1000 resultados para Álvarez Condarco, Josefa
Resumo:
Presenta la experiencia llevada a cabo en el CEIP La Cañada de Fuenlabrada (Madrid), en relación al desarrollo de planes de compensación externa. En un primer apartado expone las medidas legislativas de carácter compensador puestas en marcha en educación para fomentar la igualdad de oportunidades de los alumnos. Después expone la justificación del centro para participar en este proyecto, cómo se llevó a cabo la planificación, quiénes son sus destinatarios, qué tipo de actividades realizan los alumnos durante las horas compensatorias y las actividades dirigidas a las familias. Finaliza con una evaluación de la experiencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Organización de talleres alternativos que faciliten la adquisición de aprendizajes funcionales en el alumnado del Ciclo Superior con necesidades educativas especiales. También se propone la participación del resto del alumnado como complemento al currículo. Los objetivos son: favorecer la atención a la diversidad para establecer relaciones equilibradas sin discriminaciones individuales o sociales; impulsar la autonomía del niño en el medio, la autoestima y las habilidades sociales; adquirir instrumentos básicos de aprendizaje; y fomentar el respeto para conseguir un desarrollo socio-afectivo adecuado. Para ello se diseñan programas específicos para cada taller procurando adecuarse al ritmo de aprendizaje y de ejecución de tareas de estos alumnos, favoreciendo su protagonismo y el carácter lúdico del proceso. Los talleres creados son: taller textil (tapices, costura, alfombra), taller de construcciones (puzzles, mecanos, montajes, papiroflexia), taller de autonomía (cocina y alimentación, consumo, ropa, aseo y limpieza), taller de lecto-escritura, taller de ordenadores y de fotografía. La valoración de la experiencia señala que la consecución de los objetivos es gradual y sujeta a la diversidad del alumnado. Se recogen en dos anexos los objetivos, actividades y evaluación de cada taller organizado y los materiales elaborados..
Resumo:
Se pretende fomentar la formación del profesorado y del personal sanitario en la Educación para la Salud para aplicar e integrar sus contenidos en las actividades diarias del profesorado. De esta forma, la educación irá orientada a que el alumno descubra y controle su propio cuerpo, realice de forma autónoma su higiene personal, adquiera hábitos de nutrición sanos, colabore en el mantenimiento de la limpieza del entorno, conozca algunas medidas para mejorar la salud y prevenir accidentes o enfermedades, y aprenda las reglas elementales de seguridad vial. Las actividades más destacadas son: ejercicios de higiene y alimentación, trabajos manuales y coloquios. Se ha conseguido que los alunmos sustituyan sus hábitos de salud y propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida menos nocivas..
Resumo:
Proyecto que propone la organización y puesta en práctica de una serie de talleres, dirigidos a alumnos de Ciclo Medio, lo que implica la elaboración de un plan de trabajo, programación de actividades, y coordinación y evaluación de las mismas. Los principales objetivos son: la educación integral del alumno (desarrollo de la creatividad, expresión escrita y destreza motriz), y desarrollo de la sociabilidad y comunicación con los compañeros y profesores. La metodología será activa y participativa por parte de los alumnos, especialmente en las actividades de taller. Los alumnos formarán grupos de trabajo y se distribuirán en los siguientes talleres: cocina, papiroflexia, creación de instrumentos musicales, y reciclado de papel. Se concluye con la programación, duración y distribución de cada taller. Se adjuntan fotos de la experiencia..
