1000 resultados para teorías y métodos históricos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de la historia de la educación en Portugal, en el área concreta de la historia de las relaciones entre la Ilustración y la Educación. La Ilustración portuguesa se aborda desde una perspectiva tanto nacional como europea, ya que es un movimiento asumido por intelectuales que pasaron gran parte de su vida en el extranjero, desde donde se emitían posiciones consideradas en Portugal. Se trata de establecer la confrontación y la conexión entre la cultura portuguesa y la de Europa. La relación entre el movimiento ilustrado portugués y las teorías y prácticas de la educación pasan por la caracterización del movimiento de las luces español. El avance de los estudios de historia de la educación a finales del siglo XIX, dan lugar a las primeras obras de conjunto sobre la educación, las primeras revistas, y las primeras obras de historia institucional y sociológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la complejidad y diversidad del movimiento posmoderno, se tratan las cuestiones que plantean un desafío a la filosofía de la educación. Se tienen en cuenta dos textos influyentes en los que se han intentado perfilar las repercusiones del posmodernismo: The Postmodern Condition: A Report on Knowledge, de Jean-Francois Lyotard, y Hermeneutics, General Studies and Teaching, de Richard Rorty. Se comentan ambos trabajos, señalando sus limitaciones, y se proponen algunas vías para trascender sus análisis con el fin de esclarecer los objetivos y métodos de la educación en la edad posmoderna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los investigadores de la educación de adultos saquen provecho del estudio de las ciencias sociales y de la adaptación de sus teorías, y que el monocultivo psicológico se complemente con otras aproximaciones. Se propone que los administradores y profesores utilicen el marco teórico integrado en una estrategia multidisciplinar, con el fin de tener una visión de su labor en un contexto más amplio. Este marco teórico se puede aplicar para el análisis de las relaciones entre la demanda y el reclutamiento, el reclutamiento y los efectos del aprendizaje, y los efectos del aprendizaje y la generación de recursos colectivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los ejes centrales de la investigación educativa es el análisis de los determinantes del rendimiento y de la satisfacción de los alumnos. Se presenta una investigación realizada en el nivel de Enseñanza Secundaria Superior, concretamente, en primero de BUP y primero de FP, de centros públicos y privados. Se tiene en cuenta en este estudio el inicio de una reforma experimental de las Enseñanzas Medias. Con este estudio se pretende: conocer la percepción de los profesores sobre sus condiciones y métodos de enseñanza; identificar los métodos de enseñanza que se practican en las aulas de primero de BUP, FP y Enseñanza Secundaria Unificada Experimental; analizar este tipo de práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje relacionándola con factores contextuales; relacionar los estilos docentes con la satisfacción de los alumnos; y comparar las afirmaciones de los profesores respecto a sus concepciones pedagógicas y métodos de enseñanza con lo observado en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la metodología y las principales conclusiones de la investigación llevada a cabo en el colegio bilingüe Vicente Cañada Blanch para hijos de emigrantes españoles en Londres. El estudio se divide en dos etapas: en la primera, se analiza el informe en relación con la historia natural de la investigación, los tipos de datos recogidos y métodos utilizados, la forma de realizar el muestreo, el análisis de los datos y los resultados presentados; en la segunda, se evalúa la validez de las relaciones entre conceptos e indicadores de las teorías e hipótesis sostenidas, así como, el efecto posible del muestreo sobre el resultado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia con motivo de la clausura de un curso de Metodología de las Matemáticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Conferencia General de la UNESCO en su reunión en Montevideo, en 1955 autorizó la creación de un Comité Consultivo Internacional sobre Planes de Estudios, encargado de preparar recomendaciones al respecto. Entre las principales actividades se incluyó la preparación de un 'boletín' sobre los principios y métodos de revisión de los planes y programas de estudios. Se realiza un resumen de los principales puntos de este documento, que son los siguientes: en primer lugar se recogen las principales propuestas de modificación de los planes de estudios, expuestas por diversos países en informes remitidos a la UNESCO. En segundo lugar se señalan los factores que suscitan la necesidad de modificar los planes de estudio, seguidos por las tendencias en la preparación de los planes de estudios. A continuación se detallan los sistemas y procedimientos de revisión de los planes de estudios. Dentro de este punto se tratan las cuestiones de las tendencias y métodos principales, y de las etapas para la revisión y el establecimiento de los planes de estudio. También se adentra en el personal encargado de la modificación del plan, en los problemas y necesidades de la sociedad y de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En toda programación escolar trata de precisarse aquello que han de hacer los centros para alcanzar en la personalidad de los alumnos unos objetivos determinados. Y eso que hay que hacer no se refiere sólo al plano epistemológico de unos conocimientos, sino que se hace referencia, además, a aquellas destrezas, valores, hábitos y comportamientos que han de integrarse en cada sector de aprendizaje, así como a la metodología más conveniente para lograrlos. Esto supone una serie de objetivos: fijar unos objetivos educativos, determinar las áreas culturales que se estiman consecuentes, seleccionar unas ideas básicas que concreten los puntos esenciales del programa, así como actividades y métodos congruentes. Por otro lado se analizan los contenidos de la programación y la estructuración interna de la programación escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto cuestiones de actualidad sobre la educación y la enseñanza de principios de la década de los sesenta. Cualquier observador de la evolución que están sufriendo las disciplinas científicas comprueba, por lo que a la Pedagogía se refiere, un intenso cambio consecuencia de nuevas perspectivas en el enfoque, y nuevas exigencias en los métodos, objetivos y resultados de la educación. Esto lleva a una necesidad de especialización y de potenciación de tareas interdisciplinarias. Esta segunda característica en la