999 resultados para servicio técnico
Resumo:
Esta escuela de hostelería y turismo de la Comunidad de Madrid adopta el modelo de gestión organizativa EFQM (European Foundation for Quality Management). Este modelo elimina duplicidades e identifica carencias. Por otro lado, ha servido para conseguir mayor satisfacción en sus alumnos, familias, empresas colaboradoras, clientes, personal docente y no docente. Además, gestiona esfuerzos y propicia alternativas de solución. La mejora continua se basa en el ciclo PDCA: planificar, desarrollar, comprobar y actuar. El proceso de evaluación es interno: memorias trimestrales, encuestas, memorias descriptivas y autoevaluaciones. Pero, también es externo, a través de evaluadores certificados y acreditados.
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: Formaci??n del profesorado
Resumo:
La Administración Educativa de la Comunidad de Madrid proporciona apoyo escolar al alumno enfermo a través de: Aulas Hospitalarias, Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (S.A.E.D.) y las Unidades de Psiquiatría y Centros Educativo Terapéuticos-Hospital de Día. Durante el curso escolar 2001-02 se pone en marcha en la Dirección del Área Territorial de Madrid-Capital el S.A.E.D. Los alumnos que recibieron apoyo educativo durante ese primer curso escolar fueron treinta y ocho de Educación Primaria y 44 de Educación Secundaria. En el curso 2009-10 los casos atendidos fueron 69 y 76 respectivamente. En este modelo, el profesor adapta la metodología al alumno y a su domicilio, con un carácter flexible y se llevan a cabo las adaptaciones curriculares en coordinación con el centro de referencia del alumno.
Resumo:
La educaci??n c??vica debe posibilitar una sociedad educada en la civilidad, con capacidad de autoconvertirse en una sociedad moralizadora y educadora. El movimiento del voluntariado puede tener una especial incidencia en las escuelas y dar lugar a una verdadera tarea de educaci??n moral, c??vica, pol??tica y social, as?? como de reforma y de renovaci??n escolar. Para ello, la educaci??n c??vica debe ser eminentemente pr??ctica, precisa proyectos que fomenten la participaci??n democr??tica y ciudadana del alumnado y de la propia comunidad escolar, al tiempo que un mayor compromiso c??vico con la comunidad. Una posible v??a para ello es vincular estrechamente aprendizaje curricular y servicio comunitario en una sola actividad social, educativa y solidaria compartida: el aprendizaje-servicio.
Aportaciones ciudadanas desde el aprendizaje servicio : universidad, escuela y comunidad conectadas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Medio de Servicios a la Comunidad del IES Ramón Berenguer, de Amposta (Tarragona), participan en un proyecto llamado Préstamo Domiciliario. Consiste en acercar la biblioteca comarcal a las personas con problemas de movilidad y realizar con ellas actividades de animación. Se exponen los objetivos, la metodología y los resultados de la experiencia.
Resumo:
Se presenta la experiencia puesta en marcha en el Colegio Público 'La Fuenfresca' de Teruel durante el curso 1999-2000. Se trata de escribir un cuento durante todo el año que tiene como protagonista a un personaje creado por los propios niños, el robot Fresquín. Los alumnos y alumnas traen noticias de los medios de comunicación a clase y elaboran las historias y peripecias por las que va a ir pasando el robot. Los objetivos perseguidos en esta experiencia son, entre otros, despertar la afición por la lectura y la escritura, desarrollar la imaginación y la creatividad, compartir sus ideas con los demás y apoyarse en la prensa para elaborar historias propias. La propuesta educativa tiene carácter multidisciplinar e intervienen diversas áreas o materias: lenguaje, educación artística y matemáticas.
Resumo:
El proyecto se centra en la definición y establecimiento de un sistema de evaluación acorde con las directrices de la reforma y ajustado al curriculum escolar. Los objetivos son: integrar la evaluación en el proceso de aprendizaje diseñado en el Proyecto Curricular; conseguir una evaluación dinamizadora del trabajo de los docentes y de los alumnos; investigar nuevos procedimientos que sirvan para realizar una evaluación integrada en el proceso curricular; analizar las diferencias que trae consigo las distintas formas de evaluar; y experimentar las posibilidades de generalización del modelo encontrado. La experiencia consiste en establecer un nuevo sistema de evaluación basado en los informes en los que cada aspecto que se mida queda reflejado con una frase, previamente elaborada por los profesores, para facilitar su revisión y evaluación. El informe se estructura en dos partes: una parte de tutoría (madurez personal, adaptación al centro, integración, colaboración y participación) y otra de áreas (adquisición de técnicas o instrumentos de trabajo y conocimientos específicos). Se trata, así, de valorar no sólo los logros o éxitos del alumno sino también el esfuerzo, ritmo, constancia, etc., partiendo del contexto real de cada alumno, respetando sus peculiaridades y valorando su proceso. Se realiza una evaluación interna sobre las frases diseñadas, y, medias de frases utilizadas por área, curso y nivel; y otra externa, mediante encuestas al alumnado..
Resumo:
El proyecto introduce conocimientos de electrónica e informática dentro del área de automoción, para acoplarse a los cambios tecnológicos actuales. Tiene como objetivos dar una visión más global del área técnico-práctica, actualizar los conocimientos en el área de la automoción, motivar al alumno con un planteamiento más realista de las enseñanzas profesionales, adecuar la formación impartida con la demandada por las empresas, e introducir los lenguajes y métodos informáticos. Se desarrollan contenidos sobre Taller, Tecnología y Dibujo, y se complementan con los de Informática..
