1000 resultados para primera lengua extranjera
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Número monográfico con el título: La LOE una ley de cumplimiento.
Resumo:
Educación bilingüe se define como el uso de dos o más lenguas como medio de instrucción en una parte del currículum escolar o en todas. Los programas de educación bilingüe varían en cuanto a los objetivos que persiguen y a la evolución que la enseñanza en las lenguas sigue dentro del currículum. En función de los objetivos se habla de programas de bilingüismo: transicional, parcial, uniletrado e integral. Los programas bilingües son cada vez más frecuentes pero todavía no es la política escolar más generalizada. Se presenta una tipología de la educación bilingüe en función del contexto sociolingüístico en el que se dan estos programas: en países oficialmente bilingües o multilingües donde la educación bilingüe está promovida a nivel oficial como sistema más adecuado; en países oficialmente bilingües o multilingües en los que sólo existen programas de educación bilingüe dirigidos a minorías lingüísticas; en países multilingües pero oficialmente unilingües en los que existen programas bilingües dirigidos a minorías lingüñisticas; en países uni o multilingües que utilizan una lengua extranjera como parte importante del currículum escolar, en el caso de España, país multilingüe, se presentan características propias y definidas; en países con programas de bilingüismo internacional. Si los medios y los factores del contexto son adecuados, los programas experimentales de educación bilingüe ofrecen resultados positivos, y demuestran la flexibilidad y capacidad del niño para adaptarse a cualquier enfoque organizativo y objetivo lingüístico.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Resumen y título en castellano y en inglés. Se incluye en un anexo un ejemplo de un relato narrado por uno de los participantes en este estudio, en el que se inserta entre paréntesis la codificación correspondiente de las medidas realizadas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta un estudio en el que se tratan los problemas y dificultades a los que los tutores de That's English! se enfrentan en la tutoría presencial semanal. Para ello se tienen en cuenta la aplicación de la ficha de trabajo y de los formularios utilizados en el aula, cuya utilización ha facilitado y estimulado la labor de los tutores así como reforzado el proceso de autoaprendizaje del alumno.
Resumo:
Título del congreso: 2006, año del español en Noruega : un reto posible
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales a la Investigación e Innovación Educativas 2005. Modalidad Innovación Educativa. Mención Honorífica
Resumo:
Proponer una taxonomía funcional aplicada a la interacción en el aula de segundas lenguas en edades tempranas a partir de los datos encontrados en el corpus de aprendices (UAM-corpus) y en el corpus de nativos (CHILDES corpus). Realizar un análisis comparativo de la realización funcional de alumnos y profesores en distintos contextos escolares de enseñanza de inglés como lengua extranjera y a su vez, comparar estos datos con un contexto escolar con alumnos nativos de habla inglesa. Las hipótesis planteadas son: el lenguaje del alumno será más rico funcionalmente cuando el profesor fomente interacciones, tareas y situaciones lingüísticas similares a las de la primera lengua, independientemente de la cantidad de input que reciba, e independientemente de la lengua materna del profesor. Para el análisis cualitativo se ha tomado el UAM-corpus y el CHILDES corpus. Para el cuantitativo, se eligió un centro privado con media hora diaria de inmersión en la segunda lengua y con profesoras no nativas. De forma aleatoria se eligió un grupo de control y un grupo experimental con dos profesoras distintas. Se han llevado a cabo dos tipos de análisis, uno cualitativo que consiste en la categorización del corpus, con la consiguiente propuesta de categorías. Y otro cuantitativo, con el objetivo de responder a las hipótesis planteadas, que consiste en contrastar lo observado en los datos analizados con nuevos datos obtenidos del experimento en uno de los contextos de aprendizaje de enseñanza de lengua extranjera. El resultado del análisis cualitativo es una taxonomía que parte de las macrocategorías de Halliday y se basa en otras como la de Sinclair y Coulthard. Los resultados del análisis cuantitativo fueron: hubo un mejor desarrollo funcional en la segunda lengua en el grupo en que la profesora interaccionó más con los alumnos, animándoles a utilizar funciones de iniciación en la segunda lengua. Las funciones de iniciación de los alumnos en la segunda lengua aumentan si el profesor pone en práctica una serie de situaciones comunicativas que las fomentan. El tipo de interacción y actividades planteadas por el profesor son factores fundamentales, por encima del tipo de inmersión en la segunda lengua y la lengua materna del profesor, para generar una riqueza funcional en el lenguaje del alumno. Este trabajo es un inicio y punto de partida para futuros estudios sobre el desarrollo de una segunda lengua en edades tempranas, entre los que se sugieren: recopilar otros corpora similares, analizar el desarrollo funcional en el lenguaje de alumnos concretos, y relacionar de forma más específica el uso de funciones con tareas o actividades concretas.
