997 resultados para célula epitelial
Resumo:
Para ver el contenido de los CD es necesario ejecutar el instalador (volumen 20)
Resumo:
Este vídeo nos explica a través de dibujos animados como se da la reparación y transformación celular de nuestro cuerpo a través de un ejemplo. Explica cómo en el cerebro cada uno clasifica las informaciones del día que darán lugar a un sueño o a una pesadilla. También explica como si una célula llega a equivocarse, el maestro vela y repara el orden. Por otro lado explica la herencia a través de la transmisión de los cromosomas de generación en generación, adquiriendo un poco de si mismo, para que el cuerpo humano se prolongue.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
El laboratorio de energías renovables de la Universidad de Valladolid ha realizado el Proyecto de prácticas de electricidad mediante tecnología fotovoltaica. La memoria de resultados incluye una sección dedicada a la tecnología fotovoltaica y simulación de sistemas fotovoltaicos, así como a la radiación solar. Se incluye una práctica de simulación de las curvas I-V de la célula solar y del módulo fotovoltaico y del comportamiento de la batería solar. Se incluyen los guiones de las prácticas de laboratorio con dos niveles: nivel 1, más elemental y nivel 2 donde el alumno debe tener más conocimientos sobre la energía fotovoltaica. El trabajo que se desarrolla en las prácticas propuestas favorece el aprendizaje de los alumnos y potencia el conocimiento de las nuevas tecnologías de energía solar. Se ha elaborado un disquete con la práctica de simulación de curvas I-V de la célula y panel fotovoltaico.
Resumo:
Analizar la mentalidad del adolescente en las composiciones literarias. 121 sujetos, 70 varones y 51 mujeres, y la media de edad es de 14 años. Realiza un estudio descriptivo del hogar, para lo cual, analiza las composiciones literarias relacionadas con el hogar y estudia para ello, ocho marcos de referencia que son, denominaciones del hogar, personas del hogar, espacios del hogar, objetos en el hogar, animales en el hogar, actividades en el hogar, retrato físico de las personas en el hogar y cualidades de las personas en el hogar. 121 composiciones literarias del concurso organizado por coca-cola, cuyo enunciado es el hogar. Las composiciones literarias se valoran mediante un análisis de frecuencias utilizando categorías de contenido. 1) La actitud de los adolescentes sigue siendo receptiva, de continuación de la niñez, siendo sus actitudes, valores y comportamientos los heredados del ambiente del hogar, corregidos sobre todo si los estudios se realizan en centros católicos. 2) El hogar es entendido en un sentido personalista y familiar más que material y externo, lo que implica la valoración de la relación, aunque sea desde la intimidad o pandilla propia de esta edad. 3) Las redacciones manifiestan varias veces su condición proyectiva, ya que muchos resultados obtenidos coinciden con los estudios normales de la adolescencia. 4) Los rasgos periféricos de objetos, espacios y apariencias, aparecen frecuentemente en función de un planteamiento ético y de unos caracteres. 5) El material descriptivo o ideal de las composiciones es usado varias veces en un sentido proyectivo del hogar ideal. 6) El yo, aunque pasa varias veces por la soledad y cavilosidad, aparece frecuentemente como el centro de la composición. Aunque los padres y hermanos tienen más frecuencia que aquel, éstos aparecen en relación al yo o en correlación mutua. 7) Las personas descritas aparecen definidas en todos los niveles, aunque es lo superior lo que aparece con más frecuencia e interés. 8) Hay un contraste entre dos vertientes, dentro y fuera del hogar, lo cual es considerado como un refugio. 9) En las mujeres aparece mayor abstracción y evolución formal en las composiciones, por ir más adelantadas en su evolución. La secularización, la sociedad de bienestar y contestación, el automatismo y la libertad, la humanización y deshumanización y el cambio en las situaciones sociológicas son fenómenos significativos de nuestra época. A la familia como célula fuerte de la sociedad también ha llegado esta transformación y así, a parte de los planteamientos nuevos de aborto y divorcio, se palpa la diferencia de la familia tradicional rural y la nueva familia urbana, la más rápida independización de los hijos, la menor convivencia forzada por el pluriempleo, el aumento de mujeres que trabajan fuera de sus casas incluso después de casadas, la multiplicación de los clubs juveniles, que están acabando con la diversión doméstica. Todos los fenómenos dichos hacen entrar en crisis a las estructuras y formas de vida que dábamos por intocables y que se palpan en la nueva intelección del hogar-familia de los adolescentes.
Resumo:
Los últimos Tratados Europeos recomiendan potenciar la dimensión europea de la educación. Se analizan diversas propuestas de la FERE (Federación Española de Religiosos de la Enseñanza) para revisar, en cada uno de sus centros, un Proyecto Educativo en el que se integren los valores de ciudadanía europea. Entre las propuestas destaca la creación, en cada colegio, de un grupo llamado Célula Europea. Estos grupos, conectados por Internet, tendrán acceso a la información de la Comisión, del Parlamento, y se podrán relacionar con colegios de toda Europa. Finalmente, FERE propone estudiar los programas educativos europeos, como Sócrates, Lingua o Comenius, y aprovechar las posibilidades que ofrecen a los colegios..