Resumo:
Surge por la necesidad de diseñar y llevar a la práctica distintas actuaciones educativas que faciliten la atención educativa a la diversidad del alumnado: minorías étnicas, emigrantes y alumnos de integración. Los objetivos son: conocer y aplicar distintas estrategias de intervención ante conflictos que puedan surgir en la convivencia diaria de nuestra diversidad; desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan resolver conflictos que puedan surgir en las relaciones interpersonales, a través de la comunicación y el diálogo; diseñar situaciones y materiales curriculares que favorezcan el aprendizaje significativo y el desarrollo de actitudes y esquemas cognitivos contrarios a los prejuicios; conocer y aplicar en el aula distintas estrategias de resolución de conflictos para desarrollar la tolerancia y la comprensión de las diferencias. El diseño de propuestas metodológicas para el aula se desarrolla a partir de la exposición de un experto en atención educativa en contextos heterogéneos que los profesores analizarán en pequeños grupos, reuniéndose para debatirla y conseguir una propuesta global. Evalúa la autoformación del profesorado y la repercusión en los alumnos utilizando cuestionarios, guías de observación, comentarios y actividades desarrolladas.
Resumo:
Aprovecha la motivación del alumnado por el coleccionismo de cromos para desarrollar una afición a la lectura, elaborando cromos de los libros leídos y un álbum. Los objetivos son: motivar el hábito de la lectura de una forma libre y placentera; aprovechar la técnica del resumen de un texto y una exposición oral; preparar y realizar la exposición oral a partir de notas y fichas. Las actividades comienzan con la elección del libro por parte del alumnado, tras su lectura el alumno contará su contenido a la clase, elaborará un resumen por escrito y realizará un cromo. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de las actividades realizadas.
Resumo:
Trata la prevención de las drogodependencias en el marco de la Educación para la Salud. Los objetivos generales son: conocer y valorar los elementos que constituyan una vida saludable autónoma; potenciar la habilidades necesarias para relacionarse con madurez dentro de un grupo de iguales; educar en la utilización del ocio y tiempo libre; adquirir conocimientos para posicionarse libre y razonadamente frente al fenómeno de las drogas; favorecer la confianza en sí mismo, participación, autonomía y toma de decisiones. Incluye una descripción de los objetivos específicos relacionándolos con los conceptos, procedimientos y actitudes. Se evalúa la organización del equipo docente, la adecuación de los recursos, la colaboración con instituciones locales y la participación del alumnado y sus familias. Aporta ejemplos de los instrumentos de evaluación: ficha registro de reuniones y actividades; cuestionario-guión de reflexión para profesores, entrevistas a padres y a colaboradores externos.
Resumo:
Pretende que el alumnado descubra de forma lúdica y artesanal, la imagen como forma de expresión a partir de la cual pueda transmitir sus propias ideas, y desarrollar la capacidad crítica. Los contenidos consisten, básicamente, en el conocimiento de la cámara, y técnicas sobre revelado, rodaje y montaje del material filmado. Entre las actividades, destacan, la lectura de imágenes y sonidos, análisis de secuencias de películas, y elaboración de películas cortas basadas en un guión previo. La evaluación del proyecto se ha realizado a través de exposiciones en clase, entrega de material y pruebas escritas.
Resumo:
Consiste en la aplicación en los estudiantes del Proyecto de Inteligencia Harvard llamado fundamentos del razonamiento. Los objetivos son: investigar y experimentar otros métodos de enseñanza aprendizaje, utilizar nuevos materiales, fomentar una metodología más participativa por parte del profesorado y alumnado, orientar el aprendizaje hacia la reflexión, la tolerancia y el desarrollo de las habilidades y procesos mentales, y mejorar el rendimiento escolar. Los fundamentos del razonamiento que se tratan son: observación y clasificación, ordenamiento, clasificación jerárquica, analogías y razonamiento espacial. La evaluación se lleva a cabo mediante el test de influencia Factor 'G' de Cattell y autoevaluaciones del profesorado y alumnado.