Resumo:
La experiencia tiene la finalidad de introducir el teatro en la escuela. Se ha elegido este medio por las posibilidades que ofrece para desarrollar la creatividad, la narración de acontecimientos reales y el desarrollo de la imaginación. Se plantean los siguientes objetivos: desarrollar la comprensión de conceptos espacio-temporales y fomentar la participación creativa de los niños. Todas las actividades giran en torno a la creación de historias. Se desarrollan en unos espacios (rincones temáticos) creados para este fin dentro del aula. La evaluación de la experiencia se basa en la observación continua y directa de los alumnos.
Resumo:
El Colegio Público de Integración Greenpeace se propone conseguir una escuela al servicio de la comunidad, introduciendo la comunidad dentro de la escuela. Para ello se desarrolla un modelo pedagógico propio y se elaboran los materiales escolares, lo que supone la renuncia al libro de texto. Los objetivos específicos son: desarrollar aptitudes personales; facilitar un futuro trabajo manual técnico o artístico; desarrollar nuevas opciones de disfrute del ocio y tiempo libre; y fomentar la autoorganización y la responsabilidad. El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene su base en la creación de talleres. Se distinguen tres tipos: primero talleres de carácter obligatorio y que abarcan aspectos básicos de plástica, dinámica, música, etc.; segundo, talleres de libre elección y abiertos, con un grado de desarrollo y profundización mayor o bien experiencias paralelas; y tercero los relacionados con el Centro Cultural. En el currículum desarrollado se trabajan los siguientes temas: yo-el entorno (Preescolar), el barrio (Ciclo Inicial), Fuenlabrada (Ciclo Medio), España-Europa (Ciclo Superior), y el mundo (Secundaria Obligatoria). Además se programaron tres temas que fueron trabajados al mismo tiempo por todos los alumnos: el otoño, el carnaval y la fiesta del libro. La experiencia es satisfactoria por la motivación demostrada por los alumnos y porque se están venciendo los recelos de los padres.
Resumo:
El proyecto propone la creación de un taller de radio por ser un elemento altamente motivador para las áreas de Lenguaje y Experiencias y por la importancia que tienen los medios de comunicación de masas en la actualidad. Los objetivos son: utilizar el taller de radio como recurso pedagógico al servicio de las áreas curriculares; acercarse al conocimiento de la radio; adquirir un lenguaje adecuado a ese medio; confeccionar un programa radiofónico; y conocer las características de la comunicación oral. La experiencia, que se lleva a cabo en las áreas de Expresión Lingüística y Ciencias Sociales, consiste en la organización de equipos de trabajo que se encargarán de diseñar de principio a fin un programa para su emisión (entrevistas, debates, musicales, reportajes, teatro leído, variedades, encuestas, etc.). La valoración de la experiencia es en general positiva, ya que los problemas surgidos han sido de carácter técnico. Se destaca la imposibilidad de emitir en el barrio, por lo que la experiencia se limita a la Escuela.
Resumo:
Pretende ofrecer al profesorado un instrumento rápido y eficaz para elaborar test de distintos niveles para la asignatura de Dibujo Técnico. 305 estudiantes durante 5 cursos escolares 1990/91-1994/95. Se parte de un test base debidamente experimentado cuyas preguntas pueden ser substituidas, con arreglo a los criterios y necesidades del profesorado a lo largo del curso, por otras cuatrocientas preguntas que se presentan ordenadas por temas, niveles de dificultad y de objetivos educacionales. El material gráfico se realizó en un programa CAD.
Resumo:
Contribuir al desarrollo en las Bibliotecas Públicas de España y Brasil de los servicios de información a la comunidad. . La población de Brasil se caracteriza por un gran número de analfabetos, de desempleados y con un alto índice de mortalidad infantil. Por eso, gran parte de su población no tiene acceso a la información que ofrecen las bibliotecas públicas, y precisa de tal tipo de información..
Resumo:
El Servicio de Gestión de Conocimiento Científico para las Instituciones de Educación Superior (SGCC-IES) es una plataforma que organiza y reúne toda la producción de conocimiento científico de profesores e investigadores de cualquier instituto de educación superior, que incluya servicios de e-books, revistas, tesis, tesinas y proyectos de fin de carrera, en versión electrónica, entre otros tipos de materiales; que contribuya a la consolidación del proceso social para crear conocimiento del conocimiento. En este sentido, se propone utilizar una plataforma de consulta con el fin de proveer facilidades para su acceso. Es una estrategia basada prioritariamente en tres fases (datos, información y conocimiento) representada por la pirámide informacional, y la estimulación del uso de las TIC, como modelo de regulación flexible, incorporando el concepto de Servicios de Información Universal dentro del contexto de la Sociedad del Conocimiento. En este ámbito, es necesario construir una visión propia de lo que se puede esperar de estas tecnologías, definir las condiciones más idóneas para insertarse en estos procesos y avanzar en el debate en torno a las implicaciones sociales y económicas de este nuevo paradigma sobre el futuro del desarrollo en los servicios de información.