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad crear un taller de ciencias experimentales para el nivel de graduado escolar con la intención de ampliar esta experiencia a otros niveles. Se pretende conseguir los siguientes objetivos: perfeccionar el área experimental-manipulativa de los alumnos; motivar el interés por las actividades científicas; y acercar la experimentación al alumno mediante la comprobación de teorías y hechos físicos, químicos y biológicos. Se emplea una metodología basada en la interdisciplinariedad y en el análisis de la realidad y se potencia el trabajo en equipos reducidos con apoyo del profesor en las primeras fases de la experiencia, pero intentando que el grupo funcione de forma autónoma. El proceso, seguido en cada actividad, consiste en el planteamiento de hipótesis de trabajo y constatación de resultados tras la experimentación realizada en diferentes talleres: la célula y el microscopio, curiosidades matemáticas, luz y fotografía, agua y aire. La evaluación del alumno es continua y se realiza sobre los siguientes parámetros: desarrollo y avances personales, participación y apoyo en el grupo de trabajo y aportaciones al gran grupo.
Resumo:
El objetivo es aportar una nueva perspectiva didáctica en la utilización del Museo de Ciencias, de tal forma que este último pase a constituirse en una continuación del aula. Sus objetivos son desarrollar conductas tendentes a la mejora de hábitos en las visitas a los museos, conocer su lenguaje específico y desarrollar actividades de forma autónoma, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades. La metodología requiere diferentes formas de trabajo: en grupos grandes, pequeños o individualmente, de forma que se potencia la autoformación y el aprendizaje significativo. Las actividades están relacionadas con el estudio de la evolución humana, la flora, los minerales, las rocas, los fósiles, la célula animal y vegetal, y el Sistema Solar. La valoración en general es muy positiva: la utilización del Museo de forma autónoma y selectiva ha tenido la ventaja de transmitir a los alumnos valores como la importancia de su propia implicación en el aprendizaje y una concepción más amplia y dinámica de los museos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Programación del área de Ciencias Naturales para sexto y séptimo de EGB, cuyo objetivo es que los alumnos conozcan y utilicen los métodos y procedimientos característicos de esta materia: planteamiento de problemas, utilización de fuentes de información que fomenten además el interés por adquirir actitudes científicas observando, planteando cuestiones, formulando soluciones, experimentando, contrastando, etc. Los bloques temáticos son: la nutrición, la materia inerte, la materia viva, la organización de los seres vivos (la célula, el aparato locomotor, la reproducción, el sistema nervioso, los sentidos, el aire, procesos geológicos, el suelo, los árboles, etc.).
Resumo:
El presente trabajo opta por un modelo de enseñanza encuadrado en la concepción constructivista del aprendizaje. Intenta, por tanto, promover el cambio conceptual en los alumnos haciendo que sus aprendizajes sean significativos, es decir que les sirvan para explicar algunas de las características del mundo que les rodea. La secuencia empleada, que incluye actividades de iniciación, reestructuración, aplicación y revisión, parece el método que más se ajusta al citado modelo constructivista, de cara a conseguir del alumnado el cambio conceptual perseguido. Los contenidos se estructuran en la unidad en dos grandes bloques: 1) Un aparato llamado microscopio, en el que se intenta que el alumnado comprenda la utilización, manejo y funcionamiento del mismo. 2) Utilizando el microscopio para explorar nuestro cuerpo, pretende utilizar aquel para descubrir la célula como unidad estructural y de organización de los seres vivos.
Resumo:
El objetivo de este Texto-Guía es el de facilitar el estudio de las asignaturas de Biopatología de las Deficiencias y Biopatología Infantil y Juvenil. Reúne 32 temas agrupados en cinco diferentes unidades temáticas. La primera recoge temas sobre la célula y los procesos de división celular, para comprender el estudio de las patología de base biológica que afectan al aprendizaje. La segunda y la tercera se centran en la descripción de síndromes concretos cuyo origen está en anomalías cromosómicas y genéticas. La cuarta se centra en el estudio del sistema nervioso. La quinta describe los trastornos de tipo neuromotor.
Resumo:
Este título pertenece a una serie que ofrece en profundidad una visión de las células en todo el mundo vivo, su estructura y los procesos en que se basa la vida en la Tierra. Examina cómo funcionan las células para formar la gran variedad de plantas y hongos que vemos a nuestro alrededor. Analiza la estructura de una célula vegetal, y señala las formas en que ésta difiere de una típica célula animal. Se muestra cómo se han especializado las células de las plantas para que puedan llevar a cabo diferentes funciones, desde la fotosíntesis hasta la reproducción. También explica las diferencias entre las plantas y hongos, y cómo los hongos y algas pueden unirse para formar líquenes. Tiene índice, glosario, referencias bibliográficas y un cuadro de clasificación del reino vegetal.