Resumo:
Con este proyecto se pretende entrar en contacto con el entorno, conocerlo y aprender a desenvolverse en él. Los objetivos son potenciar actitudes de respeto hacia todo lo que nos rodea, desarrollar la educación medioambiental en el curriculum, implicar activamente a los padres en el programa, promover actividades lúdicas que faciliten la inserción social de los alumnos y facilitar el desarrollo de proyectos educativos de otros servicios comunitarios. Se desarrollan contenidos referidos a lugares de ocio y tiempo libre, desplazamientos y circulación vial, utilización correcta de los recursos de la comunidad y planificación de actividades de ocio de forma autónoma y creativa. La metodología se basa en un aprendizaje significativo con un enforque globalizador, que utiliza el juego como un criterio metodológico y fomentando una participación responsable. En la evaluación se tienen en cuenta las actividades realizadas, la periodicidad y aprovechamiento de las reuniones mantenidas y el número de actividades desarrolladas en el aula y con las familias.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia interdisciplinar sobre educación ambiental con estudiantes de segundo de BUP en el municipio de Las Rozas. Los objetivos son: conseguir una enseñanza interdisciplinaria partiendo de los programas de BUP, conocer la zona en la que viven, ser conscientes de las ventajas e incovenientes de la zona y tratar de que el alumnado encuentre por sí mismo las posibles soluciones para mejorar la calidad de vida. Se realizan varias salidas para la toma de datos con los que se elaboran trabajos que se comparten con los demás estudiantes del centro en una sesión conjunta.
Resumo:
Con este proyecto se quieren revisar diferentes aspectos curriculares de los bloques del área de Matemáticas y Lengua para conseguir una coherencia y continuidad metodológica. Los objetivos son modificar el proyecto curricular de Primaria partiendo de un marco metodológico desarrollado en Educación Infantil y en Primer Ciclo de Primaria; adquirir una formación pedagógica basada en los principios contructivistas a través del aprendizaje cooperativo y en equipo del profesorado; y dar continuidad al trabajo de los alumnos mediante una coordinación entre etapas. La metodología se centra en reuniones semanales de los profesores. Primero el grupo que los años anteriores se ocupó de este proyecto, informa al resto sobre el aspecto curricular, da bibliografía y comparte experiencias concretas; posteriormente se trabaja por ciclos para valorar su viabilidad y planificar actividades y juegos; por último, se ponen en común las conclusiones. Mediante la reflexión conjunta se evalúa el grado de implicación del profesorado y se recogen por escrito los acuerdos tomados. Al final solo se trabajó el área de Matemáticas, por ello existe propuesta de continuidad. Se adjunta dossier documental con los trabajos realizados.
Resumo:
Se quiere trabajar y dar a conocer la moneda europea. Los objetivos son analizar el transcurso de la historia desde el trueque hasta la creación de la Comisión Económica Europea; conocer el euro, etapas, calendario de introducción y cambios que se producirán; y apoximación histórica, cultural y geográfica de los países de la Unión Europea. Se elige como metodología la investigación/acción. Para adquirir y recopilar materiales impresos o audiovisuales, se acude a ministerios, embajadas y organismos implicados. También se contacta con el programa Comenius y con colegios españoles o europeos vía internet. Los alumnos participan en la búsqueda de información; elaboran trabajos, murales, hojas informativas con valores del euro; representan la obra Por todos los euros; asisten a un taller de consumo; e imprimen billetes y monedas. En la semana cultural para toda la comunidad, se exponen y se realiza un concurso de los trabajos, y se organiza la Tienda del Euro. La evaluación es mensual y se orienta más al proceso que a los resultados. La Comisión del Euro creada por el Claustro y el Consejo Escolar valora la adecuación de los materiales a los ciclos, la participación y la satisfacción de profesores y alumnos.
Resumo:
Los objetivos son educar en el ocio y tiempo libre informando y ofreciendo alternativas; concienciar a la comunidad educativa para mejorar la limpieza de espacios abiertos; implicar a la familias en el proceso educativo-escolar; reforzar la personalidad del alumno a través de la autonomía en la toma de decisiones y en las relaciones de grupo. Se realizan juegos, deportes, dramatizaciones, debates, concursos para conocer el cuerpo y su imagen, fomentar hábitos alimentarios e higiénicos saludables, y analizar la publicidad y el consumo. Se evalúa la participación, el número y la variedad de actividades. Incluye el desarrollo de objetivos y criterios de evaluación por ciclos y áreas, unidades didácticas y registro de actividades con fotografías y dibujos.