evolución de la ciencia de la educación, conlleva la amplitud que va adquiriendo por la anexión de territorios intelectuales nuevos o por la profundización de los tradicionalmente conocidos. El mundo del experto es el de la técnica. La nueva realidad que tiene delante el hombre de hoy es el medio técnico, en oposición al medio natural. En lo que se refiere a la sociología educativa, los conceptos anteriores desembocan en la necesidad, por una parte, de que la Pedagogía incluya territorios de conocimiento que antes ignoraba, y, por otra, de que cambie el enfoque con arreglo al cual estudia y define el contenido de la educación. Para concluir se resalta la idea de que lo que necesita la enseñanza en todos sus grados es acomodar objetivos de formación y métodos didácticos a las exigencias de un mundo en transformación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Filosofía de la Educación, en una época marcada por la técnica, tiende a destacarse los medios sobre los fines, la cantidad sobre la calidad y, en definitiva, la praxis sobre la teoría. Por lo que resulta muy poco significativo hablar de Filosofía de la Educación y se la suele sustituir por las ciencias de la educación : Política, Economía, Psicología, Sociología de...las cuales son susceptibles de una investigación operativa y de unos resultados pragmáticos verificables. Sólo se alude a los aspectos generales de la educación con disciplinas tales como Introducción a las Ciencias de la Educación, teorías y últimamente Prospectiva de la Educación. Es frecuente encubrir o enmascarar una cierta filosofía en cada visión del acontecer educativo y a la inversa se presenta como filosofía lo que no es sino un escenario de posibilidades alternativas. Está claro que la futura sociedad desde el presente quiere que la educación actual promueva unas determinadas estructuras para facilitar la necesaria adaptación social. El quehacer educativo está siempre apuntando hacia un horizonte de valores: educar significa optimizar las potencialidades de la persona. El concepto y el término valor es ambiguo o al menos polisémico. Al hablar de educación nos referimos a los valores en un sentido rigurosamente cultural, como metas cargadas de sentido que son atractivas, dignas de estimación y realización. El campo de los valores se puede estudiar desde muchas perspectivas, la filosofia de los valores está representada en la Historia del pensamiento occidental, sobre todo por filósofos alemanes como Max Séller, para quien el valor es un ser en si ideal, objetivo, independiente del sujeto que valora. Los valores son los fines, las metas, los objetivos últimos de suyo apetecibles y estimables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición de las Enseñanzas y Actividades Técnico-Profesionales implican una renovación de los contenidos, técnicas y métodos educativos. En primer lugar, se desarrollan los objetivos que delimitan el campo de las EATP con respecto al Bachillerato y a la Formación Profesional. Se desarrollan los cambios de actitud del profesorado y de la propia organización interna del centro para impartir una EATP en un Centro Educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la nueva orientación de la enseñanza de la tecnología propuesta por la Ley General de Educación, que pasa a denominarse Enseñanzas y Actividades Técnico-Profesionales, basada en una formación eminentemente práctica, activa y concreta. Se analizan los objetivos, contenidos y métodos de esta materia, la formación que deben recibir los profesores de la asignatura y la importancia de incluir esta enseñanza en los planes educativos y de adaptarlas a las distintas especialidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la adaptación y evolución de la asignatura de geografía humana, en el marco de la educación formal a nivel de bachillerato. Se trata fundamentalmente de presentar la problemática de la geografía, en su contenido y métodos, lo cual es complicado dada la multiplicidad de criterios y tendencias y de escuelas existentes. Por otra parte se destaca el hecho de que en los cuestionarios del bachillerato español, se de una absoluta falta de criterios científicos que puedan situarlos cercanos a cualquiera de las corrientes actuales de la geografía. Ello se debe a que falta una sólida formación en geografía física, que permitiese la comprensión de los paisajes o de los espacios en los que se mueven y actúan las agrupaciones humanas. De otra parte la lamentable simbiosis de Geografía e Historia en un abigarrado programa, plantea un grave problema. Pese a todos estos inconvenientes, se aporta información histórica y universal sobre cómo ha sido y es considerada la enseñanza de la Geografía en las edades comprendidas entre los 10 y los 14 años. De este modo se considera el interés por la enseñanza de la Geografía desde una perspectiva histórica, las aportaciones de la Institución Libre de Enseñanza y de la Escuela Superior del Magisterio, la intervención de la UNESCO y de la Unión Geográfica Internacional en la preparación de Metodologías y Manuales para América Latina y África, la Geografía humana cultural y la Geografía humana matemática y la aplicación a la enseñanza del Bachillerato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca del proyecto del seminario didáctico. Este seminario didáctico es una institución con cierto recorrido en la década de los sesenta en España. Se señala que la existencia de los seminarios didácticos no se debe a un capri?ho legislativo, sino a una necesidad impuesta por la realidad docente. El enorme incremento de alumnos, la multiplicación de secciones y profesores en cada materia, incluso en un mismo centro, son algunas de las razones que determinan la existencia de estos seminarios. A continuación se señalan los fines concretos que deben cumplir los seminarios didácticos. Entre otros se destaca: la unificación de doctrina y métodos didácticos, la uniformidad en ejercicios y exámenes, así como en su valoración y calificación; logrando, mediante la colaboración de sus miembros, que haya una adecuación perfecta entre labor de cátedra y pruebas y la mera transmisión de experiencias didácticas entre sus componentes. También se señalan algunos de los principales temas de discusión en los seminarios, así como la labor de dirección y consejo del catedrático tutor. Como últimos aspectos se tratan diversas experiencias de seminarios, como la labor de equipo y cooperación entre profesores, las clases ante los ayudantes o becarios, el diálogo en clase, los ejercicios y exámenes o el principio de autoridad en clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del estado, organización y métodos de enseñanza de la educación en Alemania, sus principios educativos y sus problemas pedagógicos del momento.