Resumo:
Estudiar la evolución del proceso de aprendizaje de una segunda lengua, con el fin de comprobar si en el aula también existen los mecanismos universales que aparecen en otras situaciones de aprendizaje lingüístico. 24 alumnos de Enseñanzas Medias, con edades entre 14-15 años, que en el curso 1985 cursaban primero de Bachillerato en el Instituto de Viladecans (Barcelona), estratos medio y alto. Se distribuyeron los alumnos en tres grupos, con 8 alumnos por clase. Dos de estos grupos utilizarán el mismo tipo de libro de texto e igual profesor que uno de los anteriores grupos. Cada grupo recibía 3 horas de clase de Inglés por semana. Se escogieron tres tipos diferentes de pruebas: transformación de frases afirmativas en interrogativas y negativas. Imitación de frases modelo. Conversaciones a veces con la ayuda de dibujos. Los sujetos parten de un nivel cero de Inglés, aprenden la L2 a través de un input lingüístico adecuado a su nivel. Todos aprenden la L2 en el aula como una asignatura más dentro del Bachillerato. En la discusión de los morfemas be, can, have y presente continuo, los sujetos muestran preferencia por las formas completas en vez de contractas. A medida que va avanzando el curso se ha comprobado que las formas completas van cediendo terreno ante las contractas. A medida que los alumnos reciben más input lingüístico sus estrategias van variando. Los principios operativos de las primeras sesiones van siendo desplazados por otros nuevos. La preferencia por la contracción se hace más evidente en el grupo a, también aparece antes en la prueba de la transformación e imitación. En conversación predominan las formas completas. El profesor puede ser un dato a tener en cuenta al estudiar el interlenguaje de los sujetos. No se aprecia diferencia significativa en cuanto al libro de texto. Se observa una clara diferencia entre resultados de pruebas manipulativas y las espontáneas. El hecho de que tanto los aprendices de L1 como los de L2 sigan los mismos pasos al usar la contracción, supone la confirmación de la existencia de unos procesos universales de adquisición del lenguaje.
El lugar y la función de las lenguas extranjeras dentro de un modelo educativo para Castilla y León.
Resumo:
Se realiza un estudio por la Asociación de Profesores de Francés, en el que se analiza la función que las lenguas extranjeras ocupan en el currículo de un modelo educativo de Castilla y León. El estudio presenta una propuesta elaborada de integración de lenguas extranjeras en el sistema educativo no universitario con vista a un modelo educativo de Castilla y León. El objetivo prioritario del estudio es presentar una aportación desde el punto des vista de las Asociaciones de Profesores de Castilla y León, al lugar y la función que las lenguas extranjeras deben ocupar dentro del currículo de un modelo educativo de la comunidad. En los resultados del estudio, se refleja la importancia del desarrollo de la competencia efectiva de comunicación oral para favorecer y desarrollar un entorno escolar práctico, participativo y de experimentación en las clases de lengua extranjera. Se promueve la utilización de metodologías de aprendizaje que favorezcan la participación activa de los alumnos a través de la realización de tareas y actividades concretas de entrenamiento y la potenciación de los recursos prácticos, motivadores y participativos. Se introducen en las clases de lengua extranjera la simulación de situaciones comunicativas para desenvolverse lingüísticamente en las mismas. La formación, actualización y reciclado de los profesores de lenguas extranjeras mejora la calidad del sistema educativo.
Resumo:
El artículo forma parte de un sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias en enseñanza de lenguas
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias