lugar a nuevas teorías y nuevas instituciones.
Resumo:
Situar hist??ricamente la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid para explicar el origen de una situaci??n que permite llegar a la realizaci??n de estos estudios experimentales justificadamente; recopilar el desarrollo de las actuaciones realizadas hasta llegar al Bachillerato Art??stico Experimental, Artes Pl??sticas y, posteriormente al Bachillerato de Artes, Artes Pl??sticas y Dise??o; recoger la realizaci??n de la experiencia de Bachillerato Art??stico, Artes Pl??sticas, en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid, dejando constancia hist??rica de esta experiencia educativa; recopilar la legislaci??n existente, evaluar y sacar conclusiones. Se inicia con el an??lisis de la documentaci??n y legislaci??n existente; trata de reconstruir la historia de la Escuela de Artes Aplicada y Oficios n?? 1 de Madrid y secuencializar los hechos y actuaciones que la hacen posible. Se recogen y analizan todos los datos existentes sobre la experiencia del Bachillerato Art??stico en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid. Para ello, se recurre a los archivos del centro, as?? como datos recogidos directamente de la experiencia. Se recogen testimonios de las personas implicadas en la realizaci??n de la experiencia de Bachillerato Artistico en esta Escuela y en otras escuelas. Se reunen datos sobre el panorama educativo de otros pa??ses europeos y se realiza un an??lisis estad??stico de las calificaciones de curso y de los datos recogidos en la Prueba de Acceso a la Universidad. Investigaci??n hist??rica, enfoque descriptivo, investigaci??n aplicada, investigaci??n evaluativa, an??lisis estad??stico. Las ense??anzas art??sticas (Artes Aplicadas) comienzan a definirse en Espa??a a finales del siglo XVIII y desde entonces existe en ellas un deseo de integrar enfoques art??sticos, cient??ficos e industriales; las ense??anzas art??sticas cubren un sector de formaci??n art??stica que la sociedad demanda y es una formaci??n que incide directamente en la calidad de vida y en la cultura que se construye entre todos. Son ense??anzas restringidas desde su especificidad y en las que se valora sus aspectos cualitativos m??s que cuantitativos. La Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid, se encuentra muy vinculada a la historia de la misma de estas ense??anzas art??sticas. Hay que considerar el Bachillerato Art??stico Experimental y su sucesor, el Bachillerato de Artes, como una oferta importante en la educaci??n art??stiva de este nivel y, de manera especial, como estudios iniciales que dan paso a estudios universitarios relacionados con estos temas. Cubre las necesidades de un sector minoritario pero importante de la poblaci??n que se orienta hacia un tipo de estudios art??sticos que resultan fundamentales para la cultura del pa??s.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se centra en el análisis de la transición a la democracia en el ámbito educativo y, dentro de éste, en lo que se refiere a las personas con discapacidad; las cuales al ser un grupo minoritario, constituyen un buen exponente del nivel de democracia que va alcanzando progresivamente nuestro país. El análisis se hace desde un punto de vista formal; es decir solo se estudia si, según se plantea desde la legislación, el acceso de las personas con discapacidad a la educación se ajusta a los principios democráticos.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Se exponen algunos de los usos sociales de la televisión. Se aboga por la puesta en funcionamiento de las televisiones locales como equipamientos que favorecen la intervención sociocultural y actúan como un espacio para la práctica de la libertad personal y grupal. Se defiende que, puesto que las televisiones locales se centran en temas de interés local o minoritario, dan oportunidad de expresarse a colectivos pequeños y son medio de desarrollo cultural y económico de la comunidad. Compensan la tendencia uniformadora de las cadenas de televisión de gran alcance.
Resumo:
La orientación profesional debe renovarse de acuerdo con las nuevas necesidades de la sociedad contemporánea. Para disponer de trabajadores cualificados, hay que darles la formación adecuada, y previamente, y, sobre todo, es preciso orientarlos debidamente. La orientación ha sido un trabajo minoritario, dirigido a un público minoritario también. Esta situación debe cambiar. La Clasificación Internacional de Ocupaciones para las Migraciones y la Colocación nos da esta visión que deberá ser completada con las nuevas ocupaciones que vayan surgiendo. En ella se clasifican las ocupaciones en nueve grandes grupos: Liberales, técnicas y conexas; de Dirección y Administración, empleados de oficina y ocupaciones conexas; relativas a la venta y ocupaciones conexas; relativas a la agricultura, silvicultura, caza y pesca; relativas al trabajo de mina, canteras y perforación de pozos; Relativas al transporte; relativas a la transformación industrial; relativas a la artesanía y relativas a los servicios. Como colofón final, se da un extenso listado sobre las divisiones y subdivisiones de las ocupaciones, que se agrupan siguiendo el sistema de clasificación decimal.